
“Unidad Multi-Familiar de Emergencia” y “Jelpi: Disfrutemos Chile Responsablemente”, fueron las iniciativas que pasaron las primeras etapas de la Convocatoria AULAB.
Estudiantes de diversas carreras de la U. de La Serena presentaron sus iniciativas en la primera convocatoria de proyectos de innovación de AULAB del Laboratorio de Gobierno, que busca ideas de alumnos del país que aborden desafíos públicos, como la reacción y la preparación frente a eventos catastróficos. De los tres proyectos de alumnos ULS, dos pasaron las primeras etapas de selección de esta convocatoria nacional apoyada por Socialab y que surge de un trabajo del Laboratorio de Gobierno en conjunto con Ministerio de Interior y ONEMI.
Se trata de “Jelpi: Disfrutemos Chile Responsablemente”, que busca la creación de una plataforma de visualización de información científica asociada a prevención y predicción de desastres naturales, simple y fácil de entender por audiencias no expertas; y “Unidad Multi-Familiar de Emergencia”, que propone el diseño de una unidad multifamiliar de emergencia, proyectada para que habiten de manera conjunta 5 familias (12 a 25 personas aprox.)
 En detalle, Jelpi (http://elaulab.com/ideas/ver/18065), de la categoría desafío Datos, es una aplicación georreferenciada de zonas de riesgos en Chile (en cuanto a tsunamis, marejadas, actividad volcánica y aluviones) cuyo objetivo es educar antes de que ocurra una emergencia, y ayudar una vez que esta situación es originada. “La primera aplicación: Jelpi Autoridades, ayuda a georreferenciar mapas de riegos en cada comuna del país, ayudando a realizar una planificación urbana más responsable, identificando a hospitales, centros médicos, jardines infantiles, colegios y asilos de ancianos que se encuentren en zonas de peligro. En tanto: Jelpi Personas, identifica si te encuentras en una zona de riesgo, mostrando rutas de evacuación y puntos de encuentro, a la vez de entregar tips útiles para tener en cuenta. Y si sucede una emergencia, avisa sobre la condición insegura a quienes se encuentran en la zona afectada, y si la aplicación se encuentra entrelazada con la de tus seres queridos, te coloca en contacto con ellos”, detallan los estudiantes que conforman un grupo multidisciplinario integrado por Mariano Rodríguez, Miguel Zuvic, Franco Ferreira, Javier Carvajal y Laura Palma, quienes participan con el profesor tutor, Alejandro Álvarez.
En detalle, Jelpi (http://elaulab.com/ideas/ver/18065), de la categoría desafío Datos, es una aplicación georreferenciada de zonas de riesgos en Chile (en cuanto a tsunamis, marejadas, actividad volcánica y aluviones) cuyo objetivo es educar antes de que ocurra una emergencia, y ayudar una vez que esta situación es originada. “La primera aplicación: Jelpi Autoridades, ayuda a georreferenciar mapas de riegos en cada comuna del país, ayudando a realizar una planificación urbana más responsable, identificando a hospitales, centros médicos, jardines infantiles, colegios y asilos de ancianos que se encuentren en zonas de peligro. En tanto: Jelpi Personas, identifica si te encuentras en una zona de riesgo, mostrando rutas de evacuación y puntos de encuentro, a la vez de entregar tips útiles para tener en cuenta. Y si sucede una emergencia, avisa sobre la condición insegura a quienes se encuentran en la zona afectada, y si la aplicación se encuentra entrelazada con la de tus seres queridos, te coloca en contacto con ellos”, detallan los estudiantes que conforman un grupo multidisciplinario integrado por Mariano Rodríguez, Miguel Zuvic, Franco Ferreira, Javier Carvajal y Laura Palma, quienes participan con el profesor tutor, Alejandro Álvarez.
En tanto, “Unidad Multi-Familiar de Emergencia” (http://elaulab.com/ideas/ver/18064), del desafío Vivienda, propone el diseño de una unidad multifamiliar de emergencia, proyectada para que habiten de manera conjunta 5 familias (12 a 25 personas aprox.). “Buscamos agrupar a las familias para enfrentar de mejor manera la catástrofe, simplificar y racionalizar el uso del territorio, compartir espacios comunes y agilizar el montaje de cada una de las unidades. Los módulos habitables de cada unidad, tendrán un sistema constructivo desplegable y de fácil armado (2 voluntarios por familia); espacio comunitario que servirá de núcleo energizador (panel solar, generadores eólicos, etc.) para abastecer de los servicios básicos. Cuando se encuentre en condiciones de dejar la comunidad de emergencia, podrá ´desprender´ su módulo habitable con un KIT y emplazarlo en terreno definitivo o seguir en el barrio. Multifamiliar|Semi-permanente, urbano y comunitario”, se explica en el sitio web del proyecto.
