- Actualidad
Más del 40% de la superficie agrícola de la Región de Coquimbo corresponde a frutales persistentes

La información corresponde a la temporada estival y fue entregada por el Laboratorio PROMMRA por medio de la plataforma web Monitoreo y Uso de Suelos Agrícolas, http://promus.prommra.cl. El segundo grupo de cultivo de mayor extensión en esta zona del país corresponde a frutales Caducos.
Varios son los productos que ha estado elaborando el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena como medidas de apoyo a la comunidad para la toma de decisiones, particularmente en momentos de incertidumbre debido a las consecuencias provocadas por la extensa sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo.
Es bajo este marco que el laboratorio, dependiente del Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, ha desarrollado la plataforma web de Monitoreo de Uso de Suelos Agrícolas (disponible en http://promus.prommra.cl), en la cual se encuentra un análisis sobre la dinámica del uso de suelos agrícolas de esta zona del país, información que a juicio de uno de los directores de PROMMRA, el ingeniero agrónomo Dr. Héctor Reyes, es un pilar fundamental para anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos. “Poder mirar la evolución de un fenómeno en el tiempo, en este caso por ejemplo el uso del suelo, sin duda que ayuda a una mejor comprensión de la situación actual y asimismo aporta datos valiosos para proyectar. Eso es lo que lo tenemos en esta plataforma, una mirada a la historia y una mirada a la situación actual del uso del suelo en la región”.
Es por eso que bajo una metodología de clasificación de uso de suelos, implementada por el equipo de PROMMRA, se ha identificado la cobertura y dinámica de uso de suelo agrícola a partir de la temporada agrícola 2000/2001. En este sentido, la última actualización correspondiente al periodo estival 2016/2017, indica que a nivel regional la superficie cultivada alcanzó un máximo de 46.215 hectáreas, de las cuales los frutales de ciclo persistente serían el cultivo con mayor extensión alcanzando las 22.228 hectáreas (43,8% há), seguido por los frutales caducos con 16.777 hectáreas (36,3% há).
Según indica el desglose de la información, la superficie total cultivada de la Provincia del Elqui alcanza las 11.078 há. De ellas, 37,3% son frutales persistentes, 30,2% a frutales caducos, 25,1% a cultivos de ciclo corto y 7,4% a praderas.
Por su parte, la Provincia del Limarí cuenta con una superficie total cultivada de 26.182 há, de las cuales el 44,5% de ella corresponde a frutales persistentes, 45,2% a frutales caducos, 8,7% cultivos de ciclo corto y 1,6% a praderas.
En el caso de la Provincia de Choapa, del total de 8.955 há cultivadas, el 49,51% corresponde a frutales persistentes, mientras que el 18,05% a frutales caducos, 10,51% a cultivos de ciclo corto y el 21,93% a praderas.
Cabe destacar, que en la plataforma web se puede encontrar el análisis detallado de la dinámica del uso de suelo agrícola de la Región de Coquimbo a partir de la temporada 2000/2001 a la actual.
Fuente: Prensa PROMMRA



Para la Coordinadora Regional del Programa, María Irene Cortés, estas jornadas son cruciales para que todas las entidades educacionales estén alineadas y así mejorar día a día la educación en la región. Según María Irene, “uno de los objetivos fue salir del organismo central de la región y trasladarnos a los territorios y el segundo objetivo fue crear este espacio en el que convocamos a todas las entidades que tienen relación con el Programa PACE, es decir, los equipos directivos de los establecimientos adscritos al programa, jefes DAEM, más las instituciones de Educación Superior. Esto nos permite poder entregar los nuevos lineamientos 2017, compartir buenas prácticas, experiencias y solucionar errores. En conclusión, esta reunión es de carácter informativa sobre los cambios estructurales del programa en el que, básicamente, se integran las estrategias PPV, PAAD Y VEC a una gran estrategia que es Preparación para la Enseñanza Media (PEM) en este presente año”, expresó.
Las autoridades locales participaron de la actividad, resaltando la presencia del Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, y del Jefe DAEM Limarí, Mario Rojas. También destacó la presencia de representantes del equipo PACE ULS, la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Superior, Claudia Toledo, y la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Media, María Isabel Amenábar.
Para la directora del establecimiento, María Susana García, la actividad cumplió con los objetivos esperados. “Quiero agradecer a la Universidad, a través del programa PACE ULS, el poder contar con este tipo de actividades extra curriculares, ya que logramos establecer un vínculo diferente entre padres y estudiantes, los que pudieron disfrutar de esta presentación artístico cultural. Este hecho es muy relevante pues esta instancia contribuye a la formación integral que queremos entregar a nuestros estudiantes como establecimiento”, precisó. 
El 6° Campamento JOMAT ULS, que cuenta con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, se llevará a cabo del 6 al 9 de julio y considerará una serie de actividades académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y también las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas. En sus cinco versiones anteriores, han participado cientos de alumnos y alumnas provenientes de 20 establecimientos de las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso.
Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, las JOMAT han tenido una gran repercusión en los estudiantes de distintos establecimientos, siendo más de 450 los alumnos de liceos y colegios municipales los que han participado en sus actividades hasta la fecha. Un ejemplo de este impacto -sostuvo- es que 18 estudiantes participantes de la última versión ingresaron algunas de las carreras de la ULS, lo que significa que las JOMAT no solo se han trasformado en un apoyo para jóvenes de alta vulnerabilidad social, sino que también en una plataforma para motivarlos para estudiar en la casa de estudios estatal.
El estudiante de Licenciatura en Astronomía de la ULS, Francisco Salinas, quien participó como alumno en las JOMAT 2013 y ahora forma parte del equipo organizador, al igual que el de las versiones 2015 y 2016, expresó que como estudiante su experiencia fue muy significativa no solo por lo aprendido, sino que también por los lazos que se formaron con jóvenes de otras comunas y por la oportunidad de conocer otras realidades. Mientras que como monitor, señaló que ha sido un trabajo arduo, pero “al final el cariño de los niños es lo que lo paga todo, ver que ese fin de semana de sacrificio de los alumnos y nosotros cambió algo en ellos, es lo que motiva a seguir trabajando en las JOMAT (…). Creo que esta instancia contribuye para que aquellos alumnos que quieren aprender más y tienen sed de conocimiento, con un pequeño impulso, se decidan a estudiar y a hacer ciencia”, afirmó quien integra el equipo de estudiantes organizadores junto a Fernanda Azúa y Marcelo Núñez (Pedagogía en Matemáticas y Computación).
Si bien la jornada no pudo concretarse en los dos días estipulados debido al frente de mal tiempo que enfrentó la Región de Coquimbo, durante el día que duró el encuentro los académicos presentes pudieron establecer diferentes miradas con respecto al trabajo que se está realizando ante los inminentes cambios de la educación en la formación inicial, situación que el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró ya que la “Universidad de La Serena está constantemente preocupada de todos los cambios que está enfrentando la educación en Chile, y por ser la única casa de estudios estatal en la Región de Coquimbo, queremos ser parte de estas mejoras continuas”, aseveró.
Asimismo, en el encuentro intervino la Mg. Jemima Fernández, Directora de Docencia de la Universidad de Valparaíso, quien expuso ante sus colegas la forma en cómo ha estado trabajando la universidad porteña en su Convenio Pilotoy los logros que han alcanzado; lo anterior, confirmando que el trabajo y la reciprocidad en estos encuentros es una instancia de mucha valoración para quienes están insertos en estos planes de cambio.