defensoria

Actividad realizada en el marco de la Vinculación con el Medio y en asociación con la Defensoría Penal Pública.

Una conferencia sobre su Proyecto “Inocentes” dictó  la Defensoría Penal Pública del Ministerio de Justicia a alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena.

Esta actividad se desarrolló por esta unidad docente en el marco de su Vinculación con el Medio.

Expuso el asesor público de Defensoría, Carlos Esperguen, quien explicó que este servicio jurídico público tiene como su objetivo principal proporcionar defensa a imputados que carezcan de abogado, asegurando así su derecho de defensa.

Precisó el conferencista que el Proyecto #Inocente”s es fruto de la experiencia que ha permitido identificar ciertas prácticas hábitos y rutinas de trabajo de los principales actores del sistema de justicia que llevarían a incurrir en problemas que culminen en un inocente como sujeto de persecución criminal e imputándole un ilícito no cometido.

Esperguen explicó que la unidad hoy contabiliza a 58 personas que estuvieron tras las rejas por un  periodo extenso, pero que a propósito de la acuciosidad en la entrega de evidencias y otros elementos probatorios, pudo comprobarse su inocencia.

Eso llevó a crear dentro de la unidad el Proyecto “Inocentes”.

Explicó a los estudiantes que hay múltiples factores que pueden llevar a cometer estos errores  judiciales en el transcurso del proceso. Entre esos citó la identificación errónea por parte de testigos; las declaraciones y confesiones falsas o inculpados sometidos a extensos interrogatorios.

Otras malas prácticas se vinculan a conductas negligentes por parte de organismos  policiales u otros organismos de persecución  penal, así como comportamientos inadecuados de la defensa, entre las cuales Esperguen citó el no requerir diligencias esenciales o incurrir en conductas dolosas.

Al encuentro entre la Defensoría  Regional Pública y la Escuela de Derecho concurrieron además el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández Labra; el Director de la carrera, profesor Germán Solís; la Defensora Penal Pública, abogada Tatiana Barrientos Albrecht; y la Jefa de Estudios de la Defensoría Penal Pública, Yasna Rojas.

casa central

La actividad tiene como objetivo presentar la experiencia de Innovación Curricular de la carrera de Kinesiología de la U. de Chile; así como, exponer de manera interactiva los resultados del dashboard de apoyo a la gestión, diseñado por la Oficina de Estudios Institucionales.

En el edificio CETECFI del Campus Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena, se desarrollará el Taller: “Compartiendo la experiencia de Innovación Curricular en la Universidad de Chile y el uso del dashboard como herramienta de gestión curricular en la Universidad de La Serena”.

La actividad se realizará el día miércoles 7 de septiembre y tiene como objetivo presentar la experiencia de Innovación Curricular de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile; así como, exponer de manera interactiva los resultados del dashboard de apoyo a la gestión, diseñado por la Oficina de Estudios Institucionales, como parte del Proyecto MECESUP 3 ULS 1402 de la Unidad de Mejoramiento Docente y del Convenio Marco de las Universidades del Estado.

En esta oportunidad, el taller estará dirigido a todos los Directores y Coordinadores de carrera de la Universidad y pretende convertirse en una instancia de retroalimentación con los participantes, permitiendo la mejora de los actuales procesos, favoreciendo el trabajo conjunto en pos de la calidad de la formación de pregrado y de acuerdo a los lineamientos que plantea el Modelo Educativo de la Universidad de La Serena.

mecanica

Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los procesos de fabricación de colchones.

Dos grupos de alumnos visitaron los días jueves 18 y 25 de agosto a la empresa regional CELTA, ubicada en el Barrio Industrial, en Coquimbo. Esta actividad fue complementaria a la asignatura de Conformado y Procesos con Deformación Plástica de las carreras de Ingeniería de Ejecución Mecánica e Ing. Civil Mecánica.

La industria CELTA es clasificada como integrada, ya que comienza desde las materias primas hasta el producto final, que son los colchones de elevada calidad.

En la ocasión, se realizó un circuito por los procesos, equipos, plantas y etapas individuales para fabricar las espumas con formas de bloques y cilíndricas, los resortes tipos Bonell y Pocket, el acolchado, el ensamble, el sellado y el empaquetado.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer los procesos de fabricación de colchones, que abarcan una variedad de equipos mecánicos con crecientes sistemas de automatización y tareas simultáneas (continuos) para obtener productos en serie. “Lo anterior abre paso a solicitar prácticas y memorias para en mantenimiento y la optimización de los procesos usados en la empresa CELTA”, indicó el académico del Depto. de Mecánica, Ricardo Castillo.

alimentaria

A este evento asistieron profesionales, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos.

En el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) de la U. de La Serena, se llevó a cabo el Seminario exitoso "Tendencias y Desafíos en la Industria Alimentaria tras la implementación de Ley 20.606", organizado por el Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile (CIACH AG.) y patrocinado por el Departamento y la Escuela de Ingeniería en Alimentos ULS y la Sociedad Chilena de Tecnología en Alimentos (SOCHITAL).

Este evento de carácter científico técnico, convocó a alrededor de 70 participantes, la mayoría profesionales de la industria de alimentos, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos del plantel estatal.

alimentaria2La actividad se inició con las palabras de bienvenida del Director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam, quien dio el marco referencial de la importancia de la entrada en vigencia de la Ley 20.606 sobre nuevo rotulado en alimentos y las derivaciones de los contenidos de la ley que dicen relación con la información y orientación a los consumidores.

