- Actualidad
Investigadora ULS forma parte de proyecto internacional de divulgación astronómica para niños

La profesional es la única chilena que participa en el programa “GalileoMobile” y el proyecto “Constelación”, el cual contempla la realización de diversas actividades en las escuelas de Cariquima (comunidad aymara), Alto Bío Bío (comunidad mapuche) y Chile Chico.
Hacer la astronomía más cercana a niños y jóvenes con poco o ningún acceso a programas de divulgación astronómica, es el principal propósito del proyecto internacional “GalileoMobile”, una organización sin fines de lucro que desde el año 2008 ha desarrollado diversas actividades en los colegios y comunidades y capacitado a los docentes en el área de astronomía en diferentes países de África y Sudamérica, incluido Chile. La iniciativa la lideran científicos de diferentes nacionalidades, entre los que se encuentra una chilena, la Dra. en Astronomía, Fernanda Urrutia, quien es investigadora de la Universidad de La Serena.
 “Vengo trabajando con ellos hace dos años en esta organización, somos un grupo integrado por Doctores, estudiantes de Doctorado de aquel entonces, a los que se les planteó la inquietud de hacer divulgación, sin alguna institución que los respaldase. La primera expedición la realizaron en 2009 en Perú, Bolivia y en el norte de Chile, llevando la astronomía a diferentes localidades donde es escasa su enseñanza”, explicó la Dra. Urrutia, investigadora del Departamento de Física y astronomía de la ULS, quien participa en un nuevo proyecto de la organización, al cual denominaron “Constelación” y que busca establecer una red de colegios en Sudamérica comprometidos, a largo plazo, con la organización de actividades astronómicas entre sus alumnos, así como en sus comunidades locales.
“Vengo trabajando con ellos hace dos años en esta organización, somos un grupo integrado por Doctores, estudiantes de Doctorado de aquel entonces, a los que se les planteó la inquietud de hacer divulgación, sin alguna institución que los respaldase. La primera expedición la realizaron en 2009 en Perú, Bolivia y en el norte de Chile, llevando la astronomía a diferentes localidades donde es escasa su enseñanza”, explicó la Dra. Urrutia, investigadora del Departamento de Física y astronomía de la ULS, quien participa en un nuevo proyecto de la organización, al cual denominaron “Constelación” y que busca establecer una red de colegios en Sudamérica comprometidos, a largo plazo, con la organización de actividades astronómicas entre sus alumnos, así como en sus comunidades locales.
“Para el proyecto se eligieron tres colegios por país (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), en donde se trabaja con sus profesores para que puedan aprender sobre astronomía y estos repliquen la enseñanza e impartan las clases en los establecimientos a los que pertenecen. Nosotros les explicamos cuál va a ser la actividad de la semana, qué tienen que hacer con los niños, cuál va a ser el objetivo, siempre enfocándonos en la astronomía. Y ellos hacen las clases a los estudiantes de enseñanza básica y media”, comentó la profesional, quien será parte de las expediciones que están programadas para los próximos días.
En Chile, los establecimientos elegidos son las escuelas de Cariquima (comunidad aymara), Alto Bío Bío (comunidad mapuche) y Chile Chico. “Los niños ya llevan un año haciendo astronomía, tienen los conceptos básicos entregados por sus profesores. Nosotros llevamos estas expediciones actividades extras para reforzar los conceptos, por ejemplo, contemplamos un sistema solar a escala, videos, telescopios para observaciones nocturnas y de día, además de charlas abiertas a toda la comunidad”, detalló Fernanda Urrutia.
 La Dra. en Astronomía, junto con resaltar el apoyo recibido por la casa de estudios para poder participar en estas actividades, hizo hincapié en la buena recepción que ha tenido el proyecto en los establecimientos educacionales. “Ha sido espectacular, una aceptación muy grande, los profesores súper comprometidos y se han portado muy bien con nosotros”, expresó la investigadora, quien añadió que su principal motivación para ser parte de esta iniciativa es poder difundir la astronomía en la comunidad, “es algo hermoso, siento que es mi aporte a la comunidad, ver como la gente se fascina con imágenes, videos o las explicaciones. Nos importa la divulgación de la astronomía”.
La Dra. en Astronomía, junto con resaltar el apoyo recibido por la casa de estudios para poder participar en estas actividades, hizo hincapié en la buena recepción que ha tenido el proyecto en los establecimientos educacionales. “Ha sido espectacular, una aceptación muy grande, los profesores súper comprometidos y se han portado muy bien con nosotros”, expresó la investigadora, quien añadió que su principal motivación para ser parte de esta iniciativa es poder difundir la astronomía en la comunidad, “es algo hermoso, siento que es mi aporte a la comunidad, ver como la gente se fascina con imágenes, videos o las explicaciones. Nos importa la divulgación de la astronomía”.
