
En una jornada de intenso trabajo se destinaron los lineamientos que darán continuidad al Plan de Mejoramiento Institucional que busca fortalecer la formación inicial del profesorado de la Universidad de La Serena.
Con el propósito de continuar en la senda de la mejora por la educación chilena, es que el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, se reunió con el equipo de gestión del Plan de Mejoramiento Institucional del PMI 1501, encabezado por el Director Ejecutivo Alterno y Decano de Ciencias, Dr. Geraldo Brown.
En la oportunidad, se dejó en claro que la idea es seguir trabajando bajo los preceptos que fueron instaurados durante el 2016, lo que significa realizar actividades y cambios de fondo que permitan la verdadera reestructuración en la formación inicial del profesor, situación que se ha dado debido a las constantes estrategias planteadas por quienes están a la cabeza de esta iniciativa.
Durante la reunión, los presentes expusieron el grado de avance con que el PMI FIPULS 1501 se ha desarrollado, y se dejó en evidencia que si bien existe voluntad de todos los involucrados por avanzar, aún queda por concretar actividades e instancias que son fundamentales para comenzar con el real cambio de la formación inicial de los profesores de la Universidad de La Serena.
Cabe destacar, que para mediados del mes de mayo se tiene contemplada una jornada de encuentro de todas las universidades estatales, cuya modalidad de trabajo invita al diálogo e intercambio de experiencias. La Universidad de La Serena será la anfitriona y encargada de recibir a todos quienes participen de la actividad, instancia de intercambio de ideas y de cooperación entre las universidades del país que apuestan por el fortalecimiento en la formación inicial de profesores.
Fuente: Prensa DEIP



En la UNAM, ciudad de México, el Dr. Montes expuso la ponencia “Pensar es caminar: Etnofilosofía y religiosidad popular”, particularmente en el panel “Interculturalidad e identidad en América Latina”. “Este trabajo consistió en la presentación de un proyecto de investigación presentado en la Universidad de La Serena (2015) y las vicisitudes de su formulación. Cómo de allí se sumaron otros académicos y finalmente se organizó un Congreso Internacional sobre la temática para octubre de este año 2017. La idea central es el papel que le cabe a la filosofía en la comprensión de fenómenos socio-culturales profundos como lo son las fiestas religiosas populares en Chile”, explicó el docente.
Además, en la Universidad Intercultural de Chiapas, el profesional presentó la conferencia “Filosofía intercultural: en camino hacia el otro hombre”, trabajo que consistió en “una reflexión sobre lo que vengo entendiendo por etno-filosofía. La palabra hunde sus raíces en África acompañando los movimientos de liberación del continente. También encontramos en Brasil el empleo del término con idéntico sentido: una “filosofía de lo étnico”. Sin embargo, cuando nosotros usamos el concepto estamos más cerca de las investigaciones del filósofo argentino Rodolfo Kusch, quien llevó la filosofía al trabajo de campo en sus investigaciones sobre el estilo de pensar popular e indígena de América. Kusch renuncia, por decirlo así, al quehacer filosófico erudito y de salón, para “patear” el altiplano y los suburbios del gran Buenos Aires premunido de su grabadora y su cuaderno de notas. Desde ese punto de vista, presenta toda una innovación de la que nos hacemos cargo, enfocándola esta vez en la fiesta religiosa de nuestra región (Coquimbo, Chile)”.

La capacitación de formación bienal, contempla 4 hitos importantes para que las participantes mejoren sus prácticas pedagógicas, donde aprenderán nuevos conceptos sobre liderazgo, que después deberán aplicar en sus respectivas instituciones, además de realizar un autodiagnóstico. Luego, se abordarán las temáticas de comunicación, reconocimiento y retroalimentación.
El académico agregó que “este Detector Cherenkov de Rayos Cósmicos se complementará con los equipos que tenemos en el Centro de Estudios Espaciales de nuestro Departamento de Física y Astronomía. Será un aporte importante a la investigación de la dinámica de Rayos Cósmicos y además permitirá abordar las áreas de Climatología Espacial y Física Atmosférica. El impacto de esta Escuela es que permitirá iniciar un trabajo colaborativo con investigadores todos los países miembros de LAGO, incorporar estudiantes de pre y posgrado en investigación en Ciencias Espaciales, en particular estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Física y Licenciatura en Física”.