- Actualidad
En la ULS realizan exitoso Seminario Académico para la Red de Profesores de Historia y Geografía

La actividad desarrollada en el Campus Andrés Bello, contó con la presencia de integrantes de la Red, académicos y estudiantes que compartieron en torno a temáticas de gran relevancia y contingencia en la actualidad.
El Departamento de Ciencias Sociales y la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, organizaron el “Seminario Académico para la Red de Profesores de Historia y Geografía ULS”, dirigido a egresados de la carrera que mantienen un permanente vínculo con la institución y que comparten un espacio de diálogo, colaboración, interacción e intercambio de quehaceres pedagógicos.   “Los temas a tratar son gran pertinencia tanto a nivel local como nacional e internacional, por ello este seminario tiene el objetivo de contribuír en la profundización tanto disciplinaria como pedagógica de nuestros profesores de Historia y Geografía y Ciencias Sociales”, señaló la Mg. Sandra Álvarez, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena.
“Los temas a tratar son gran pertinencia tanto a nivel local como nacional e internacional, por ello este seminario tiene el objetivo de contribuír en la profundización tanto disciplinaria como pedagógica de nuestros profesores de Historia y Geografía y Ciencias Sociales”, señaló la Mg. Sandra Álvarez, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena.
La primera presentación estuvo a cargo del Dr. en Derecho y académico, Daniel Álvarez, quien dictó la conferencia: “Aspectos históricos de las relaciones Chileno-Bolivianas y sus consecuencias jurídicas ante los foros internacionales”, en la que reseñó en detalle las diferentes aristas de las relaciones y acuerdos limítrofes entre ambas naciones y los fundamentos históricos que sustentan la demanda interpuesta ante el Tribunal de La Haya. La presentación “Riesgo potencial de tsunami en el barrio Baquedano de Coquimbo” fue el trabajo de investigación presentado por la Mg. Ximena Cortés, desde sus antecedentes teóricos hasta el aspecto curricular. Se trata de un programa de prevención educativa ante riesgos de tsunami, para escuelas vulnerables, que la académica presentó en el año 2008 y que ya entonces planteaba que todo el sector Baquedano sería expuesto a la posibilidad de un tsunami, ante la eventualidad de  sufrir la zona un sismo de magnitud superior a 8, en la escala Richter, considerando variables como el aspecto geofísico de la bahía de Coquimbo, sus características territoriales y las características de la población residente en el sector, entre otros aspectos.
La presentación “Riesgo potencial de tsunami en el barrio Baquedano de Coquimbo” fue el trabajo de investigación presentado por la Mg. Ximena Cortés, desde sus antecedentes teóricos hasta el aspecto curricular. Se trata de un programa de prevención educativa ante riesgos de tsunami, para escuelas vulnerables, que la académica presentó en el año 2008 y que ya entonces planteaba que todo el sector Baquedano sería expuesto a la posibilidad de un tsunami, ante la eventualidad de  sufrir la zona un sismo de magnitud superior a 8, en la escala Richter, considerando variables como el aspecto geofísico de la bahía de Coquimbo, sus características territoriales y las características de la población residente en el sector, entre otros aspectos. La jornada concluyó con la presentación de la Mg. Marcela Poblete, académica de la carrera de Periodismo de la ULS, quien comentó los detalles del libro “Calles y personajes: patrimonio cultural de La Serena”, trabajo desarrollado a partir del concurso Buenas Prácticas Docentes, promovido por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la institución estatal de la Región de Coquimbo. En su aspecto pedagógico, este proyecto tiene como centro la experiencia de aprendizaje activo de los estudiantes, mediante la creación de crónicas periodísticas.
La jornada concluyó con la presentación de la Mg. Marcela Poblete, académica de la carrera de Periodismo de la ULS, quien comentó los detalles del libro “Calles y personajes: patrimonio cultural de La Serena”, trabajo desarrollado a partir del concurso Buenas Prácticas Docentes, promovido por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la institución estatal de la Región de Coquimbo. En su aspecto pedagógico, este proyecto tiene como centro la experiencia de aprendizaje activo de los estudiantes, mediante la creación de crónicas periodísticas.
El Seminario Académico permitió a los asistentes seguir fortaleciendo la red de egresados de Pedagogía en Historia y Geografía, compartir las experiencias desarrolladas por los académicos en sus respectivos establecimientos y fortalecer el intercambio permanente de conocimientos entre las carreras pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena.


