tercer seminario centros cominitarios 1

La actividad, organizada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena, el Servicio de Salud Coquimbo y el Servicio Nacional de la Discapacidad, contempló diversas exposiciones y trabajo de taller.

En la Universidad de La Serena se desarrolló durante dos jornadas el Tercer Encuentro Regional de Centros Comunitarios de Rehabilitación: Los Mejores Recursos para la Rehabilitación - Inclusión de Personas con Discapacidad están en Todos Nosotros”, que reunió a profesionales de estos centros de atención primara de salud de la Región de Coquimbo, que trabajan por la inserción e integración de personas con discapacidad en la comunidad.

La actividad, organizada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena (PAED ULS), el Servicio de Salud Coquimbo y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), contempló diversas exposiciones y trabajo de taller.

La académica y coordinadora del PAED de la ULS y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Georgina García, manifestó su satisfacción por la activa participación de los profesionales que asistieron a este encuentro. “Estamos muy contentos por la presencia, la colaboración, el compromiso de los expositores y de los asistentes que entregaron sus conocimientos. Pudimos compartir alegrías, nuestras penas por no poder incluir de mejor manera a las personas con discapacidad en nuestra sociedad, pero también quedamos con el compromiso de compartir recursos, conocimientos y experiencias y poder transformar no sólo nuestra región, sino que el país y la sociedad latinoamericana”, añadiendo que “las estrategias de rehabilitación basadas en la comunidad (RBC), por una parte, ocupan los recursos de la propia comunidad, pero por otra parte empodera a las comunidades a hacer valer sus derechos y ése es el compromiso que nos llevamos todos fundamentalmente, de seguir avanzando en esta transformación social”.

tercer seminario centros cominitarios 2Una de las expositoras del encuentro, Solangel García Ruiz (Colombia), expresó que “estamos caminando a nivel latinoamericano, incluso mundial, a que, si bien hablamos de la discapacidad y de la inclusión, no es sólo la discapacidad por la discapacidad, sino que además se da la interseccionalidad de la discapacidad y el género, por ejemplo, que aquí se hace muy evidente en el trabajo con las cuidadoras, o la mezcla entre las disciplinas. Vimos ejemplos desde la ingeniería, la arquitectura, la posibilidad desde este intercambio entre la Educación Diferencial con los terapeutas o con otras ramas del saber, que la hacen más global e incluso más rica, uno siente que siempre habrá muchas cosas más por saber y por conocer. Uno escucha la voz de las monitoras, que son las mamás, o de los cuidadores y éste es otro mundo, entonces esto nos va relativizando más como seres humanos y nos va poniendo en un lugar más de lo cotidiano (…). Eso es de una riqueza que a veces ni nos damos cuenta”.

Por su parte, Marisol Robledo, coordinadora del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Monte Patria y expositora del Seminario, señaló que “para nosotros siempre ha sido muy importante compartir nuestra experiencia y también, de hecho, hemos salido a hacer pasantías, a conocer las experiencias de nuestros otros compañeros, porque creemos que es súper importante hacer este intercambio porque así uno crece. Además, creemos que uno aprende mucho de los errores(…), entonces para nosotros es súper importante mostrar lo que hacemos porque ellos lo pueden adecuar a su realidad”.

tercer seminario centros cominitarios 3La kinesióloga Lilian Araya, asistente a la actividad, se mostró feliz con el taller y valoró el trabajo de los distintos CCR y la participación de educadoras diferenciales en el encuentro, pues las diferentes miradas en este tema contribuyen a llegar de mejor manera a los pacientes. La profesional reconoció que el desafío a futuro es que la RBC llegue de mejor manera a las personas con déficit visual, auditivo, intelectual y psíquico. Por lo mismo, motivó a sus colegas participantes a aprender lenguaje de señas y Braille, para ayudar a las personas que necesitan este apoyo para comunicarse.

En tanto, Glenda Álvarez, también kinesióloga, destacó que los talleres les dan la posibilidad de poder compartir de otra forma, no como lo hacen habitualmente en el trabajo, sino con una visión distinta y generando con ello muchas ideas.

Cabe indicar que algunas de las presentaciones de este Seminario regional fueron: “La RBC en América Latina: una mirada panorámica”, de Solangel García Ruiz; “Experiencia del Instituto nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda”, de Carmen García Codoceo (Chile); “Estrategias intersectoriales de Monte Patria, logros y desafíos”, de Marisol Rebolledo; y “Experiencias de trabajo en red”, de Joel Guzmán (UPV, presidente de la Red de Educación Superior Inclusiva Región de Coquimbo) y Georgina García (ULS). 