Tal como lo señala Ignacio López, estudiante de Arquitectura e integrante del proyecto Unidad Multi-Familiar de Emergencia, “nosotros ya pasamos la primera etapa que era postulación y presentación de la idea y concepto y ahora estamos en la segunda etapa de participación en un campamento o feria de proyectos con 60 equipos. Se inició un trabajo de maduración de la idea, desarrollado, en conjunto, con personas especializadas del Ministerio del Interior y de la Onemi, donde seleccionarán cinco proyectos por cada área”. El estudiante participa de la propuesta junto a sus compañeros de la carrera de Arquitectura, Paula Jeria y Bryan Díaz.
El Laboratorio de Gobierno, a través de su plataforma de Educación Superior por la Innovación Pública, AULAB, busca involucrar a futuros profesionales y expertos en un movimiento nacional en la búsqueda de soluciones efectivas, que busca conectar a las instituciones de educación superior, el pensamiento e ideas del mundo académico, profesores y estudiantes, con la agenda de futuro y problemáticas del país, con el fin de generar soluciones para desafíos públicos. Es en este contexto que cobra una especial relevancia la participación de los equipos en el campamento, que se transformó en una experiencia motivadora para cada uno de los participantes, quienes fueron acompañados en el Palacio de La Moneda por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.
Sobre la experiencia, Paula Jeria indica que “nuestra iniciativa es muy acorde a lo que estamos viviendo en la Región de Coquimbo, y para nosotros como estudiantes es importante dar nuestro aporte, desde un punto de vista académico, por eso me motiva participar”.
“Estar en esta instancia es un logro y es una meta dentro de mi carrera. El ser seleccionado y haber pasado una etapa ya es importante pues fueron 140 los postulantes, estar dentro de los sesenta seleccionados ya tiene un valor significativo. Además, el participar en el campamento nos permitió poner en práctica todo lo aprendido, que es muy relevante en el caso de los estudiantes de Arquitectura, que trabajamos más con lo práctico que lo teórico”, señala Ignacio López.
La tercera etapa de esta convocatoria seleccionará 15 desafíos, los que recibirán el conocimiento de profesionales de los servicios públicos donde se implementarán las propuestas. Para fines de abril, tres serán las ideas que resulten ganadoras de este proceso de co-creación, las que contarán con un presupuesto de 120 millones de pesos para su implementación.


 En su discurso, el Decano de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia, señaló que se trata de un momento especial para los nuevos profesionales y sus familias, “es un acto de especial significado, particularmente porque muchos de ustedes son los primeros miembros de sus familias que acceden exitosamente a estudios de nivel superior. También lo es porque representa el logro de una meta que decidieron hace tiempo atrás, en forma individual o con la discusión y aporte de sus familias, con mucha o poca información y orientación, pero con una mirada puesta en un horizonte, en un futuro que ya marca o marcará el derrotero de sus vidas”.
En su discurso, el Decano de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia, señaló que se trata de un momento especial para los nuevos profesionales y sus familias, “es un acto de especial significado, particularmente porque muchos de ustedes son los primeros miembros de sus familias que acceden exitosamente a estudios de nivel superior. También lo es porque representa el logro de una meta que decidieron hace tiempo atrás, en forma individual o con la discusión y aporte de sus familias, con mucha o poca información y orientación, pero con una mirada puesta en un horizonte, en un futuro que ya marca o marcará el derrotero de sus vidas”. Por último, el Decano Bernardo Jopia agradeció a los egresados y sus familiares “la confianza depositada en nosotros al haber elegido estudiar en la Universidad de La Serena y en carreras que se imparten al alero de la Facultad de Humanidades. Por esto, infinitas gracias, ya que nos han permitido influir en sus vidas y ayudarles en la construcción de sus proyectos profesionales”.
Por último, el Decano Bernardo Jopia agradeció a los egresados y sus familiares “la confianza depositada en nosotros al haber elegido estudiar en la Universidad de La Serena y en carreras que se imparten al alero de la Facultad de Humanidades. Por esto, infinitas gracias, ya que nos han permitido influir en sus vidas y ayudarles en la construcción de sus proyectos profesionales”. Mientras que el Decano Bernardo Jopia hizo entrega de un obsequio recordatorio como testimonio, reconocimiento y estímulo a los nuevos profesionales que alcanzaron los más altos puntajes y las mejores trayectorias académicas en sus respectivas carreras. Estas distinciones recayeron en Estefanía Camilla Rementería (Pedagogía en Educación Gral. Básica La Serena), Carolina Espinoza Briceño (Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle), Ana María Cubillos Labra (Pedagogía en Educación Diferencial), Tamara Pastén Pinto (Ped. en Educación Parvularia), Diego Fredes Dubó (Ped. en Educación Musical), Marco Cabrera Ridulfo (Lic. en Música), Rocío Zamora Ahumada (Ped. en Castellano y Filosofía) Carla Olave Toro (Ped. en Inglés) y Geraldin Castillo Alburquenque (Diseño con mención Equipamiento), Sofía Becerra Aillón (Psicología) y Karla Segovia Borcosque (Traductor Inglés - Español).
