agronomia

En la actividad, llevada a cabo los días 13 y 14 de julio, el académico Carlos Anes presentó una actualización de la situación y el potencial de producción del almendro en la Región de Coquimbo.

La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizó el VII Seminario del Almendro: “Tecnologías y Avances en la Producción del Almendro en Chile”, en el cual se reunieron más de cien productores de almendros y profesores de seis universidades del país, entre ellos, el Director de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Serena, Carlos Anes.

agronomia2El objetivo principal de la actividad fue que diversos expertos presentaran la situación del almendro en Chile, la fisiología de la floración y fructificación, manejo de las principales enfermedades, avances en la cosecha mecanizada y nuevas técnicas de riego, entre otras temáticas. “Lo que presenté como investigador de la carrera y del Laboratorio PROMMRA fue una actualización de la situación y potencial de la Región de Coquimbo en la producción de este frutal en el país”, explicó el académico de la ULS.

Uno de los puntos que más recalcó el docente fue la importancia de este alimento en la dieta mediterránea y el impacto que ello está provocando en la Región de Coquimbo y en el país por todas sus ventajas agronómicas. “Me basé en los resultados de las tesis de grado que hemos hecho en la carrera de Ingeniería Agronómica sobre esta especie, la cual por su posición actual en la dieta mediterránea, ha hecho que su precio esté al alza y se busquen nuevas zonas climáticas para su producción”, comentó Anes.

tallerbiologia2

La actividad tendrá como relatores al Dr. Edgar Valbuena U., de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), y al Dr. Eduardo Ravanal M., de la Universidad Central de Chile.

"Indicadores de una Buena Práctica Pedagógica en Biología" se denomina el taller que organiza la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, destinado a profesores de Biología titulados de la ULS.

La actividad es gratuita y se desarrollará el jueves 28 de julio, desde las 18:00 hrs., en la Sala de Seminarios del Departamento de Biología (Campus Andrés Bello), con un cupo máximo de 20 participantes.

Este taller tendrá como relatores al Dr. Edgar Valbuena U., de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), y al Dr. Eduardo Ravanal M., de la Universidad Central de Chile.

Las preguntas que orientan el taller se relacionan con las intervenciones que se "realizan" y "deberían" desarrollarse en la clase de Biología en la escuela.

Los interesados en participar deben solicitar individualmente la ficha de inscripción al académico Francisco López C., a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

serviciosalud

El objetivo es establecer líneas de acción que permitan fortalecer la labor que desarrollan ambas instituciones públicas en el ámbito de la salud.

Una productiva reunión de trabajo sostuvieron el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, junto al Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, en el marco de establecer una agenda de trabajo conjunta que permita fortalecer el vínculo entre ambas instituciones públicas, asociado al desarrollo de las carreras que imparte la institución universitaria.

La reunión en la cual también participó el Subdirector de Recursos Físicos del Servicio de Salud, Iván Marín, fue fruto del interés manifestado mutuamente y sirvió además para conversar diferentes líneas de acción que permitan establecer el aporte de la Universidad de La Serena al desarrollo de la salud pública de la Región de Coquimbo y otras especialidades, es su calidad de institución estatal.

Al respecto, el Rector Avilés agradeció “la confianza que el Servicio de Salud Coquimbo, a través de su Director, ha manifestado hacia nuestra gestión y confirmo nuestro alto interés en participar de una serie de iniciativas que buscan a mediano y largo plazo, ir en beneficio de nuestras carreras del área de la salud y otras, fortaleciendo con ello nuestros procesos de formación de estudiantes y además nuestra misión que señala claramente nuestro rol social regional con el cual buscamos impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.

Por su parte, el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, detalló una serie de ideas de trabajo que se vienen barajando para enriquecer el vínculo entre ambas instituciones. “Vemos con mucho interés el fortalecer el trabajo con la ULS ya que buscamos que centros de formación de alta calidad como es la Universidad de La Serena, que prepara a estudiantes con un alto sentido de vocación social, establezcan un nexo estrecho con nuestro trabajo para de esta manera aportar al desarrollo de la salud de nuestra región”.

casa central twitter

Esta actividad, que se realizará el 3 de agosto,  busca convocar a actores claves vinculados con el ámbito de la empleabilidad del área de las pedagogías de la ULS.