GalileoMobile
GalileoMobile se ha embarcado en un total de cinco expediciones diferentes en siete países: Chile, Bolivia y Perú (2009), Bolivia (2012), India (2012), Uganda (2013), Brasil y Bolivia (2014) y Colombia (2014), así como acciones extendidas en Portugal, Nepal, los Estados Unidos de América, República Dominicana, Haití, y Guatemala. El programa ha llegado a más de 12.430 alumnos y 1.300 maestros y sus esfuerzos y actividades han sido compartidos con el público en general en más de 40 conferencias y 20 proyecciones y charlas, incluyendo TEDx. En 2014, GalileoMobile fue invitado a participar en la reunión 52° COPUOS (Committee on the Peaceful Uses of Outer Space) organizada por las Naciones Unidas en Viena, Austria.
GalileoMobile es una iniciativa sin precedente que promueve el conocimiento de la ciencia a través de la astronomía, creando conciencia acerca de la diversidad cultural y esparciendo el mensaje de “unidos bajo un mismo cielo”.


 El académico Fernando Purcell se ha desempeñado como director del Instituto de Historia UC, además de investigador invitado en diversas universidades de América Latina y Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado la influencia norteamericana en Chile a través del cine durante la primera mitad del siglo XX y, más recientemente, los Cuerpos de Paz en el periodo de la Guerra Fría. Es autor de numerosos artículos y libros, entre los cuales destaca “¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910 - 1950” (Editorial Taurus 2012), que ha tenido una excelente recepción tanto en los círculos académicos como en el público no especializado.
El académico Fernando Purcell se ha desempeñado como director del Instituto de Historia UC, además de investigador invitado en diversas universidades de América Latina y Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado la influencia norteamericana en Chile a través del cine durante la primera mitad del siglo XX y, más recientemente, los Cuerpos de Paz en el periodo de la Guerra Fría. Es autor de numerosos artículos y libros, entre los cuales destaca “¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910 - 1950” (Editorial Taurus 2012), que ha tenido una excelente recepción tanto en los círculos académicos como en el público no especializado.
 La exhibición, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, se presentó como ya es tradición, en el hall del Campus Ignacio Domeyko, lugar hasta donde alumnos de la institución se acercaron para intercambiar experiencias con los estudiantes visitantes.
La exhibición, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, se presentó como ya es tradición, en el hall del Campus Ignacio Domeyko, lugar hasta donde alumnos de la institución se acercaron para intercambiar experiencias con los estudiantes visitantes. La coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, indicó que “la Universidad ha suscrito una serie de convenios que permiten a los estudiantes venir a nuestra Universidad y, asimismo, que nuestros estudiantes se perfeccionen en otras universidades, esto permite que puedan tener la posibilidad de ver y conocer otras realidades que les servirán para su perfeccionamiento”.
La coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, indicó que “la Universidad ha suscrito una serie de convenios que permiten a los estudiantes venir a nuestra Universidad y, asimismo, que nuestros estudiantes se perfeccionen en otras universidades, esto permite que puedan tener la posibilidad de ver y conocer otras realidades que les servirán para su perfeccionamiento”.
 Este año, como es de costumbre, la Feria de Ideas Empresariales tiene lugar en la Plaza de Armas de La Serena, de 10:00 a 20:00 hrs., en donde el público puede acercarse a los stands e interactuar con cada uno de los grupos de expositores, quienes muestran y explican el desarrollo, funcionalidad y forma de trabajo de su idea de negocio.
Este año, como es de costumbre, la Feria de Ideas Empresariales tiene lugar en la Plaza de Armas de La Serena, de 10:00 a 20:00 hrs., en donde el público puede acercarse a los stands e interactuar con cada uno de los grupos de expositores, quienes muestran y explican el desarrollo, funcionalidad y forma de trabajo de su idea de negocio. La iniciativa tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor de los participantes y organizadores de la Feria, la cual surge a raíz de la iniciativa académica relacionada a la cátedra de Comercialización. El evento, que se enmarca en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que lleva a cabo la Universidad de La Serena, fue organizado por primera vez en el año 2000 como una actividad universitaria que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una instancia reconocida a nivel regional y nacional.
