
Cursillos y talleres, completamente gratuitos, constituyen las iniciativas preparadas por la unidad para estudiantes de la casa de estudios, titulados y profesionales de la región.
"Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica", “Probabilidades en Enseñanza Media” y “Cómo Elaborar Preguntas Cerradas” son las tres grandes temáticas que abordan las actividades programadas por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena para este verano 2017.
Se trata de cursillos y talleres, todos gratuitos, que tienen por objetivo incentivar la autogestión del conocimiento por parte de profesores de matemáticas y estudiantes universitarios en temas de su interés.
 Como destacó el ´Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, la convocatoria para estas actividades, que reúnen “a profesores interesados en profundizar conocimientos disciplinarios de utilidad en el ejercicio profesional y a alumnos de nuestra Universidad atraídos por el estudio de las ciencias básicas”, fue excelente. En el caso de los profesionales, las solicitudes llegaron al doble de los cupos disponibles; mientras que en el de los estudiantes, los cupos se completaron con solo el primer llamado, contando con participantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias, además de académicos que quisieron sumarse al cursillo, que también puede seguirse online en el canal DMATV, en www.youtube.com/matematicasuls.
Como destacó el ´Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, la convocatoria para estas actividades, que reúnen “a profesores interesados en profundizar conocimientos disciplinarios de utilidad en el ejercicio profesional y a alumnos de nuestra Universidad atraídos por el estudio de las ciencias básicas”, fue excelente. En el caso de los profesionales, las solicitudes llegaron al doble de los cupos disponibles; mientras que en el de los estudiantes, los cupos se completaron con solo el primer llamado, contando con participantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias, además de académicos que quisieron sumarse al cursillo, que también puede seguirse online en el canal DMATV, en www.youtube.com/matematicasuls.
Precisamente, esta última iniciativa, denominada “Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica”, es dictada por el Dr. Marco Corgini, junto a los académicos de la unidad, Dr. Héctor Torres Apablaza y Mg. Eliana Bustamante Díaz. Además, forma parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de la plataforma informática del Departamento de Matemáticas y refuerzo de la docencia de pregrado y postgrado”, financiado por la Facultad de Ciencias de la ULS.
 El cursillo se encuentra en desarrollo desde el 3 al 13 de enero de 2017, en doble jornada, contemplando los siguientes contenidos: Introducción histórica. Tópicos de álgebra lineal; Espacios de Hilbert. Introducción a la teoría de operadores auto-adjuntos (teorema espectral); Principios básicos de la teoría cuántica. Primera cuantización. Derivación del principio de incertidumbre. La ecuación de Schrödinger. Ejemplos; Métodos de segunda cuantización. Introducción a la mecánica estadística de sistemas de partículas (Sistemas de Fermi y de Bose); Introducción a la teoría de transiciones de fase. Fenómenos críticos, clásicos y cuánticos; Superconductividad, superfluidez, condensación de Bose-Einstein y rupturas de simetrías; Paradoja EPR, entrelazamiento cuántico y desigualdades de Bell; Tópicos de mecánica cuántica relativista; y Las ecuaciones de Klein Gordon y de Dirac.
El cursillo se encuentra en desarrollo desde el 3 al 13 de enero de 2017, en doble jornada, contemplando los siguientes contenidos: Introducción histórica. Tópicos de álgebra lineal; Espacios de Hilbert. Introducción a la teoría de operadores auto-adjuntos (teorema espectral); Principios básicos de la teoría cuántica. Primera cuantización. Derivación del principio de incertidumbre. La ecuación de Schrödinger. Ejemplos; Métodos de segunda cuantización. Introducción a la mecánica estadística de sistemas de partículas (Sistemas de Fermi y de Bose); Introducción a la teoría de transiciones de fase. Fenómenos críticos, clásicos y cuánticos; Superconductividad, superfluidez, condensación de Bose-Einstein y rupturas de simetrías; Paradoja EPR, entrelazamiento cuántico y desigualdades de Bell; Tópicos de mecánica cuántica relativista; y Las ecuaciones de Klein Gordon y de Dirac.
Actividades para profesores
En tanto, los días 5 y 11 de enero, en la jornada de la tarde, docentes de distintos establecimientos educacionales participan en el taller “Cómo Elaborar Preguntas Cerradas”, preparado por la académica Mg. Palmenia Rodríguez Rojas.
 El propósito de esta instancia es entregar conocimientos necesarios para elaborar preguntas cerradas (tipo SIMCE), considerando los objetivos propuestos del programa de estudio de 4° básico, aunque también participan profesores de enseñanza media. Mediante este taller, los profesores contarán con nuevas herramientas para la elaboración de guías para sus alumnos.
El propósito de esta instancia es entregar conocimientos necesarios para elaborar preguntas cerradas (tipo SIMCE), considerando los objetivos propuestos del programa de estudio de 4° básico, aunque también participan profesores de enseñanza media. Mediante este taller, los profesores contarán con nuevas herramientas para la elaboración de guías para sus alumnos.
Es importante mencionar que esta actividad es la continuación de otras iniciativas previas, asociadas a investigaciones realizadas por la académica a cargo del taller, con un grupo ya establecido de docentes de la región.