También se desarrollaron los talleres “¿Qué entendemos cuando hablamos de rehabilitación basada en la comunidad?”,”¿Qué entendemos cuando hablamos de rehabilitación de personas con discapacidad basada en la comunidad?”, “¿Qué estrategias RBC podemos desarrollar en mi centro comunitario?”, “¿Qué estrategias intersectoriales podemos desarrollar en mi centro comunitario?”, y “Cuidándonos para cuidar al otro: la importancia del autocuidado profesional” a cargo de la coordinadora general del CAPSI-ULS, Fernanda Castilllo.

Los trabajos elaborados en los talleres serán recopilados para elaborar un libro digital, que estará disponible en el sitio web del Sistema de Bibliotecas ULS http://www.sibuls.userena.cl

Rol de las universidades

tercer seminario centros cominitarios 4En la inauguración del Seminario estuvieron presentes el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el director nacional de SENADIS, Mauro Tamayo, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, el seremi de Desarrollo Social Coquimbo, Eduardo Lara, a la directora regional del SENADIS, Cecilia Tirado, el director de Asuntos Estudiantiles (s), Alex Arancibia, entre otros invitados. En la ocasión, la máxima autoridad universitaria, junto con resaltar el trabajo desarrollado desde 2007 por la Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios, sostuvo que como universidad del Estado de Chile, “estamos consientes de nuestro rol social en la comunidad en la cual estamos insertos. Por ello, compartimos los conocimientos, experiencias y recursos que hemos ido generando en esta instancia de apoyo a los estudiantes con discapacidad con las organizaciones educacionales y otras instancias interesadas en el desarrollo social, político y cultural de nuestra región”. Agregó además que la Universidad de La Serena asume un concepto de educación inclusiva como un proceso que se debe dar en todos los niveles educacionales.


Visite galería de fotos

congreso emprendedores 1

Durante dos días, destacados speakers de Colombia, China y Chile comparten sus valiosas experiencias de emprendimiento.

Cientos de estudiantes, autoridades, empresarios y líderes del emprendimiento, se encuentran participando desde este jueves 20 de noviembre en la décima versión del Congreso Internacional de Emprendedores, organizado por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena.

Este evento es concebido como una instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, los empresarios y la comunidad en general, y con el paso de cada edición, se ha ido posicionado a nivel nacional e incluso latinoamericano. La décima versión del Congreso cuenta con la presencia de especialistas provenientes de México, Colombia y China. 

En la primera jornada del Congreso se presentaron Luis Andaur (Chile), aventurero, periodista, profesor de educación física y licenciado en biología, quien ha logrando reconocimiento mundial por su descenso en bicicleta desde la cumbre del cerro Aconcagua; y Roberto Arancibia (Chile), socio fundador y director creativo de Producciones Globales, agencia de publicidad, estudio fotográfico y cuna de proyectos desde 1994. A ellos se suman Jonathan Lo (Hong Kong), co-fundador y CEO de SaferTaxi, empresa fundada por un grupo de empresarios que se reunió en la Harvard Business School, quienes tomaron la decisión de viajar a América Latina en 2011 para formar parte de la primera clase de aceleración de Start-Up Chile; y Jessica Mercedes (Colombia), directora de PulsoSocial.com, medio #1 de emprendimiento y tecnología en América Latina y USA.

congreso emprendedores 2Durante la inauguración del evento, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que la Universidad busca formar profesionales competentes y emprendedores, capaces de iniciar el desarrollo autónomo de micro-emprendimientos, favorecer los procesos innovadores de las empresas y organizaciones de nuestra región, y transformarse además en generadores de empleo. “Es por ello que la Universidad de La Serena, consciente de su compromiso con el desarrollo regional, ha apoyado desde sus inicios esta actividad organizada por y para estudiantes, quienes en el proceso pueden aplicar los conocimientos adquiridos en aula. A la fecha, se aprecian resultados claros en el posicionamiento del tema del emprendimiento en el ámbito educativo regional”, expresó la autoridad universitaria.

Por su parte, el seremi de Economía, Miguel Sánchez, en representación de la intendenta Hanne Utreras, señaló que “es importante ampliar la base de emprendedores que existen en la región, por eso la importancia de este evento que se realiza año a año, porque siembra la motivación para poder emprender y en definitiva dar respuesta a los desafíos que tiene la región en los próximos años”, especialmente aquellos relacionado a la escases hídrica, el capital humano para mejorar la productividad y la internacionalización. 

