- Actualidad
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía despide a sus nuevos titulados con desayuno especial

El encuentro se realizó en el Casino Central de la casa de estudios y contó con la presencia de los nuevos profesionales, la Directora de Escuela, docentes, Oficina de Seguimiento de Egresados, administrativos y representantes del PMI en Formación Inicial de Profesores FIP ULS1501.
Un emotivo desayuno, organizado por la Dirección de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, fue el momento cúlmine de una etapa superada por los ex estudiantes de dicha carrera, y que buscó reunirlos antes de hacerles entrega, mediante una ceremonia oficial, de su título de profesores y Licenciados en Educación.
En la ocasión, donde asistieron 15 titulados, la Directora de la Escuela, la Mg. Sandra Álvarez, agradeció la presencia de quienes participaron y fue enfática en decir que “esta es la primera vez que hacemos algo así, quisimos comenzar con una tradición que nos ayudará a formar lazos más allá de la formación profesional y la forma de hacerlo es reconociendo sus esfuerzos y entregando herramientas que en un futuro podrán poner en práctica en su desempeño laboral. Queremos que se sientan apoyados y tengan la certeza de que nuestra Escuela siempre tendrá las puertas abiertas para recibirlos”, aseguró Álvarez.
En el desayuno participaron, además de los titulados, la Oficina de Seguimiento de Egresados, docentes, PMI en Formación Inicial de Profesores FIP ULS1501 y dos estudiantes de primer año de la carrera, quienes dieron la despedida a los compañeros que se estaban titulando.
Durante los discursos, un ex alumno dijo estar “agradecido de la Escuela donde nos formamos (…), damos las gracias de quienes pudieron estar junto a nosotros en esta etapa final. Esto no ha sido fácil y sabemos que lo que se nos viene será más difícil, pero tenemos la certeza de que es lo que queremos hacer, enfrentarnos al mundo real y conocer lo que muchos nos contaron en nuestras clases de formación inicial”, aseveró.
Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados realizó acompañamiento durante este proceso y los profesionales de la unidad compartieron con los ex alumnos, como asimismo informaron acerca del quehacer de la unidad y cómo ellos pueden activar redes de contacto para su inserción laboral temprana.
Fuente: Prensa DEIP


Durante toda una jornada, los asistentes participaron del taller de trabajo “Políticas de Vinculación y Fidelización con Egresados”, en donde se discutieron los puntos que debería contener una política de vinculación amplia de las universidades del Estado, y se desarrollaron objetivos al respecto. Además, se centraron en los ejes de trabajo que tiene la REGRAT como empleabilidad y datos de información de egresados.
La temática escogida para esta versión número XXIII fue “Diálogo intercultural: Religiosidades culturales, Músicas y Migraciones”, abordando las áreas de: antropología social y cultural, la etnomusicología, la demografía y el estudio de las emigraciones. Todo enmarcado por la antropología aplicada, orientada a fomentar un verdadero diálogo intercultural entre profesores y alumnos de diversos países de la región iberoamericana.
Por su parte, el director del Congreso, el académico de la ULS, Dr. Jaime Montes, enfatizó que “no podemos si no sentirnos muy orgullosos por la realización de este XXIII Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica. El camino hasta aquí ha significado un esfuerzo compartido entre académicos de nuestra Universidad de La Serena, fundamentalmente, la profesora Lina Barrientos, que ha sido el puntal, la fuerza, la energía, el orden, la planificación y el trabajo minucioso porque las cosas salieran adelante, y quien les habla, que también ha intentado aportar su granito de arena, y académicos del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte”.

El coordinador del citado colegio y de esta investigación es el profesor Jaime Cortés Rojas, formado en la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de la Serena; mientras que la académica de la casa de estudios, Mg. María del Carmen Varela, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, es la asesora que acompaña a los escolares en sus actividades, desde la etapa de formulación del proyecto hasta sus etapas finales.
“Nosotros creemos en la formación integral de los alumnos y creemos que esta instancia de traspaso de conocimientos son fundamentales para ellos, nos ayudan a crecer a todos y contribuyen a una mejor calidad de la educación”, afirmó el profesor de Lenguaje, Andrés Carrasco Rodríguez, quien imparte la asignatura de Metodología en el Colegio Inglés Católico.
Respecto a esta última investigación, la estudiante de 3ro medio del Colegio Gregorio Cordóvez, Javiera Palma García, explicó que estas instancias son positivas porque les permiten aprender sobre otros proyectos y a su vez enseñar lo investigado. “Los demás proyectos me dejaron bastante motivada, especialmente al ver las ganas de aprender que tienen estudiantes de 7mo básico y ver que hay potencial en ellos, que son más pequeños”, afirmó.