Y particularmente destinado a profesores titulados de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULS se creó el cursillo “Probabilidades en Enseñanza Media”, dictado por los académicos Dres. Carlos Navarrete Rojas y Ken Matsuda Oteíza, y organizado por la coordinadora de la carrera, Mg. Luisa Elgueta Alucema.
Esta actividad se efectúa en la jornada de la mañana, desde el 3 al 6 de enero, con los objetivos de profundizar contenidos de Probabilidades en Enseñanza Media, para generar en sus estudiantes aprendizajes significativos, y también valorar la interacción con otros docentes de la especialidad, compartiendo sus experiencias docentes en el eje de Datos y Azar.
Con clases teóricas y una sección de ejercicios/taller, el cursillo se centra en contenidos de tercero y cuarto medio, particularmente en el mencionado eje de Datos y Azar. Por lo mismo, se abordan las siguientes temáticas: Distribución normal y binomial, Esperanza matemática, Teorema de Bayes y Probabilidad total. Además, el último día se realizará una evaluación de carácter formativo, con su respectivo análisis.



 Mediante esta indagación en profundidad, “se permitió recuperar la propositividad de la vida de los involucrados en este desastre y rescatar la memoria colectiva de un sector significativo de la comuna de Coquimbo”, aseguró el responsable del proyecto, ex alumno y actual titulado de la carrera de Enfermería, Lukas Carmona, quien dijo además que “ha sido un aprendizaje significativo y con un producto cultural que trasciende en el tiempo, donde quedan demostradas las vivencias, verificando que no sólo se sufre cuando suceden estas tragedias, sino que se puede salir adelante, a través de diferentes ayudas, en este caso, entregando una ayuda humanizada”.
Mediante esta indagación en profundidad, “se permitió recuperar la propositividad de la vida de los involucrados en este desastre y rescatar la memoria colectiva de un sector significativo de la comuna de Coquimbo”, aseguró el responsable del proyecto, ex alumno y actual titulado de la carrera de Enfermería, Lukas Carmona, quien dijo además que “ha sido un aprendizaje significativo y con un producto cultural que trasciende en el tiempo, donde quedan demostradas las vivencias, verificando que no sólo se sufre cuando suceden estas tragedias, sino que se puede salir adelante, a través de diferentes ayudas, en este caso, entregando una ayuda humanizada”. Es así como la escritora del libro Viviana Benz, explicó que esta realización es el logro de un resultado enriquecedor, “ya que permitió, en parte, ayudar a quienes se vieron afectados, logrando una sanación; como también visibilizando el tema de los tsunamis en nuestro país, que si bien existen muchos, no hay un protocolo establecido ni una forma determinada de accionar”, aseguró. La escritora espera que este libro sea repartido en las instituciones públicas y tomado como un referente a los textos que van en relación a la sismicidad existente en nuestro país.
Es así como la escritora del libro Viviana Benz, explicó que esta realización es el logro de un resultado enriquecedor, “ya que permitió, en parte, ayudar a quienes se vieron afectados, logrando una sanación; como también visibilizando el tema de los tsunamis en nuestro país, que si bien existen muchos, no hay un protocolo establecido ni una forma determinada de accionar”, aseguró. La escritora espera que este libro sea repartido en las instituciones públicas y tomado como un referente a los textos que van en relación a la sismicidad existente en nuestro país.


 Los estudiantes aprendieron y se divirtieron en los talleres realizados en las dependencias universitarias, laboratorios, salas y talleres de las carreras, donde asisten habitualmente estudiantes de la ULS. Esta experiencia fue bastante grata, tanto desde el punto de vista de los profesores, como de los alumnos. Este es el caso de la profesora del taller de teatro, Tamara Ávalos, quien comentó: “Fue entretenido, me gusta trabajar con niños porque son muy rápidos y muy creativos, y lo que más trabajamos fue el desarrollo de la creatividad, a través de pañuelos mágicos, que son simples pañuelos y ellos les dan vida y les dan uso. Hicieron lanzas, cuerdas, tomates, los pañuelos se convertían en muchas cosas. Y la experiencia es buena, yo pienso que uno debe dar el espacio para que los niños tengan un límite dentro del cual jugar, el juego es lo más importante para la creatividad de los niños y para todos los aprendizajes de los niños”, destacó.
Los estudiantes aprendieron y se divirtieron en los talleres realizados en las dependencias universitarias, laboratorios, salas y talleres de las carreras, donde asisten habitualmente estudiantes de la ULS. Esta experiencia fue bastante grata, tanto desde el punto de vista de los profesores, como de los alumnos. Este es el caso de la profesora del taller de teatro, Tamara Ávalos, quien comentó: “Fue entretenido, me gusta trabajar con niños porque son muy rápidos y muy creativos, y lo que más trabajamos fue el desarrollo de la creatividad, a través de pañuelos mágicos, que son simples pañuelos y ellos les dan vida y les dan uso. Hicieron lanzas, cuerdas, tomates, los pañuelos se convertían en muchas cosas. Y la experiencia es buena, yo pienso que uno debe dar el espacio para que los niños tengan un límite dentro del cual jugar, el juego es lo más importante para la creatividad de los niños y para todos los aprendizajes de los niños”, destacó.