Posteriormente, la secretaria ejecutiva del Colegio de Ingeniero de Alimentos de Chile, Olivia Henríquez, realizó una presentación sobre las actividades a nivel nacional que desarrolla el Colegio.  

Durante el Seminario, el profesor Rodolfo Rivers, bioquímico de la UDEC y consultor internacional, se refirió al etiquetado de alimentos transgénicos, mientras que el ing. en alimentos, Alberto Valdenegro (UFRO), se dirigió a los presentes con el tema de gestión de calidad y producción alimentaria. A continuación, el presidente del Colegio de Ing. en Alimentos, Gonzalo Letelier (PUCD), hizo una presentación sobre el reemplazo de ingredientes críticos como nueva tendencia de la industria de alimentos para cumplir lo señalado en la nueva ley.

Finalmente, se realizó una mesa redonda, generándose un importante debate sobre los temas expuestos.

ayquina

El objetivo es el acercamiento de los jóvenes a la cultura andina chilena, con la particularidad de escuchar in situ lo sonoro-musical en una emblemática Fiesta Mariana.

Un viaje de estudios a la comunidad de Ayquina, situada al interior de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta, realizará próximamente un grupo de alumnos y académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de La Serena, con el propósito vivenciar la fiesta religioso - popular a la virgen de Guadalupe de Ayquina y observar particularmente las diversas manifestaciones sonoras - musicales - culturales que allí se desarrollan.

Esta instancia también busca llevar a la práctica contenidos de las asignaturas del área musicológica, según el nivel que cursa cada estudiante del grupo en cuestión, aplicando específicamente los referidos a la etnomusicología; y apreciar y registrar la configuración de bandas y conjuntos musicales que acompañan a la diversidad de bailes religiosos, poniendo énfasis en los tipos de repertorios, sus características organológicas, compositivas y estilos interpretativos con el propósito de replicar algunos de ellos en la asignatura Conjuntos Musicales.

El viaje de estudios considera la participación de los académicos Lina Barrientos y Gustavo Araya; los estudiantes, Sofía Pérez, Carolina Rodríguez, Juan Castillo, Edwards Rodríguez, Cristian Oliva, Mario López, Franco Flores, Javier Muñoz y Mauricio Adasme; y la egresada Tamara Moya.

A su regreso, los estudiantes deberán procesar lo registrado y realizar por lo menos dos conferencias para el estudiantado del Departamento de Música, como también compartir las propias experiencias a sus compañeros de curso.

De acuerdo a lo indicado por el profesor Gustavo Araya, este viaje de estudio cuenta con el apoyo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y de la Dirección de la Escuela de Pedagogía en Música.

GEMAndina de la ULS y Comunidad Ayni

Como resultado de los estudios realizados por GEMAndina de la ULS y Comunidad Ayni, por medio de proyectos de investigación ejecutados entre los años 2008 a la fecha, financiados por el Departamento de Música, el FFMN/CNCA y DIULS, cuyos resultados han sido difundidos en la propia docencias de los profesores del Grupo de Estudio, sus integrantes consideraron relevante, compartir y guiar a los estudiantes a una práctica etnográfica musical y etnomusicológica más allá de nuestro entorno inmediato (Región de Coquimbo), ampliando el ámbito de observación a las culturas del Norte Grande, partiendo con una relevante Fiesta Mariana, la que en estos momentos está influenciando fuertemente el ámbito sonoro- musical de la Fiesta de Andacollo.

feriainter

La actividad fue organizada en el Campus Ignacio Domeyko por la Oficina de Relaciones Internacionales.

Estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, España, Eslovaquia, México, República Checa, Bélgica y Japón, fueron los responsables de dar vida a la exitosa ‘6ta Feria Internacional Estudiantil para Alumnos de Intercambio’, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Serena.

feriainter2La actividad se desarrolló con un importante marco de público, principalmente de estudiantes ULS que, interesados en conocer la diversidad de culturas extranjeras, se acercaron hasta los diferentes stands preparados por los alumnos de intercambio para poner en valor la riqueza de sus países de origen.

En representación de la Oficina de Relaciones Internacionales, su coordinadora, Mg. Dietmut Graeff, señaló que “el interés por visitar esta Feria ha sido cada día mayor, y cada vez más llegan estudiantes a visitar los stands, por lo cual nos sentimos muy contentos. Como Oficina, nuestro trabajo está dirigido a internacionalizar nuestra Universidad, a través de convenios con otras universidades del mundo y la cooperación e intercambio académico, además damos asesoría a los estudiantes extranjeros y a nuestros propios estudiantes que desean realizar intercambio en otros países”.

La profesional agregó que “este tipo de instancias son parte de las experiencias positivas que se han llevado a cabo por parte de nuestra Oficina y que han enriquecido la experiencia de alumnos extranjeros que desean venir a estudiar a nuestra institución”.

feriainter3En representación de los estudiantes de intercambio, se dirigieron a los presentes las alumnas de la Universidad de Palacky de la República Checa, Michaela Basalova y Jana Procházkuva, ambas estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la ULS, quienes detallaron su experiencia de estudiar en Chile y la cultura que se encuentran conociendo.

Asimismo, en representación de los estudiantes de la ULS que han cursado estudios en el extranjero, se presentó el alumno de la carrera de Arquitectura, Ignacio Guajardo, quien contó parte de sus estudios cursados en el Instituto de Tecnología Karlsruhe de Alemania.

En la tradicional ceremonia de inauguración de la ‘6ta Feria Internacional Estudiantil para Alumnos de Intercambio’, estuvieron presentes en representación de las autoridades el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, el Director General de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta, y la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic.