
La instancia asesora reúne a representantes del sector público, empleadores, trabajadores, instituciones de formación y expertos en torno al desarrollo de la Formación Técnico Profesional.
Con el objetivo de articular una estrategia regional en torno al desarrollo conjunto de la educación y el trabajo como eje del fortalecimiento de competencias y capacidades de trabajadores, se constituyó el Consejo de Formación Técnico Profesional de la Región de Coquimbo.
El Consejo Regional de Formación Técnico Profesional es una instancia intersectorial y tripartita, que incorpora a actores públicos y privados ligados a la educación, el trabajo y el desarrollo socioeconómico del país, y forma parte de uno de los ejes de la Política Nacional de Formación Técnico Profesional de la Reforma Educacional del Programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
En la oportunidad, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, calificó “como otro hito dentro de la Reforma Educacional, posicionar a la Educación Técnico Profesional en el espacio que le corresponde, en que pueda ser un aporte sustantivo al desarrollo de nuestro país y de la región. Hay avances que hemos alcanzado como un CFT, pero además, debemos desplegar el conjunto de los actores para que piensen de qué manera la formación técnico profesional puede ser el mejor aporte posible para el desarrollo de la región, y esa es la gran tarea de este Consejo Regional”.
En la Región de Coquimbo este Consejo será presidido por el Intendente Claudio Ibáñez, y estará integrado por el Seremi de Educación, Pedro Esparza; el Seremi del Trabajo, Rodrigo Bravo; el Seremi de Economía, Rodrigo Sánchez; el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el Director de CORFO, Andrés Sánchez; el Director Regional del SENCE, Claudio Bouchette; la Central Unitaria de Trabajadores, representada por Mario Geroldi, vicepresidente CUT Elqui, y los empresarios representados por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE).
Al respecto, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta instancia es una tremenda oportunidad para la región y para todas las instituciones que participan, dado que las visiones de cada uno sin duda complementan el trabajo. Como Universidad estamos muy contentos de poder aportar y en este sentido agradecemos la oportunidad que se nos brinda, porque como institución del Estado de Chile, estamos siempre a disposición para apoyar en todo lo que podamos”.
En la ocasión estuvieron presentes además José Cárdenas, Encargado Nacional CFT del Mineduc; Héctor Hernández, Coordinador Regional de Educación Técnico Profesional y María Irene Cortés, Coordinadora CFT Ovalle, ambos de la Seremi de Educación; y Freddy Bonilla, Roberto Rivera y Maritza Mansilla, representantes de la CUT Elqui.
A nivel nacional se creó el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional por Decreto Supremo Nº 238, con fecha 22 de agosto de 2016, del Ministerio de Educación, como una instancia asesora de la Presidencia. El Consejo reúne a representantes del sector público, empleadores, trabajadores, instituciones de formación y expertos en torno al desarrollo de la Formación Técnico Profesional.



El académico agregó que el Magíster, “ha sido elaborado sobre la base de las temáticas más potentes que se están desarrollando hoy en día y las que se visualizan a futuro, y se ha seleccionado un claustro del programa al mejor nivel que los alumnos puedan requerir”.
Cabe resaltar, que el Magíster en Ingeniería Industrial busca contribuir a la especialización de profesionales en el desarrollo de competencias, conceptos, metodologías, herramientas y conocimientos, con acento en metodologías cuantitativas y uso de modelación de problemas en organizaciones productivas, conducentes a lograr habilidades necesarias para una gestión de excelencia en el mundo globalizado de hoy.
"Para mí, uno de los resultados más importantes de este seminario, es que se reflexionó sobre los temas de fondo y no sólo de lo tecnológicamente contingente. Es decir, creo que debemos tener cuidado y pensar en qué rol debe cumplir el Periodismo en este tiempo y no sólo abrumarnos con las nuevas herramientas disponibles para la comunicación”, señaló la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana McBride.
El tema de las nuevas tecnologías y su incidencia en el desarrollo del Periodismo fue uno de los temas que trató Renato de la Masa, especialmente el aporte que generan los usuarios al enviar imágenes y videos cuando ocurren desastres y/o atentados. “Lo importante es generar buen contenido y esta ha sido una súper buena experiencia para conversar sobre eso y sirve para enriquecer el trabajo de uno que es conocer las perspectivas de otros, que están en otro contexto pero que finalmente nos desplegamos en el mismo mundo que es el digital”, indicó de la Masa sobre el seminario. 
De este modo, académicos, estudiantes y miembros de diversas unidades de esta casa de estudios, así como también instituciones externas en convenio, han trabajado juntos para satisfacer las necesidades detectadas, integrando y aplicando conocimientos académicos.
Y en virtud del convenio existente con la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, durante todos los martes y jueves del mes de junio, en el marco de la asignatura Técnicas Kinesiológicas, en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda se realiza atención de Kinesiología Respiratoria para adultos y niños, como apoyo a la campaña de invierno 2017. Esta atención kinesica está a cargo de la kinesióloga Loreto Albarnez y participan los estudiantes de la asignatura en el marco de una práctica básica.
La estudiante recibió este premio de manos del Rector del plantel estatal y representantes de Oxford La Serena en una actividad en la que participaron el Secretario General de la institución, M.Sc. Sergio Zepeda, el Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, académicos de la unidad, integrantes del equipo Antakari y familiares de la ganadora.
Sobre esta iniciativa, el Dr. Carlos Garrido explicó que forma parte de las diversas actividades de vinculación que organiza el equipo del auto solar, el cual se encuentra terminando el vehículo prototipo Intikallpa IV y trabajando para representar a Chile en el “World Solar Challenge”, carrera que se desarrollará entre el 8 y el 15 de octubre del presente año en Australia.