- Actualidad
Escorpión que habita las dunas costeras de Los Choros se encuentra en peligro de extinción

Brachistosternus cepedai, el primer escorpión en categoría de conservación en Chile y el Cono Sur, se ve amenazado por la acción del hombre en su hábitat: las dunas costeras.
El pastoreo indiscriminado, la extracción de vegetación nativa, el desarrollo inmobiliario, la minería y el contrabando como mascotas. Estas son solo algunas de las amenazas que enfrenta el escorpión de Cepeda (Brachistosternus cepedai), una especie endémica que habita exclusivamente en los sectores dunarios costeros del norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama, y que hace algunos días ha sido declarada en peligro de extinción en el 13°proceso de clasificación de especies del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).
La especie endémica del Norte Chico de Chile fue descrita el año 2007 en la revista Zootaxa (WoS) por un grupo de investigadores, entre los que se encuentran Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Andrés Ojanguren-Affilastro, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET), quienes presentaron los antecedentes al MMA para su clasificación. “Hemos realizado una serie de estudios por 10 años para determinar que esta especie tiene una distribución extremadamente particular, muy acotada a las dunas costeras de Los Choros, y que dada sus características poblacionales, debía ser propuesta en el 13° proceso de clasificación de especies”, explicó Pizarro-Araya, quien agregó que se trata del primer escorpión en categoría de conservación en Chile y del Cono Sur.
La distribución confirmada de la especie va desde Playa Los Choros, hasta Caleta Chañaral, en un área de unos 50 Km. de largo, por unos 15 Km. de ancho. Además, está presente en los sectores de dunas de la isla Damas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (e isla Gaviota). También se considera que la distribución potencial del escorpión sólo podría extenderse unos 30 Km. más hacia el norte, hasta el margen sur de la desembocadura del río Huasco (Región de Atacama).
Brachistosternus cepedai es un escorpión de aspecto grácil y de pequeño tamaño que raramente supera los cinco centímetros. Posee un color amarillo pajizo uniforme sin manchas oscuras y pertenece a la familia Bothriuridae (Scorpiones).
Es una especie considerada ultra-psamóphila, lo que significa que posee adaptaciones particulares para vivir exclusivamente en sustrato arenoso suelto. Las particulares características morfológicas de este escorpión, implican una hiper-especialización ultra-psamóphila a este tipo de ambiente, lo que no hace viable su presencia fuera de esta zona, ni siquiera en áreas cercanas con ambientes ligeramente diferentes.
El escorpión de Cepeda es una especie dedicada al Dr. Jorge Cepeda, académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, pionero en los estudios ecológicos de artrópodos del desierto chileno.
Principales amenazas del escorpión de Cepeda
El mayor problema para la conservación de la especie, es el impacto de la acción del hombre en su hábitat: las dunas costeras. Los expertos advirtieron que las principales amenazas, actuales y potenciales, son la falta de conciencia ambiental en relación al pastoreo indiscriminado y falta de manejo del ganado caprino y ganado equino, la extracción de vegetación nativa para su utilización como recurso energético, y el desarrollo inmobiliario ya que se trata de un borde costero que se ha visto impactado en los últimos años por la construcción de proyectos de vivienda secundaria.
El investigador de la ULS destacó además que su comercialización en el extranjero como mascota exótica y los posibles efectos a su ecosistema que acarrearía la instalación de proyectos mineros, son otras de las amenazas detectadas.


En ese contexto y como parte del trabajo realizado durante cinco años en el Concurso Nacional de Emprendimiento Jump Chile, el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, expuso sobre la importancia del trabajo realizado por ambas universidades en torno a la enseñanza y aprendizaje en materias de innovación y emprendimiento.

Además de compartir pormenores del encuentro que se inaugura este viernes 9 de junio en el Salón de Congreso de la Intendencia Regional, la funcionaria del ICAP destacó la buena disposición de la autoridad universitaria al recibir en diversas ocasiones a embajadores y delegaciones de Cuba, quienes han manifestado el interés de establecer lazos que permitan el desarrollo de actividades conjuntas.
De acuerdo a lo planificado previamente en reunión realizada el día jueves 01 de junio, entre las autoridades y los profesores Mauricio González, María Teresa Juliá, María Lourdes Campos y Alexandra Willeke, se acordó una reunión informativa sobre este proyecto para el día lunes 05 de junio, en la que participaron el Vicerrector Académico, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, el Secretario General, el Director de Estudios Institucionales y Planificación, el Director de Servicios, la Directora de Docencia y académicos, funcionarios y estudiantes de las carreras de Enfermería y Psicología.
Respecto de la inquietud por el financiamiento del Edificio de la carrera de Odontología, el Rector destacó que su costo es mucho menor al Edificio del Campus Coquimbo y que aquel Edificio se concretó debido a que el proyecto de la carrera de Odontología pertenece al centro de costos único de las cinco carreras nuevas, pensado y proyectado en su origen para financiar las inversiones de estas carreras creadas a partir del año 2013, por lo tanto, dichos recursos no se pueden destinar a otros usos que no sean los exclusivos de dichas carreras. Además, indicó que los fondos de financiamiento del Campus Coquimbo están totalmente asegurados.
Las acciones pendientes son la visación de la Contraloría General de la República del pagaré y los procesos de licitación con su respectiva toma de razón ante la Contraloría General de la República.
“Me permito señalar que la concreción de este Edificio ha sido una prioridad para esta Rectoría, con el fin de dar una definitiva solución, en la cual se ha trabajado con ahínco durante los últimos años y hoy es una realidad. Es decir, se cuenta con el proyecto aprobado en todas sus etapas, el financiamiento que ya se encuentra en nuestra universidad, restando solo los trámites de licitación establecidos por Ley”, afirmó el Dr. Avilés, quien añadió que todo lo anterior ha sido informado y presentado a los cuerpos colegiados superiores, instancias en que han participado en los últimos años académicos del Campus Coquimbo y ha sido de conocimiento y participación activa de los profesores de los Departamentos respectivos a través del tiempo.

Posteriormente visitaron el Museo del Limarí. Allí fueron acompañados por la guía del museo, quien expuso ampliamente sobre los pueblos indígenas de la zona, sus costumbres y su cultura con detalles fascinantes sobre la alfarería, la música, la vestimenta y las creencias de estos antepasados. Aparte de la exposición prehistórica los estudiantes pudieron recorrer la muestra artística del museo con pinturas de artistas contemporáneos de Chile.