
En este encuentro, se expuso el proceso de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), que tiene por objetivo el éxito académico de los alumnos en la universidad.
Mediante la realización de la segunda Jornada Regional, las instituciones de educación superior (IES) de la Región de Coquimbo, pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), ULS, UCN y CEDUC UCN, se reunieron con el principal objetivo de compartir y analizar experiencias de las IES regionales y nacionales respecto del Acompañamiento Académico y psicoeducativo en la Educación Superior de los estudiantes PACE, incluyendo el monitoreo y seguimiento aplicado a los alumnos que integran el Programa.
Durante la Jornada Regional 2017, cada institución de Educación Superior abordó una temática que se expuso a través de una presentación. Los tres principales temas abordados en la jornada correspondieron al Acompañamiento Académico, Acompañamiento psicoeducativo y Monitoreo, los cuales fueron tratados según el convenio 2017-2018.
Con respecto a los contenidos tratados en el encuentro, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, manifestó que es primordial realizar estas jornadas en conjunto con las demás IES. “Ha sido una excelente instancia para revisar lo que se está haciendo actualmente en el acompañamiento en la Educación Superior. En ese sentido, creo que tenemos como equipo parte del trabajo ya avanzado en términos de acompañamiento psicoeducativo y académico, pero claramente desde la experiencia de CEDUC y UCN hay desafíos que tenemos que asumir, como incorporar elementos que tienen que ver con el monitoreo y el seguimiento de los estudiantes, tanto del programa como a nivel institucional”, precisó.
Por su parte, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE UCN y organizadora de este segundo encuentro regional, Betty Abaroa, catalogó positivamente este evento. “Un éxito rotundo porque la alta convocatoria o la asistencia que hemos tenido comprueba, en el fondo, que somos tres instituciones que estamos abiertas y dispuestas a colaborar y a compartir nuestras experiencias, aprendizajes y también las dudas e inquietudes, que al final eso es lo que más nos marca y nos permite avanzar”, expresó.
En este mismo contexto, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE CEDUC-UCN, Solange Moreno, destacó la labor que efectúan los tutores pares. “Lo que más me ha llamado la atención es el trabajo que se realiza con los tutores, que son estudiantes de la misma IES que van a apoyar a sus compañeros, porque realmente siento que cuando se trabaja entre pares se puede mediar mejor y esto sirve para que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje”, manifestó.
En resumen, luego de esta jornada y una vez terminadas las presentaciones y talleres se plantearon una serie de ideas o métodos que se pueden replicar con el propósito de mejorar la labor que realizan los diferentes programas PACE de las IES regionales. Además, se mencionó la importancia de que cada institución establezca un vínculo interno y no solo a través de tutorías o centros de salud, sino que también considerar la vinculación por parte de los jefes de carrera, para que apoyen la labor del Programa PACE y actúen en conjunto para conseguir el objetivo común, que es ayudar a los estudiantes.
Fuente: Prensa PACE ULS


Sobre los avances del proyecto, el gerente de la Red, Danko Ravlic, precisó que en la actualidad son 30 los mentores participantes -quienes recibieron una certificación en este encuentro- y que se han ejecutado 20 conexiones entre emprendedores y mentores y 10 mentorías con una duración de 3 a 6 meses cada una.
Por su parte, el Director Regional (s) de Corfo, Gustavo Dubó, relevó la labor que la U. de La Serena viene desarrollando desde hace varios años en la promoción del emprendimiento, a través de eventos y diversas actividades “que son muy relevantes y que nosotros siempre hemos tratado de apoyar. Es el caso de este proyecto, que es muy interesante porque tiene que ver con el vínculo que se puede generar entre la Universidad y la red de empresarios, en pos de ayudar a los nuevos empresarios y emprendedores (…). Qué mejor que apoyar a nuestros emprendedores que están desarrollando proyectos innovadores y nuevas empresas, con la sabiduría y la experiencia de emprendedores que han desarrollado negocios exitosamente en la región, y de académicos y consultores que tienen conocimiento y expertis en temas bien específicos”.
Los temas tratados en los encuentros, donde participaron el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Humberto Oyarzo, la Directora de Aseguramiento de Calidad, Dra. Susana Loaiza, el Director de la Unidad de Análisis Institucional, Néstor Hernández, y decanos de las facultades de la U. de Magallanes, fueron analizados en extenso, y fijaron propósitos comunes para replicar.
Esta iniciativa, que nació de la necesidad de mantener informados a los profesionales que forman futuros ingenieros, y mediante una gestión del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mario Durán, renovó información acerca de las herramientas existentes, desarrolladas por los profesionales analistas dependientes de la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación.

Rossana Godoy, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y encargada de la coordinación de las prácticas, fue quien realizó esta coordinación con la profesional francesa, en conjunto con los profesionales del PMI, iniciativa relacionada con la acción de vinculación con el medio y para establecer relaciones con una universidad extranjera, que en este caso es la Universidad de Burdeos, donde se desenvuelve la experta.