- Actualidad
Docentes de La Serena y Coquimbo participan en taller “Educación para el Desarrollo Sustentable”

Más de 25 profesores se reunieron en la Universidad de La Serena para aprender sobre reciclaje, medio ambiente y sustentabilidad.
Como parte del trabajo que realiza el PMIULS 1401 Ineergias de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo el Taller “Educación para el Desarrollo Sustentable” para docentes de establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo.
En la oportunidad, se realizaron tres exposiciones sobre temas relacionados con el Desarrollo Sustentable, con el objetivo de complementar los conocimientos de los docentes, trabajar en conjunto con la comunidad educativa y aprender más sobre gestión de residuos. La primera presentación fue realizada por la Dra. María Cecilia Ramos, quien expuso sobre “Incorporación de la Educación para el Desarrollo Sustentable en el aula”.
Por su parte, la encargada regional de gestión de residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Nadia Rojas, informó a los presentes acerca de la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Productor para la gestión de residuos. A raíz de su exposición, Rojas destacó que “el Ministerio de Medio Ambiente promulgó el año pasado la ley 20.920 que apunta a mejorar el reciclaje y la gestión de residuos, entonces la temática de esta charla fue conocer principalmente lo que tiene que ver con el diagnóstico de la región y cómo a través de esta ley podemos combatir y mejorar la valorización del reciclaje”.
Finalmente, la Dra. Adriana Mera, investigadora de Ineergias, realizó un taller práctico con los profesores para enseñarles sobre gestión de residuos y el concepto “Basura Cero”. Luego de explicar los distintos tipos de plástico que se pueden reciclar y su clasificación, los participantes tuvieron que separar residuos, reconociendo cada elemento, clasificarlo para luego analizar junto a sus compañeros y exponer sus conclusiones. Al respecto, Mera resaltó que “en cuanto a los participantes se puede decir que estuvieron muy receptivos, recibieron al información, participaron activamente y se generó análisis de resultados, sacaron conclusiones y eso les va a servir como modelo para poder trabajar en clases, no solamente la parte ambiental sino también hacer investigación en el aula, en donde los estudiantes puedan realizar observación y también debate”.
Para la directora del Colegio Algarrobito de La Serena, Liliana García, esta actividad fue “muy especial porque nosotros como colegio, tenemos un sello medioambientalista y va justo con lo que nosotros queremos transmitir y enseñar a nuestros alumnos. La actividad fue muy entretenida y creo que se puede replicar en el aula, se puede sacar mucho provecho llevándolo a la práctica, trabajando con cosas que ellos ven todos los días, los envases de plástico, las botellas, etc”.
Los establecimientos educacionales que participaron fueron el Colegio Algarrobito, Colegio Luis Braille, Colegio José Manuel Balmaceda, Colegio Pablo Neruda, Escuela Peñuelas, Escuela Carlos Condell de la Haza y Escuela Caleta San Pedro.
Fuente: Prensa Ineergias



En ese contexto y como parte del trabajo realizado durante cinco años en el Concurso Nacional de Emprendimiento Jump Chile, el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, expuso sobre la importancia del trabajo realizado por ambas universidades en torno a la enseñanza y aprendizaje en materias de innovación y emprendimiento.

Además de compartir pormenores del encuentro que se inaugura este viernes 9 de junio en el Salón de Congreso de la Intendencia Regional, la funcionaria del ICAP destacó la buena disposición de la autoridad universitaria al recibir en diversas ocasiones a embajadores y delegaciones de Cuba, quienes han manifestado el interés de establecer lazos que permitan el desarrollo de actividades conjuntas.
De acuerdo a lo planificado previamente en reunión realizada el día jueves 01 de junio, entre las autoridades y los profesores Mauricio González, María Teresa Juliá, María Lourdes Campos y Alexandra Willeke, se acordó una reunión informativa sobre este proyecto para el día lunes 05 de junio, en la que participaron el Vicerrector Académico, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, el Secretario General, el Director de Estudios Institucionales y Planificación, el Director de Servicios, la Directora de Docencia y académicos, funcionarios y estudiantes de las carreras de Enfermería y Psicología.
Respecto de la inquietud por el financiamiento del Edificio de la carrera de Odontología, el Rector destacó que su costo es mucho menor al Edificio del Campus Coquimbo y que aquel Edificio se concretó debido a que el proyecto de la carrera de Odontología pertenece al centro de costos único de las cinco carreras nuevas, pensado y proyectado en su origen para financiar las inversiones de estas carreras creadas a partir del año 2013, por lo tanto, dichos recursos no se pueden destinar a otros usos que no sean los exclusivos de dichas carreras. Además, indicó que los fondos de financiamiento del Campus Coquimbo están totalmente asegurados.
Las acciones pendientes son la visación de la Contraloría General de la República del pagaré y los procesos de licitación con su respectiva toma de razón ante la Contraloría General de la República.
“Me permito señalar que la concreción de este Edificio ha sido una prioridad para esta Rectoría, con el fin de dar una definitiva solución, en la cual se ha trabajado con ahínco durante los últimos años y hoy es una realidad. Es decir, se cuenta con el proyecto aprobado en todas sus etapas, el financiamiento que ya se encuentra en nuestra universidad, restando solo los trámites de licitación establecidos por Ley”, afirmó el Dr. Avilés, quien añadió que todo lo anterior ha sido informado y presentado a los cuerpos colegiados superiores, instancias en que han participado en los últimos años académicos del Campus Coquimbo y ha sido de conocimiento y participación activa de los profesores de los Departamentos respectivos a través del tiempo.