
En la ceremonia de entrega de los equipos se dejó en evidencia que esta implementación será de una gran ayuda para los alumnos.
Con la presencia del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Jopia, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, el Coordinador de la carrera, Mg. Luis Aguirre y miembros del Centro de Estudiantes (CEC), se materializó la entrega de equipamiento computacional por parte de la administración central a la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía ULS. El equipamiento está destinado a modernizar la infraestructura disponible así como mejorar la conectividad de sus alumnos.
Esta acción, se enmarca en el trabajo de aseguramiento de la calidad de la gestión institucional que ha implementado la administración central con la finalidad de apoyar el desarrollo de los diferentes programas de pregrado que imparte la institución.
“En el marco de la política de aseguramiento de la calidad y del reciente proceso de acreditación institucional, la administración central ha definido avanzar en el fortalecimiento de los procesos institucionales, a objeto de dotar a unidades y macrounidades de condiciones que garanticen mejores resultados de evaluación de los nuevos procesos de acreditación, coherente a lo dispuesto en el plan de desarrollo institucional”, explicó el Director Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, quien en conjunto con la Oficina de Acreditación Institucional, ha desarrollado las gestiones pertinentes para llevar a cabo esta tarea.
En la ceremonia de entrega se dejó en evidencia que esta implementación será de una gran ayuda para los alumnos, considerando los avances tecnológicos con los que contará el lugar destinado para los equipos entregados. Para el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía, Mg. Luis Aguirre, “este hito es muy importante porque toma a los alumnos como un centro, que es uno de los objetivos del modelo educativo de la ULS”.
Fuente: Prensa DEIP





Los trabajos de esta “Exposición Artística” inaugurada el 24 de mayo, corresponden a la aplicación práctica de los contenidos de las asignaturas como el alfabeto visual (punto, línea, forma, textura, color, tono, volumen), las manifestaciones artísticas visuales e historia del arte (dibujo, pintura, esculturas y objetos culturales), confeccionados con materiales tradicionales y menos tradicionales de reciclado para contribuir con el cuidado del medioambiente y alineados con los objetivos del Programa de Artes Visuales de la Educación General Básica. 
A este Festival fue invitada como etnomusicóloga, la académica del Depto. de Música de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos, particularmente por su especialidad en estudios de música andina chilena. En la oportunidad presentó la ponencia: “Etnomusicología Andina-Católica en Chile, Canto Mozárabe, desde Toledo a Pampa Algodonal”, donde identifica elementos estructurales de melodías propias del Canto Mozárabe (Edad Media en la península Ibérica), conservado hasta la actualidad en el liturgia de la capilla del Corpus Christi de la Catedral de Toledo-España, presentes en un tema interpretado con lichiwayos (aerófonos andinos), conservado y ejecutado hasta la actualidad en la Fiesta Ritual de la Cruz de Mayo, apreciándose el sincretismo religioso-cultural y musical rítmico-melódico. “Pampa Algodonal es un sector al interior del Valle de Azapa-Arica; el estudio lo basé en una melodía registrada en esa localidad en el año 1978, por un proyecto sobre la música en la Cruz de Mayo, ejecutado junto a mis colegas Olga Jaramillo y Sylvia Jiménez, ambas profesoras de piano, de ese entonces, en la Universidad de Chile sede Arica, actual Universidad de Tarapacá”, explicó la académica ULS.
Al día siguiente, sábado 27, los asistentes al encuentro subieron al pueblo de Pachama para participar en la ceremonia y fiesta que celebraron los pueblerinos junto al Directorio de la Fundación Altiplano, autoridades y el padre Amador Soto, cura de la localidad. “Esta Iglesia es parte del patrimonio andino y forma parte del proyecto Ruta de la Misiones, conformado por pequeños y medianos templos construidos al estilo barroco desde la época colonial, que sirvieron de posta a la ruta comercial minera desde la Villa Imperial de Potosí hasta Arica”, agregó Lina Barrientos.