- Actualidad
Asistente de investigación es seleccionada para ser parte de programa de pasantía internacional
 
 
La ex estudiante de esta casa de estudios, Lic. Valentina Paz Ojeda, fue una de las seleccionadas a nivel mundial por el programa PIA/REU del Observatorio Internacional de Cerro Tololo.
La realización de pasantías en centros de investigación de nivel mundial es uno de los sueños de cualquier científico en formación. Poder conocer las más modernas técnicas, participar de nuevos descubrimientos, y ser parte de los grupos de investigación líderes en el mundo, marcan el presente y delinean el futuro de la nueva camada de científicos que nuestro país tanto necesita.
Pensado en la importancia de la formación de los jóvenes científicos, en 1995 el Observatorio Internacional Cerro Tololo (CTIO) crea el programa “Prácticas de Investigación en Astronomía (PIA/REU)”, con el propósito de insertar a jóvenes científicos en formación en programas de investigación en colaboración directa con miembros del personal científico de CTIO.
En su nueva edición, y luego de un llamado internacional que buscó cubrir solo 8 cupos, el programa PIA/REU 2016 ha seleccionado a la ex estudiante de Licenciatura en Física y actual investigadora asistente del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, la Licenciada Valentina Paz Ojeda Gálvez.
“Estoy muy feliz y agradecida por esta gran oportunidad. Siento que será una experiencia que debo aprovechar al máximo para enriquecer mis conocimientos y comenzar a desarrollar mi carrera como científica“, comentó al conocer la noticia.
La Licenciada Ojeda realizó sus estudios de pregrado en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS, donde se tituló el año 2014 bajo la dirección del Dr. José Luis Nilo Castellón, académico de la unidad e investigador asociado a la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena (DIULS), con quien además trabaja hoy en día como asistente de investigación en un proyecto internacional, cofinanciado por la Dirección de Investigación mediante un proyecto DIULS de Iniciación científica. “En estos momentos, me encuentro realizando el análisis de datos de una muestra de cúmulos de galaxias de baja masa a alto ´redshift´, con el fin de medir los efectos del desacoplamiento entre la materia oscura y la materia bariónica en la población componente de los cúmulos de galaxias de baja luminosidad en rayos-X”, explica la hoy seleccionada al programa PÏA/REU.
Cabe destacar, que los participantes del programa PIA/REU que terminen sus proyectos de forma sobresaliente, tendrán la oportunidad de viajar a EE.UU. para presentar los resultados obtenidos en un congreso de la American Astronomical Society. Respecto a su futuro científico, la Licenciada Ojeda comenta que “actualmente estoy en proceso de postulación al Magíster en Ciencias de la Universidad de Concepción, para especializarme en el área de astronomía extragaláctica, posteriormente me gustaría cursar un postgrado en el extranjero. Espero en un futuro volver a La Serena para poder contribuir a la ciencia que se desarrolla en nuestra casa de estudios, y así además ayudar a la formación de nuevas generaciones de científicos en el país”.

 
  La actividad contó con la participación de Rodrigo Gálvez, representante del Departamento de Fomento al Riego, quien habló sobre la disminución de pérdidas de agua por conducción y explicó las principales directrices de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para la postulación a fondos concursables para obras de revestimiento.
La actividad contó con la participación de Rodrigo Gálvez, representante del Departamento de Fomento al Riego, quien habló sobre la disminución de pérdidas de agua por conducción y explicó las principales directrices de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para la postulación a fondos concursables para obras de revestimiento. Cabe mencionar, que éste es el tercer taller que se realiza en el marco del proyecto FIC- R 2013 “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdidas de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas”, que es financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo 2013. Y además, cuenta con la colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE), la Junta de Vigilancia del Río Illapel (JVRI), y la Junta de Vigilancia del Estero Derecho (JVED).
Cabe mencionar, que éste es el tercer taller que se realiza en el marco del proyecto FIC- R 2013 “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdidas de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas”, que es financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo 2013. Y además, cuenta con la colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE), la Junta de Vigilancia del Río Illapel (JVRI), y la Junta de Vigilancia del Estero Derecho (JVED). 
  
 
 La actividad, en la que participaron las 22 universidades regionales del CRUCH, tuvo como objetivo que los jóvenes pudieran ampliar sus oportunidades, diversificar sus posibilidades de formación profesional y vivir una experiencia enriquecedora. La iniciativa responde al interés de las propias universidades de dar a conocer el aporte que hacen al desarrollo social, económico y cultural del país y sus regiones; y también a la demanda de diversos establecimientos de la Región Metropolitana para enriquecer y diversificar las alternativas de selección de universidades y carreras a las que puedan optar sus egresados que rindan la PSU.
La actividad, en la que participaron las 22 universidades regionales del CRUCH, tuvo como objetivo que los jóvenes pudieran ampliar sus oportunidades, diversificar sus posibilidades de formación profesional y vivir una experiencia enriquecedora. La iniciativa responde al interés de las propias universidades de dar a conocer el aporte que hacen al desarrollo social, económico y cultural del país y sus regiones; y también a la demanda de diversos establecimientos de la Región Metropolitana para enriquecer y diversificar las alternativas de selección de universidades y carreras a las que puedan optar sus egresados que rindan la PSU. Con respecto a la realización de esta feria y la participación de la ULS, la coordinadora de Protocolo y Comunicaciones, Mg. Karina Damke, destacó que “dentro de nuestra área de competencia, está la tarea de coordinar acciones de difusión y promoción que permitan mostrar y posicionar nuestra oferta académica en diferentes regiones del país. En este contexto, aceptamos la invitación de la Asociación de Universidades Regionales, AUR, para participar en la Primera Feria Unir, una instancia que nos permitió mostrar a los alumnos que estudian en la capital, que existen instituciones Educación Superior de gran prestigio en regiones, las cuales reúnen las condiciones para transformarse en una verdadera alternativa de desarrollo para ellos”.
Con respecto a la realización de esta feria y la participación de la ULS, la coordinadora de Protocolo y Comunicaciones, Mg. Karina Damke, destacó que “dentro de nuestra área de competencia, está la tarea de coordinar acciones de difusión y promoción que permitan mostrar y posicionar nuestra oferta académica en diferentes regiones del país. En este contexto, aceptamos la invitación de la Asociación de Universidades Regionales, AUR, para participar en la Primera Feria Unir, una instancia que nos permitió mostrar a los alumnos que estudian en la capital, que existen instituciones Educación Superior de gran prestigio en regiones, las cuales reúnen las condiciones para transformarse en una verdadera alternativa de desarrollo para ellos”. AUR y la descentralización
AUR y la descentralización