La iniciativa tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor de los participantes y organizadores de la Feria, la cual surge a raíz de la iniciativa académica relacionada a la cátedra de Comercialización. El evento, que se enmarca en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que lleva a cabo la Universidad de La Serena, fue organizado por primera vez en el año 2000 como una actividad universitaria que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una instancia reconocida a nivel regional y nacional. Por su parte, el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, valoró la labor que lleva adelante la Universidad de La Serena en el ámbito del emprendimiento, un trabajo colaborativo que ejemplificó con la organización de este tipo de actividades de los estudiantes y el desarrollo de iniciativas como el programa E-Startup Coquimbo que fomenta la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo regional. “Vemos promisorio el futuro para seguir avanzando. La invitación es a avanzar juntos para poder lograr esa masa empresarial con emprendimiento que sea sustentable en el tiempo, y que también dé cuenta de innovación, pero a partir de las necesidades de la región”, sostuvo.
Por su parte, el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, valoró la labor que lleva adelante la Universidad de La Serena en el ámbito del emprendimiento, un trabajo colaborativo que ejemplificó con la organización de este tipo de actividades de los estudiantes y el desarrollo de iniciativas como el programa E-Startup Coquimbo que fomenta la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo regional. “Vemos promisorio el futuro para seguir avanzando. La invitación es a avanzar juntos para poder lograr esa masa empresarial con emprendimiento que sea sustentable en el tiempo, y que también dé cuenta de innovación, pero a partir de las necesidades de la región”, sostuvo.
 A la jornada, desarrollada los días 12 y 13 de noviembre, asistieron  profesionales de todo el país, convocados a focalizar el análisis, la discusión y las reflexiones en torno al eje temático de la evaluación, que fue abordado desde dos dimensiones: la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de procesos.
A la jornada, desarrollada los días 12 y 13 de noviembre, asistieron  profesionales de todo el país, convocados a focalizar el análisis, la discusión y las reflexiones en torno al eje temático de la evaluación, que fue abordado desde dos dimensiones: la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de procesos. “Hoy los Centros de Apoyo a la Docencia están integrados al trabajo de las instituciones, con una concepción de acompañamiento. Creo que hoy tenemos condiciones muy propicias para desarrollar un mejor sistema de educación superior, y un pilar fundamental lo representan los asistentes a este evento”, señaló la autoridad universitaria, quien además comentó la positiva influencia que han tenido en los procesos de regulación y autoregulación para el aseguramiento de la calidad la implementación de proyectos Mecesup y de los procesos de Acreditación.
“Hoy los Centros de Apoyo a la Docencia están integrados al trabajo de las instituciones, con una concepción de acompañamiento. Creo que hoy tenemos condiciones muy propicias para desarrollar un mejor sistema de educación superior, y un pilar fundamental lo representan los asistentes a este evento”, señaló la autoridad universitaria, quien además comentó la positiva influencia que han tenido en los procesos de regulación y autoregulación para el aseguramiento de la calidad la implementación de proyectos Mecesup y de los procesos de Acreditación. 
  El evento de conocimientos científicos, destinado a jóvenes de tercer y cuarto año de educación media de establecimientos municipales, particulares subvencionados y  particulares de la región, es organizado por el Colegio Andrés Bello, con el fin de potenciar el área de las Ciencias Naturales y de crear una cultura científica y tecnológica que fomente el pensamiento crítico y científico en los estudiantes.
El evento de conocimientos científicos, destinado a jóvenes de tercer y cuarto año de educación media de establecimientos municipales, particulares subvencionados y  particulares de la región, es organizado por el Colegio Andrés Bello, con el fin de potenciar el área de las Ciencias Naturales y de crear una cultura científica y tecnológica que fomente el pensamiento crítico y científico en los estudiantes. Para la profesora Inés Poblete, docente de The International School de La Serena, la visita a los laboratorios de la ULS representa un interesante estímulo para los jóvenes. “El hecho que la Universidad esté apoyando esta Olimpiada permite que los niños estén motivados, más allá de la competencia. Permite estimularlos, despertar en ellos el interés por el conocimiento de la ciencia y de la investigación, este mundo es sumamente interesante”, expresó.
Para la profesora Inés Poblete, docente de The International School de La Serena, la visita a los laboratorios de la ULS representa un interesante estímulo para los jóvenes. “El hecho que la Universidad esté apoyando esta Olimpiada permite que los niños estén motivados, más allá de la competencia. Permite estimularlos, despertar en ellos el interés por el conocimiento de la ciencia y de la investigación, este mundo es sumamente interesante”, expresó. Los jóvenes se mostraron gratamente sorprendidos con la visita y el diálogo que se pudo generar con los académicos, quienes de manera clara y didáctica compartieron distintos contenidos y experiencias destinadas a generar un aprendizaje significativo y comprensión de procesos complejos.
Los jóvenes se mostraron gratamente sorprendidos con la visita y el diálogo que se pudo generar con los académicos, quienes de manera clara y didáctica compartieron distintos contenidos y experiencias destinadas a generar un aprendizaje significativo y comprensión de procesos complejos.