El coordinador general de esta versión del Congreso, Javier Carrasco, explicó que los estudiantes comenzaron a trabajar hace casi un año en la organización de este evento, “con el objetivo de generar un ecosistema de emprendimiento, el cual pueda generar distintas capacidades para las personas, desarrollar el capital humano, ser entes reales de cambio y de superación de esta región. Queremos entregar un ecosistema de emprendimiento, el cual debemos trabajar todos en conjunto, ya sea sector público, privado y académico”. 

congreso emprendedores 3La segunda jornada del Congreso, a efectuarse este viernes 21 de noviembre, considera las exposiciones de Sergio Rico (México), director general de Silos de Agua S.A. y creador del proyecto “Lluvia Sólida”, por el cual fue nominado al Premio Mundial del Agua en Estocolmo; Andrés Barreto (Colombia), empresario fundador de Socialatom Group, Grooveshark, PulsoSocial y Onswipe; y Daniela Mujica (Chile), co- fundador y Ceo de Red-Apis, innovadora empresa pionera en la búsqueda de soluciones tecnológicas y dedicada al trabajo de personas con discapacidad, especialmente personas con capacidades de audición diferentes.

Cabe mencionar, que en esta nueva versión del encuentro se realizaron, junto a StartUp Chile, los talleres de “Branding” y “Design Thinking”.

seminario ed dif 1

La actividad que congrega a expositores y estudiantes de todo el país, tiene como tema central “La atención temprana para la prevención de dificultades de aprendizaje”.

Durante tres días, alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, provenientes de 10 universidades de todo el país, participarán del “Tercer Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Diferencial (ENEED) 2014”, organizado por alumnos de la Universidad de La Serena.

La ceremonia inaugural contó con la participación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, el director de la Escuela de Educación, Dr. Jorge Salgado, y el coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Mg. Carlos Ramos.

En la ocasión, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, señaló que “para nuestra Universidad es muy importante valorar y estimular las actividades que desarrollan los estudiantes, espacialmente cuando esto es parte de su proceso formativo, ya que a partir de este tipo de trabajo se adquieren especiales experiencias que buscan proyectar la tarea que realizarán a futuro nuestros profesionales”.

Por su parte, el coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Mg. Carlos Ramos, expresó en sus palabras la relevancia de este encuentro, señalando que “es bueno recordar a todos los estudiantes presentes que gran parte de los programas educativos de los contenidos instrumentales, sea lenguaje, matemáticas, ciencias, lectura, escritura, los enfoques didácticos, las políticas inclusivas  (…), entre otros, y que forma parte de la educación regular de hoy, se deben a la educación especial y diferencial (…). Este impacto es el producto de miles de investigaciones científicas realizadas en todo el mundo y también en Chile”.

seminario ed dif 2En representación de los estudiantes, la integrante del CEC de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, Patricia Díaz, enfatizó que “en esta oportunidad congregamos a estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial de todo Chile, para compartir visiones y experiencias relativas a la atención temprana para la prevención de dificultades de aprendizaje, cuyo objetivo es dar a conocer las diversas experiencias, concepciones y reflexiones de los futuros profesores de educación especial o diferencial, según el enfoque académico que de cada uno de estos, con el fin de realizar aportes, retroalimentar y contrastar los conocimientos respecto a la identificación, prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje”.

Programa de Conferencias

El programa de actividades contempla tres días de labor en los cuales se insertan una serie de conferencias de académicos, especialistas y estudiantes, para dar paso a mesas de trabajo a partir de las cuales se levantarán una serie de conclusiones.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la académica psicomotrista, especialista en desarrollo infantil temprano, Mg. En Educación Katherine Quintana, educadora diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con la ponencia “Estimulación o Atención Temprana - ¿Cambio de Paradigma?.

En este encuentro participan estudiantes de la U. Católica de la Santísima Concepción, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la U. Católica de Temuco, la U. Mayor de Temuco, la U. Austral de Chile de Puerto Montt, la U. de Concepción, la U. de Los Lagos, la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, la U. Católica del Maule y la Universidad de La Serena como institución organizadora y anfitriona de esta actividad.

premiacion olimp quim 1

En la etapa final del certamen, participaron 13 alumnos obteniendo 7 medallas. La premiación a todos los participantes provenientes de La Serena, Coquimbo y Ovalle, se efectuó en la Universidad de La Serena.

Como cada año se desarrolló en la Universidad de La Serena la ceremonia de reconocimiento a los estudiantes de la Región de Coquimbo que participaron en las XXII Olimpiadas Chilenas de Química.

