
La actividad fue realizada el miércoles 30 de agosto en las dependencias de la Universidad de La Serena.
El Plan de Mejoramiento de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB) considera entre sus acciones la realización de seminarios de actualización para estudiantes, con el propósito de garantizar a través de dichas líneas una mayor calidad en el proceso de formación de profesores con el grado de Licenciado en Educación.
En este contexto, la coordinación de la carrera de La Serena y Ovalle llevó a cabo un primer seminario de investigación focalizada, donde se presentó una muestra de los estudios que se están realizando al interior de ésta.
La actividad contó con la presencia de la Directora del Departamento de Educación, Dra. Erika Zúñiga; los coordinadores de la carrera, María Ester Álvarez y Mg. René Barraza, de La Serena y Ovalle respectivamente; directores de establecimientos educacionales y centros de prácticas, académicos y estudiantes.
“Los conocimientos obtenidos en la labor investigativa son incorporados sistemáticamente en la docencia, permitiendo con ella una permanente actualización de contenidos dentro del área de trabajo académico”, señaló la coordinadora, María Ester Álvarez.
Una de las ponencias presentadas fue la propuesta adjudicada en el Concurso de Investigación Pedagógica Aplicada PMI FIP ULS1501 “Observación de las prácticas pedagógicas docentes con la mirada centrada en el tratamiento de habilidades cognitivas de Comprensión Lectora en estudiantes de prebásica, primeros y segundos básicos del Colegio Carlos Condell de la Haza de la ciudad de La Serena”, dirigido por la Dra. Alejandra Torrejón, del Departamento de Educación.
De esta investigación participa Diego Muñoz, estudiante de la carrera de Pedagogía, quien señaló que “dentro de este proyecto de investigación se han realizado diversas actividades con distinta finalidad, algunas para prepararnos para este desafío y otras desde el trabajo en sí del proyecto, entre las actividades se encuentra por el ejemplo el Taller de Escritura Científica, en el cual conocí desde la experiencia de personas que se dedican a esto, un mundo de la sociedad actual. Como alumno esto fue muy importante ya que permitió conocer de mejor manera una alternativa real de trabajo para mi futuro laboral”.
Asimismo, se presentaron las investigaciones dirigidas por los académicos: Dr. Luis Guerrero, “Lo Mágico y lo religioso en nuestra oralidad tradicional”; Lic. Rodrigo Castillo, “Percepción que poseen los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General, respecto al aporte de la Pizarra Interactiva como herramienta de apoyo en el proceso de su práctica profesional”; Luis Valdivia, “Experiencias Innovadoras en el aula para el aprendizaje profundo durante la formación inicial de los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica, del Campus Limarí, Universidad de La Serena”; y l Dr. Héctor Bugueño, “La indagación Científica en el Aprendizaje Colaborativo de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria”.
Fuente: PMI FIP ULS1501


Asimismo, los alumnos del Colegio Dalmacia también tuvieron la oportunidad de recorrer el Campus Andrés Bello. Esta vez, los alumnos ingresaron al Departamento de Educación física y Deportes para presenciar cómo los universitarios enriquecen su formación con el deporte, ya que la casa de estudios entrega la posibilidad de participar en diferentes actividades deportivas y extracurriculares.
El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó la unión de las distintas voluntades en torno a esta iniciativa. “Gracias al trabajo de los equipos profesionales y técnicos de la Universidad de La Serena, quienes han podido, con el apoyo del sector privado, hacer frente a esta importante participación de nuestra región en este evento mundial. Quiero felicitar la innovación, el desarrollo tecnológico y al equipo de estudiantes y destacar la voluntad que se ha desarrollado en nuestra región para promover el uso de las energías renovables no convencionales, no sólo a través de los parques eólicos o solares, sino que además estamos generando prototipos que permitirán desarrollar tecnología que es lo más importante para ser líderes en esta materia en Latinoamérica”, sostuvo.
Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta cuarta versión del auto solar de la Universidad de La Serena tiene una gran significancia, ya que demuestra que en esta región es posible desarrollar tecnología de punta y proyectos de esta magnitud. Detrás de la confección del Intikallpa IV hay trabajo en equipo, desarrollo de tecnología, participación de estudiantes, egresados y académicos, con el apoyo de empresas privadas y organismos públicos, lo que es una muestra concreta de cómo en la Universidad se puede generar un trabajo multidisciplinario y proyectar a nivel mundial no tan solo a la institución, sino que también a nuestra región y el país”.
Para Bastián González, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y parte del equipo Antakari, este es un desafío muy importante. “Es un sueño cumplido, las expectativas que tenemos son ambiciosas, queremos ganar. El año 2013, la Universidad participó en una categoría menor y fue para probar, para ver en qué punto estábamos a nivel mundial, y ya con el pasar del tiempo y con el conocimiento que ahora tenemos, este un auto de nivel mundial y el objetivo es ganar. Terminar la carrera ya es un desafío, todos los que terminan se reciben como campeón, pero ganar es el objetivo principal”, expresó.
El Seminario realizado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, contó con la presencia de autoridades, directivos, docentes e investigadores, quienes conocieron detalles de las iniciativas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”, el cual se realiza desde el año 2012 y cuyo propósito es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.
La autoridad indicó además que “la intencionalidad de que este concurso constituyese un incentivo para desarrollar prácticas innovativas y para sistematizarlas, se ha ido cumpliendo progresivamente y se ha ido integrando y coordinando con otras iniciativas aparentemente de mayor planificación que ésta”.
Los otros proyectos seleccionados en el concurso fueron: “Aplicación de una nueva metodología educativa, utilizado en forma combinada la pizarra interactiva con un sistema de evaluación online, a través del programa Socrative”, de Ricardo Zamarreño B. - Química; “Ibook´s una nueva mirada para el aprendizaje”, de Luis Velázquez A. - Química; “Creando materiales didácticos para la enseñanza de la geometría II”, de Adriana Mundaca B. - Educación; “Aprendizaje aumentado en un aula virtual: FeedingBack”, de Ricardo Cabana V. - Ingeniería Industrial; “Capsulas Educativas para el autoaprendizaje de las temáticas asociadas al diseño de obras viales”, Rodrigo Guerra R. - Ingeniería en Obras Civiles, y “Elaboración de imágenes gif, para la comprensión y difusión de conceptos relacionados a la gestión empresarial”, de Andrés Álvarez C. - Cs. Económicas y Empresariales”.

La charla del equipo se debió a la colaboración que tendrán los estudiantes de este curso con los emprendedores con regionales, con el fin de reforzar el área de las comunicaciones para dar a conocer sus productos dentro de la región. “Muchas veces ellos se concentran mejor en áreas vinculadas al proyecto en sí, ya sean técnicas o comerciales, y sabemos que el que no comunica no vende y esta asesoría termina siendo una herramienta súper primordial para su camino hacia el éxito, aumento de ventas y hacia la difusión tanto de nivel regional o nacional de sus emprendimientos”, indicó Karina Salas, gerente de La Brújula Cowork.
Los proyectos seleccionados para que los estudiantes trabajen abarcan distintas áreas, desde productos de calzados, para el hogar y aplicaciones educativas. Esta última fue presentada ante el curso por Bárbara de La Fuente, directora del proyecto FonoEducapp. “Para nosotros es una tremenda oportunidad de dar a conocer el trabajo que hacemos, pero más que nada generar una red de contactos que no sólo quede acá como un trabajo para ellos, sino también seguir colaborando el tiempo que sea necesario y para lo que necesiten estaremos dispuestos siempre”, señaló de la Fuente sobre la colaboración en esta aplicación diseñada para niñas y niños con dificultad o trastornos en el habla o lenguaje.