 Este Seminario, apoyado por Rectoría y que dio inicio a la discusión sobre democratización y participación en las Universidades del Estado de Chile, en el contexto de la Reforma a la Educación Superior del programa de Gobierno, se realizó el lunes 9 de noviembre en el Aula Magna Ignacio Domeyko y contó con la presencia del Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, el seremi de Educación, Pedro Esparza, autoridades universitarias, representantes de las asociaciones gremiales de la institución, dirigentes de la Federación de Estudiantes, funcionarios, docentes y alumnos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer diversas visiones de los tres estamentos, entregadas por destacados panelistas nacionales que son directivos de asociaciones gremiales de académicos y funcionarios y de la dirigencia estudiantil.
Este Seminario, apoyado por Rectoría y que dio inicio a la discusión sobre democratización y participación en las Universidades del Estado de Chile, en el contexto de la Reforma a la Educación Superior del programa de Gobierno, se realizó el lunes 9 de noviembre en el Aula Magna Ignacio Domeyko y contó con la presencia del Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, el seremi de Educación, Pedro Esparza, autoridades universitarias, representantes de las asociaciones gremiales de la institución, dirigentes de la Federación de Estudiantes, funcionarios, docentes y alumnos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer diversas visiones de los tres estamentos, entregadas por destacados panelistas nacionales que son directivos de asociaciones gremiales de académicos y funcionarios y de la dirigencia estudiantil. Posteriormente, se dio paso a la exposición a cargo de Luis Peña, sociólogo el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y ex director de la Asociación de Funcionarios de la USACH, quien hizo referencia a los desafíos para los funcionarios de las universidades estatales, entre estos, cautelar el derecho a la participación democrática, defender el fortalecimiento de la acción del Estado en sus universidades, el aseguramiento por parte de funcionarios y estudiantes del derecho a una participación democrática efectiva y de calidad, conquistar el derecho a elegir a las autoridades universitarias unipersonales, avanzar hacia la unidad nacional de los gremios de las universidades estatales, entre otros.
Posteriormente, se dio paso a la exposición a cargo de Luis Peña, sociólogo el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y ex director de la Asociación de Funcionarios de la USACH, quien hizo referencia a los desafíos para los funcionarios de las universidades estatales, entre estos, cautelar el derecho a la participación democrática, defender el fortalecimiento de la acción del Estado en sus universidades, el aseguramiento por parte de funcionarios y estudiantes del derecho a una participación democrática efectiva y de calidad, conquistar el derecho a elegir a las autoridades universitarias unipersonales, avanzar hacia la unidad nacional de los gremios de las universidades estatales, entre otros. Mientras que Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la USACH y miembro de la Mesa Ejecutiva de la CONFECH, centró su exposición en la democratización en las universidades chilenas, haciendo un repaso por la situación actual, las universidades que ya han avanzado en esta materia y en cómo seguir avanzando. Sobre la propuesta de la CONFECH, señaló que su propósito es asegurar el que la educación es una preocupación y responsabilidad colectiva, no individual ni propia de una única autoridad u organismo, y que para ello “se deben abrir procesos democráticos en materia de educación que permitan que las comunidades fiscalicen, exijan el cumplimiento de derechos y determinen la orientación de los procesos educativos”.
Mientras que Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la USACH y miembro de la Mesa Ejecutiva de la CONFECH, centró su exposición en la democratización en las universidades chilenas, haciendo un repaso por la situación actual, las universidades que ya han avanzado en esta materia y en cómo seguir avanzando. Sobre la propuesta de la CONFECH, señaló que su propósito es asegurar el que la educación es una preocupación y responsabilidad colectiva, no individual ni propia de una única autoridad u organismo, y que para ello “se deben abrir procesos democráticos en materia de educación que permitan que las comunidades fiscalicen, exijan el cumplimiento de derechos y determinen la orientación de los procesos educativos”.
 En el camino hacia Huasco, los alumnos pudieron contemplar alfombras color fucsia por las laderas, y al llegar al área natural protegida fueron atendidos por los guardaparques. “Este rato los alumnos lo aprovecharon para ir a la playa, donde algunos incluso se bañaron. El día estuvo espléndido con un sol radiante así que el mar lucía de un calor intenso turquesa. La playa que pertenece al Parque es de un color blanco y estaba llena de añañucas amarillas, e incluso algunas de color naranjo”, comentó la profesional.
En el camino hacia Huasco, los alumnos pudieron contemplar alfombras color fucsia por las laderas, y al llegar al área natural protegida fueron atendidos por los guardaparques. “Este rato los alumnos lo aprovecharon para ir a la playa, donde algunos incluso se bañaron. El día estuvo espléndido con un sol radiante así que el mar lucía de un calor intenso turquesa. La playa que pertenece al Parque es de un color blanco y estaba llena de añañucas amarillas, e incluso algunas de color naranjo”, comentó la profesional.

