
Las capacitaciones son organizadas por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, y el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) del Gobierno Regional de Coquimbo.
Distintos profesionales, productores y equipos técnicos vinculados al sector agrícola participaron de la “Capacitación Técnica y Fortalecimiento para el manejo eficiente del recurso hídrico en Subterritorios Ruta Lapislázuli, Cultura Molle y Valle del Encanto”, iniciativa que nace bajo el contexto de escasez hídrica que afronta la Región de Coquimbo hace ya una década.
El curso comenzó con una ceremonia de apertura el día jueves 26 de noviembre en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena, ubicado en Ovalle, la cual contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional de Coquimbo (GORE) y autoridades de la casa de estudios.
En la ocasión, el jefe de Departamento de Inversión y Gestión Local de la Región de Coquimbo, Mario Pérez, manifestó la relevancia que tienen estas capacitaciones para todas las personas que trabajan en el sector agrícola, considerando las brechas tecnológicas existentes actualmente. “Para nosotros es absolutamente importante el poder materializar hoy día esta iniciativa, especialmente con profesionales que conocen la realidad en la cual ustedes (participantes) se desenvuelven y que creemos va a ser de gran importancia para el trabajo que harán en el futuro”, enfatizó Pérez.
Asimismo, la directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Dra. Adriana Benavides, explicó que “se hace esencial realizar una gestión, operación y manejo de los recursos hídricos de forma mucho más eficiente, para acortar las brechas tanto a nivel extrapredial como intrapredial”. Además, agradeció la confianza depositaba por el GORE en los profesionales de la institución universitaria. “Los felicito por la preocupación que han manifestado de priorizar el desarrollo de las comunidades rurales, de tal manera de mejorar sus condiciones de vida e incrementar la productividad y rentabilidad de sus emprendimientos”, agregó.
Por otra parte, el investigador del Departamento de Agronomía y director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, explicó brevemente cómo se gestó este programa y en qué consiste. “El GORE, a través del PIRDT, nos planteó el problema del recurso hídrico y de las capacidades profesionales y técnicas existentes en la Región de Coquimbo para resolver dichas dificultades cotidianas, entonces nosotros pensamos en desarrollar todas las etapas asociadas al ciclo hídrico en distintas escalas y los usos que éste tiene”, expresó el Dr. Álvarez.
Módulos
Cabe mencionar, que los participantes ya realizaron los dos primeros módulos relacionados con el uso eficiente del agua y su medición y control, donde pudieron poner en práctica in situ diversos instrumentos y técnicas de aforo.
Al respecto, el jefe de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle, Erick Castro, señaló que “para nosotros es importante realizar esta capacitación, porque nos permite hablar en un mismo idioma y además nos da la información necesaria para que el día de mañana podamos decidir en relación a qué es lo más importante en el cuidado del agua y cómo tenemos que aprovechar ese recurso”.
El curso, financiado con aportes del Programa de Apoyo a la Descentralización Regional del Comité de Asignación de Recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, continuará los días jueves 3 y viernes 4 de diciembre en el Campus Limarí de la ULS, con las temáticas de programación y manejo del riego en cultivo, y la evaluación de un sistema de riego.
Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA - Universidad de La Serena


“Me parece demasiado pertinente este tipo de actividades porque vinculan a los futuros profesionales de la información, vincula a quienes ya son profesionales y también a los profesores y aquellos que trabajan en el área social y en el área de la salud mental” indicó el Director (s) de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz Catalán, quien también se presentó con la charla ‘La Representación del Dolor en la Imagen Periodística”.
Durante el encuentro se indicó que una de las formas de evitar este tipo de problemas al momento de dar a conocer la información, es el saber humanizar la noticia. El tratar el contenido de una forma sensacionalista, estaría produciendo daño en la victima y sus cercanos. Según Claudia Cárdenas, de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, el “identificar a la víctima como una persona dañada, que los medios y los periodistas sean capaces de visualizar a esa persona como a alguien que ha sido vulnerada, que no está bien, que psicológicamente no se encuentra en condiciones, cuando lo visibilicen así, están reparando, cuando son capaces de ver el daño, están reparando”, señaló acerca del proceso reparatorio que pueden hacer los medios hacia ellos.

Uno de los productos que generará el proyecto será una plataforma electrónica donde se alojará la información generada, cuyos beneficiaros podrán acceder a ella para consultas u otros usos. Además, se capacitará a los actores ligados a la problemática en el manejo e interpretación de la información generada.
Al respecto, la directora subrogante del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Carol Krauzs, enfatizó la relevancia que tiene este proyecto para la casa de estudios, la Región de Coquimbo y el país. “Los productos que generará esta iniciativa serán un pilar fundamental para anticiparse a cualquier efecto directo que puedan tener distintos fenómenos como por ejemplo, las sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos”, señaló.
Por su parte, el director de PROMMRA e investigador del Departamento de Agrononía de la ULS, Dr. Pablo Álvarez, dio a conocer otro de los proyectos FIC ejecutados por el laboratorio titulado “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuenca de los ríos Elqui, Limarí y Choapa - PRO-Q”, que pretende implementar y transferir de manera anticipada la información hidrológica de la temporada de las principales cuencas de cabecera de los ríos Elqui, Limarí y Choapa.
“Medición y Análisis de la Inversión Extranjera Directa” y “Estadísticas del Mercado Cambiario”, fueron las presentaciones a cargo de Jorge Sandoval, profesional del Departamento de Balanza de Pagos y Deuda Externa de la Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas, y José Manuel Salinas, profesional del Departamento de Estadísticas Monetarias y Financieras de la Gerencia de Información Estadística, respectivamente.
José Manuel Salinas, en tanto, abordó el mercado cambiario, “uno de los mercados financieros internacionales más relevantes y que en la actualidad, dado el contexto económico macrofinanciero internacional, se ha tornado muy importante. Estamos viendo niveles de tipo de cambio muy altos, estamos viendo todo un proceso de normalización de política monetaria en EE.UU. o al menos de convergencia a una política monetaria más normal por así decirlo, junto con una economía china que ya no crece al 10 o 12 por ciento, sino que a un 6 por ciento, y todo esto tiene implicancias en los mercados de cambio y sobre todo en nuestro peso chileno como país productor de materias primas”.