En el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo de la ULS, se reunieron autoridades encabezadas por el Dr. Nibaldo Avilés, Rector de la institución, autoridades del Departamento de Química, macrounidad organizadora, académicos, estudiantes e invitados que acompañaron a los alumnos que participaron tanto de la etapa regional como nacional de este encuentro.

En la oportunidad, se reconoció a quienes obtuvieron medallas de oro, plata y bronce a nivel nacional y se destacó la importancia de que esta actividad se realice cada año, y cada vez con mayor éxito. “Como Universidad valoramos esta instancia y nos sentimos muy orgullosos de hacer este evento, a través de nuestro Departamento de  Química. Esta unidad ha desarrollado durante varios años con gran esfuerzo y entusiasmo la etapa regional y ese trabajo ha ido dando frutos porque a lo largo de los años muchos más colegios y profesores se han ido incorporando. Estos esfuerzos han dado los resultados y estamos orgullosos de los jóvenes de la Región de Coquimbo”, sostuvo el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés.

En tanto, el académico de la ULS y presidente regional de las XXII Olimpiadas de Química, Abraham Ledezma, señaló que “estamos orgullosos de que 13 alumnos nos hayan representado obteniendo un logro histórico con 3 medallas de oro, 3 de plata y 1 de bronce, lo que es un incentivo importante tanto para los colegios como para los profesores que han preparado a estos alumnos”.

premiacion olimp quim 2En cuanto a las medallas obtenidas para la Región de Coquimbo, se debe destacar que en la categoría Segundo Medio recibieron preseas de oro, Liseth Bravo, alumna del colegio Andrés Bello Centro, y  Luis Cortés, del colegio Gerónimo Rendic, mientras que la medalla de plata fue para el alumno de The International School, Matías Ramos.

En la categoría Tercero Medio, obtuvo medalla de plata, Nicolás Sarzosa, alumno del colegio Santa María de Belén, y medalla de bronce, Bernardo Recabarren, del colegio Gerónimo Rendic.

Por su parte, en la categoría Cuarto Medio, destacaron los alumnos Sebastián Lara, alumno del colegio Gerónimo Rendic, quien obtuvo medalla de oro, y Gonzalo Claps, del colegio San Joaquín, ganador de la medalla de plata.

Cabe destacar en este concurso, la participación del estudiante Nicolás Sarzosa, alumno con capacidades diferentes, que ha logrado convertirse en un alumno muy destacado. Abraham Ledezma señaló que “estamos conmovidos y orgullosos a la vez por su logro, es un ejemplo para todos los estudiantes de Chile por su gran esfuerzo y demuestra que no hay impedimento para seguir estudiando y llegar a ser un profesional”.

premiacion olimp quim 3La estudiante ganadora de medalla de oro, Liseth  Bravo, alumna del colegio Andrés Bello Centro, indicó que haber obtenido esta presea ha sido un logro muy importante. “Me esforcé mucho para ganar y quiero agradecer a mi profesora Claudia por haberme seleccionado para enseñarme, porque se hace una elección interna en el colegio, y en definitiva fue una experiencia muy rica, gratificante y ha sido muy emocionante obtener la medalla”, indicó.

“Para mi es bastante importante y sobretodo es inesperado representar a Chile en una próxima instancia internacional. Nuestra profesora nos preparó con pruebas teóricas y trabajo experimental, nos quedábamos después del colegio a hacer experimentos y estudiando”, señaló Sebastián Lara, ganador de la medalla de oro en la categoría Cuarto Medio, quien viajará a Brasilpróximamente a representar a nuestro país.

Junto con reconocer a los 62 estudiantes que rindieron la prueba nacional el día 04 de octubre también se distinguió a los profesores del área de Química de los distintos establecimientos a cargo de la preparación de los alumnos.

La ceremonia también incluyó la participación del Dr. Francisco Gajardo, académico del Departamento de Química de la Universidad de La Serena, quien dictó una conferencia a todos los presentes.

2do lugar intikallpa

El represente de la Región de Coquimbo completó el circuito sólo nueve minutos más tarde que el Tokai, el auto solar japonés bicampeón mundial en esta disciplina. 

“No se pudo, pero el grupo se entregó por entero”, fue la oración que se repetía en el equipo del Intikallpa, el auto que por cuarta vez representaba a la Región de Coquimbo en competencias nacionales e internacionales, y que en esta oportunidad logró alcanzar el segundo lugar en la Carrera Solar Atacama 2014.