Mientras que el Decano Bernardo Jopia hizo entrega de un obsequio recordatorio como testimonio, reconocimiento y estímulo a los nuevos profesionales que alcanzaron los más altos puntajes y las mejores trayectorias académicas en sus respectivas carreras. Estas distinciones recayeron en Estefanía Camilla Rementería (Pedagogía en Educación Gral. Básica La Serena), Carolina Espinoza Briceño (Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle), Ana María Cubillos Labra (Pedagogía en Educación Diferencial), Tamara Pastén Pinto (Ped. en Educación Parvularia), Diego Fredes Dubó (Ped. en Educación Musical), Marco Cabrera Ridulfo (Lic. en Música), Rocío Zamora Ahumada (Ped. en Castellano y Filosofía) Carla Olave Toro (Ped. en Inglés) y Geraldin Castillo Alburquenque (Diseño con mención Equipamiento), Sofía Becerra Aillón (Psicología) y Karla Segovia Borcosque (Traductor Inglés - Español).
 A la inauguración del evento asistió la secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior, Dra. Fernanda Kri, quien señaló que la Reforma “tiene como propósito fundamental instalar en el país el concepto de la educación como un derecho y no como un bien de consumo y desregulado. Esta reforma, agregó, debe tener estándares de inclusión, ya que el eje de la reforma es la calidad educacional, por ello debe tener bien definidos estos estándares de calidad, un marco regulatorio y condiciones de ingreso (…). Asimismo, añadió, se debe asegurar el acceso efectivo a los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas en situación de discapacidad, pueblos originarios, mujeres, entre otros”, detalló Georgina García.
A la inauguración del evento asistió la secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior, Dra. Fernanda Kri, quien señaló que la Reforma “tiene como propósito fundamental instalar en el país el concepto de la educación como un derecho y no como un bien de consumo y desregulado. Esta reforma, agregó, debe tener estándares de inclusión, ya que el eje de la reforma es la calidad educacional, por ello debe tener bien definidos estos estándares de calidad, un marco regulatorio y condiciones de ingreso (…). Asimismo, añadió, se debe asegurar el acceso efectivo a los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas en situación de discapacidad, pueblos originarios, mujeres, entre otros”, detalló Georgina García.
 El cuarto módulo, denominado “Acertando en la Estrategia para ir al Mercado”, contó con las exposiciones de Alan Earle Gómez, fundador y CEO de Manga Corta, plataforma de diseños personalizados que ha tenido gran éxito en Chile, quien relató a los asistentes su aventurero y exitoso trayecto como emprendedor digital y la importancia que ha tenido en su proceso emprendedor la óptima implementación de acertadas estrategias de comercialización; y Danko Ravlic Torres, asesor del Programa E-Startup Coquimbo, quien dictó y guió un taller sobre la herramienta Lean Canvas, instrumento a través del cual se les enseñó a los estudiantes a modelar una idea de negocio a partir de un problema de mercado y a operar con una filosofía de validación temprana que permita reducir el riesgo de fracaso al comercializar una nueva solución.
El cuarto módulo, denominado “Acertando en la Estrategia para ir al Mercado”, contó con las exposiciones de Alan Earle Gómez, fundador y CEO de Manga Corta, plataforma de diseños personalizados que ha tenido gran éxito en Chile, quien relató a los asistentes su aventurero y exitoso trayecto como emprendedor digital y la importancia que ha tenido en su proceso emprendedor la óptima implementación de acertadas estrategias de comercialización; y Danko Ravlic Torres, asesor del Programa E-Startup Coquimbo, quien dictó y guió un taller sobre la herramienta Lean Canvas, instrumento a través del cual se les enseñó a los estudiantes a modelar una idea de negocio a partir de un problema de mercado y a operar con una filosofía de validación temprana que permita reducir el riesgo de fracaso al comercializar una nueva solución.
 En este emotivo y significativo acto, cada uno de los graduados de la décimo séptima promoción recibió el diploma de egreso de la carrera de manos de sus seres queridos, además de realizar la tradicional declaración de compromiso profesional.
En este emotivo y significativo acto, cada uno de los graduados de la décimo séptima promoción recibió el diploma de egreso de la carrera de manos de sus seres queridos, además de realizar la tradicional declaración de compromiso profesional.
 La jornada se inició con el saludo de bienvenida de la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez Daire. Luego se dio paso a la exposición de experiencias pedagógicas a cargo de las docentes y ex alumnas, Graciela Álvarez Rojas, de la Escuela Intercultural de Huachalalume  de Coquimbo, y Ana Ocaranza Acosta, del Colegio Javiera Carrera  de La Serena, quienes se refirieron a la trayectoria profesional, descripción de su práctica docente actual, perfeccionamientos, niveles de satisfacción personal y profesional, logros, aportes de la carrera y proyecciones.
La jornada se inició con el saludo de bienvenida de la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez Daire. Luego se dio paso a la exposición de experiencias pedagógicas a cargo de las docentes y ex alumnas, Graciela Álvarez Rojas, de la Escuela Intercultural de Huachalalume  de Coquimbo, y Ana Ocaranza Acosta, del Colegio Javiera Carrera  de La Serena, quienes se refirieron a la trayectoria profesional, descripción de su práctica docente actual, perfeccionamientos, niveles de satisfacción personal y profesional, logros, aportes de la carrera y proyecciones.