Con la finalidad de fortalecer y potenciar la empleabilidad oportuna de los titulados de las carreras de Pedagogía de la Universidad de La Serena y generar un diálogo cercano entre los involucrados, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados está organizando, en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional -PMI- un workshop para analizar efectividad de los programas de estudio, percepción de los perfiles de egreso en el mercado laboral, analizar fortalezas y deficiencias detectadas en el quehacer profesional docente.

La actividad, que se realizará el 3 de agosto en la ULS, contará con la presencia de empleadores regionales representantes de los establecimientos educacionales, ya sean públicos o privados, como también de organizaciones educativas adscritos a la Red Enlace para la empleabilidad de la OSE.

La forma de trabajo que se llevará a cabo en la jornada “Visión Regional de la Empleabilidad para el desarrollo docente”, será combinada, es decir, con exposiciones que servirán en el marco contextual para luego pasar a un time de trabajo de focus group, en donde las personas invitadas podrán interactuar con docentes de la ULS y de las organizaciones empleadoras con el fin de lograr un análisis reflexivo y levantamiento de información precisa.

El analista de empleabilidad y encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, Luis Carrasco Castro, dijo que “esta jornada es muy importante porque es la instancia que existe en la Universidad para que los empleadores conversen con la academia, generando retroalimentación hacia los programas formativos y de las competencias y habilidades técnicas de los egresados, como también, una instancia para la Universidad porque le permite conocer las demandas y requerimientos del mundo laboral y del ámbito asociado a la investigación aplicada que son pertinentes a los desafíos del territorio regional”.

Durante el encuentro, las exposiciones estarán a cargo de la Directora del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Sandra Álvarez, quien dará a conocer el trabajo de Vinculación con la Comunidad Educativa y la Formación Práctica en contextos laborales: y la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien se referirá a la Sub Unidad de Rediseño y Formación práctica en contexto curricular interno.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

pace

La actividad permitió conocer experiencias sobre Admisión, Nivelación y Acompañamiento de Estudiantes en la Educación Superior (NAES) para el proceso 2016-17.

A través de una Jornada Regional, las casas de estudios de la Región de Coquimbo, adscritas al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) -ULS, UCN y CEDUC UCN-, se reunieron junto a profesionales del PACE Central, la Secretaría Regional de Educación (SECREDUC) y el Departamento Provincial de Elqui (DEPROV) para compartir experiencias y conocimientos sobre diferentes temáticas de este programa, dando realce a los procesos de Admisión, Nivelación y Acompañamiento de Estudiantes PACE en la Educación Superior (NAES) vividos por la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, como IES piloto en este programa.

pace2El encuentro tuvo la finalidad de que los equipos de las diferentes instituciones de Educación Superior PACE, pudieran conocer las prácticas ejecutadas por la UCN y revisar los principales hitos de experiencia piloto con estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales PACE, procesos de Admisión y Matrículas 2016; así como también, analizar las nuevas orientaciones del Ministerio de Educación (MINEDUC) respecto a inducción y acompañamiento de estudiantes PACE a la Educación Superior durante el proceso 2017.

Desde el organismo central del programa educativo, Ingrid Boerr Romero, coordinadora de la Estrategia de Nivelación Académica y Retención para la Educación Superior del PACE Central, se refirió a las orientaciones 2017 que deberán asumir las instituciones de Educación Superior para sus procesos de admisión, comentando que esta jornada cumplió el objetivo de “compartir la información que tenemos y que cada una de las instituciones está generando. Esto significa, estar en mayor contacto con los estudiantes, los liceos, los orientadores, los encargados de admisión de las casas de estudios y poder generar toda la información oportuna para que los estudiantes tomen las decisiones acertadas y en los tiempos correspondientes”.

La encargada Territorial y del Proceso de Admisión PACE Central, Victoria Moreau Rojas, conversó sobre la incorporación de nuevas IES adscritas al Programa Educativo de Gobierno, enfatizando que “el aumento de instituciones, conlleva a un incremento de oportunidades para los alumnos. Esto nos tiene muy contentos porque una de las lecturas que hicimos el año pasado, es que había una baja oferta para los estudiantes, y eso generó una ocupación de vacantes del 37%”.

pace3Cabe destacar, que actualmente, en la zona, existen tres IES adscritas a este programa de Gobierno, donde la Universidad de La Serena está a cargo de 9 establecimientos a lo largo y ancho de la región.

Finalmente, la asistente de coordinación ejecutiva, Paula Herrera Carrión, se refirió a la importancia que implica, para el equipo PACE ULS, haber participado en esta jornada regional, ya que pudieron conocer los procedimientos de Admisión y Matrícula que realizó la UCN durante su año piloto, mecanismos que debería asumir la ULS en 2017, cuando tenga a su primera generación PACE. “El haber participado de esta jornada como equipo PACE y en conjunto con profesionales del área de Admisión y Matrícula, Asuntos Estudiantiles y Nivelación de la  ULS, nos otorga una base importante para comenzar a planificar actividades y gestionar las vinculaciones necesarias para apoyar a los alumnos PACE que se incorporen a la ULS el próximo año”, indicó.

Fuente: Prensa PACE ULS

cdigital

Profesionales de la instancia han dado a conocer la plataforma, enseñándoles cómo ingresar, cómo adquirir su correo @alumnosuls y la oferta académica que Campus Digital ofrece.

Con el objetivo de difundir el quehacer de Campus Digital a los estudiantes de la Universidad de La Serena, esta semana se han estado realizando diversas actividades informativas que buscan incentivar el uso de la plataforma para que puedan complementar sus estudios universitarios.

En la oportunidad, los estudiantes de Auditoría, Periodismo, Ingeniería en Administración de Empresas, Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Matemáticas y Computación, se les hizo muestra de la plataforma, enseñándoles cómo ingresar, cómo adquirir su correo @alumnosuls y la oferta académica que Campus Digital ofrece.

También se les enseñó el curso de Aprendizaje Autónomo, que busca implementar estrategias de estudios para mejorar el rendimiento universitario de los estudiantes. Este curso está dirigido a toda la comunidad estudiantil de la casa de estudios.

“Estamos en una campaña de difusión en aula para mostrar brevemente los recursos educativos digitales que tiene la plataforma, los beneficios en apoyo al proceso de aprendizaje y el uso de la aplicación móvil”, señaló la encargada de proyectos y extensión de Campus Digital, Mg. Karina Núñez.

Asimismo, aseguró que “el próximo semestre estará disponible el primer electivo en formato 100% a distancia, denominado Desarrollo y gestión del proceso creativo, desarrollado en conjunto con la Dirección General de Asuntos Estudiantes (DGAE), el que busca fomentar la instancia creativa en los estudiantes”.

En cuanto a las actividades informativas, la profesional destacó la atención y participación lograda, “pues tuvimos una alta cantidad de estudiantes, quienes consultaron y se mostraron receptivos a la información que les entregamos”.

Es de esta forma que Núñez invita a todos los académicos de la institución a “coordinar con Campus Digital las visitas a aulas para el Segundo Semestre, para entregar mayor información de cada una de estas innovadores iniciativas. Junto a esto, los invitamos a presentar proyectos que les permitan generar contenidos y recursos para sus asignaturas. Esto lo pueden hacer a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”, concluyó.

Cómo acceder

Para obtener tu cuenta en Campus Digital, debes ingresar campus.userena.digital con tu clave, la cual fue enviada a tu correo institucional.

Si no recuerdas el acceso a tu correo institucional, debes pedirlo al Centro de Informática y Computación (CICULS), enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Campus Digital