Esta vez al frente estuvieron los campeones mundiales y uno de los centros de educación más avanzados en innovación tecnológica, la Universidad de Tokai. De esta manera los japoneses se quedaron con el primer lugar, superando por sólo nueve minutos al Intikallpa, mientras que en tercera posición se ubicó la Universidad de Concepción.

“Hubo un gran trabajo por parte de todo el equipo, este auto lo trabajamos cerca de un año y demostramos que durante toda la competencia estuvimos a la par con el equipo japonés. Nos deja tranquilos, porque en Sudamérica seguimos siendo un referente como equipo y vamos a seguir trabajando en esta apuesta tecnológica sobre todo porque nuestro país lo necesita para alcanzar el desarrollo”, comentó Jaime Muñoz, capitán del equipo regional.

2do lugar intikallpa 2Pese al resultado y las múltiples sanciones que recibió el auto chileno -70 puntos de penalización en la última etapa- , el equipo Antakari subió con la frente en alto al escenario montado en la ex oficina salitrera de Humberstone, lugar que mezcló el pasado del trabajador pampino con la tecnología y modernidad de estas nuevas máquinas.

El proyecto Intikallpa nació en 2011 entre la Universidad de La Serena y la empresa minera con el objetivo de ir probando y promocionando la investigación en el ámbito de las energías renovables no convencionales. Así ese mismo año participaron en la primera versión de la Carrera Solar Atacama, obteniendo el primer lugar, triunfo que se volvió a repetir en el año 2012.

Luego de dos triunfos nacionales y la aplicación de tecnología europea y asiática, como lo fueron celdas fotovoltaicas más eficientes y baterías de litio de alto rendimiento, además de un diseño más aerodinámico aplicado en aviones de combate, el equipo se puso más desafíos, construyendo un nuevo auto -en 2013-, donde participó en el World Solar Challenge de Australia, circuito internacional donde por primera vez un equipo chileno y latinoamericano logró subirse al segundo peldaño de un pódium mundial.

visita utem 1

Los académicos y estudiantes de la carrera de Cartografía y Geomática, fueron recibidos por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

Una delegación integrada por académicos y estudiantes de la carrera de Cartografía y Geomática de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), se encuentra de visita en la Universidad de La Serena. El grupo que durante tres días conocerá diferentes experiencias e iniciativas en torno a la Innovación y Renovación Curricular, está compuesto por 12 personas, quienes en su llegada a la ULS fueron recibidos por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, acompañado por el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán.

“En nuestra relación con las universidades estatales, la idea es intercambiar proyectos que permitan apoyarse mutuamente en la búsqueda de implementar metodologías que permitan un desarrollo continuo de mejoramiento de la calidad de nuestras instituciones. Por ello, es muy grato para nosotros poder recibir a esta delegación de la UTEM, porque lo vemos como una oportunidad de crecimiento”, señaló el Rector Avilés.

Por su parte, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, enfatizó que “este es un ejemplo del trabajo colaborativo entre universidades y de valorización de la trayectoria de instituciones como la nuestra (…). Somos protagonistas de los cambios que se están produciendo y hemos avanzado, eso tenemos que mostrarlo al exterior; estamos orgullosos de tener un desarrollo científico y tecnológico que nos pone a la par con cualquier institución de prestigio a nivel nacional”.

visita utem 2En la ocasión, la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), Dra. Pamela Labra, explicó que “en esta visita la delegación de la UTEM conocerá las metodologías que como Universidad hemos ido implementando para lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, la idea es compartir experiencias de los diferentes ámbitos disciplinares. Así, el objetivo es mostrar de qué manera concreta la institución con mejoras en servicios como los de biblioteca o innovación en aula, ha ido implementando su renovación curricular”.

En nombre de la Universidad Tecnológica Metropolitana, la directora de la Escuela de Cartografía y Geomática, Dra. Marcela Salinas, expresó que “para nosotros es un honor ser invitados a conocer básicamente lo que hace la Unidad de Mejoramiento Docente y la experiencia que como Universidad  han implementado en las salas de aprendizaje autónomo. Nosotros estamos desarrollando un análisis a través de este tipo de salas que recién se están construyendo en nuestra Facultad (…). En esta visita, hemos quedado impresionados con las aulas, con las bibliotecas y por ello felicito al Rector. Nuestro objetivo es conocer todos los procedimientos metodológicos y evaluativos que han implementado como Universidad”. 

La delegación está integrada además por el director del Departamento de Cartografía, Enrique Pérez de Prada, y el académico, Dr. en Cartografía, Pablo Azócar.