
Parte de su historia, propósitos, actividades y servicios, resultados destacados, los nexos con la comunidad pública y privada, el impacto a nivel interno y externo y las proyecciones para su trabajo, formaron parte de lo expuesto.
En dos jornadas se efectuó el Encuentro de Instancias de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, iniciativa que contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes de facultades, departamentos, de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y de las distintas unidades, proyectos, centros y agrupaciones que realizan vinculación con el medio en la casa de estudios superiores.
La actividad se desarrolló los días 14 y 21 de octubre y fue organizada por la Oficina de Vinculación con el Medio, dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, y por la Oficina de Acreditación. Respecto a este encuentro, la Vicerrectora de Asunto Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “la vinculación con el medio en la Universidad de La Serena, en su calidad de universidad estatal regional, constituye una expresión esencial y sustantiva de su rol social comprometido con la calidad, integrada transversalmente al conjunto de las funciones académicas”.
En tanto, la encargada de la Of. de Vinculación con el Medio, Paula Muñoz, comentó que, con el encuentro de las instancias, se busca “que la institución tenga un conocimiento general de lo que se está realizando en torno a vinculación con el medio en la Universidad de La Serena, proporcionar una oportunidad en la que todas las instancias y actividades formales y permanente de vinculación con el medio se puedan relacionar, fortalecer la comunicación, fortalecer los lazos ya creados y generar otros nuevos entre ellas”.
En la ocasión, los expositores dieron a conocer parte de la historia de sus iniciativas, propósitos, actividades y servicios, resultados destacados, los nexos logrados con la comunidad pública y privada (regional, nacional e internacional), el impacto a nivel interno y externo y las proyecciones para su trabajo.
Es así como el reconocimiento y cariño de la comunidad, el posicionamiento de la Universidad de La Serena, la generación de publicaciones, la formación profesional y personal de los alumnos participantes, llegar hace años a jóvenes y niños que al salir del colegio se han integrado como estudiantes a la ULS, dar espacio a la música selecta y a los grandes temas de actualidad, contribuir al desarrollo regional, capacitación del recurso humano, el fomento de las TICs, la difusión de la vida y obra de Gabriela Mistral, promover la educación ambiental y científica en los preescolares, el acercamiento de los alumnos al mercado laboral y llevar la producción de los libros de académicos a todo el país e incluso al extranjero, forman parte de los aspectos destacados de la vinculación con el medio, reconocidos por los propios encargados en estas exposiciones.
Recordemos que estos nexos se asocian y materializan a través de la realización de programas para la educación continua; desarrollo artístico cultural; desarrollo de actividades físicas, deportes y recreación y actividades extracurriculares; investigación aplicada; innovación y transferencia tecnológica; asistencia técnica y consultorías; memorias; tesis y movilidad estudiantil; prácticas profesionales e inserción laboral para la empleabilidad; intercambio académico, estudiantil e intercultural de carácter internacional y publicación de libros y revistas, entre otras.
Al cierre de la actividad, los expositores valoraron la oportunidad brindada para compartir parte de su quehacer. “Esta es la instancia para que todos conozcamos mejor cómo se gestionan las distintas instancias de la Universidad. Me parece una muy buena iniciativa por parte de las autoridades, y también de la Oficina de Vinculación con el Medio, de poder llevar a cabo esta actividad para poder aunar esfuerzos institucionales”, mencionó Orlando Robles, encargado de la Oficina de Gestión de Proyectos.
En tanto, la directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana, comentó que es fundamental “el conocimiento entre las distintas unidades que realizamos vinculación con el medio externo. Internamente también tenemos que conocernos y saber cómo potenciarnos, porque quizás eso es el siguiente paso en la Universidad. Estamos haciendo todos cosas muy bonitas, interesantes, pero a veces nos vendría bien unirnos para realizar otras actividades con más potencia”.



“Al tratarse de estrellas binarias, tienen una característica que las hace muy peculiares, que es el hecho de que están orbitando muy cerca una alrededor de la otra, tan cerca que entran en contacto. Ese contacto es tan profundo que entonces cada estrella, en cierta forma, está fusionada con su compañera y se intercambian gas de una hacia la otra y viceversa, es decir, se produce una mixtura del plasma de ambas. Las estrellas están compartiendo más o menos un treinta por ciento del gas de cada una”, señala el investigador de la ULS y añade que estos sistemas binarios “giran muy rápido porque son muy masivos y el movimiento orbital hace que se muevan a centenares de kilómetros por segundo. Eso, más la situación de que el gas es compartido, hace que los modelos clásicos de evolución de estrellas ya no sean adecuados”.
Estas Jornadas se desarrollaron en la sede del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), los días 5, 6 y 7 de octubre, en la sede ubicada en Lo Barnechea, Santiago. En ellas se revisaron las actividades realizadas en la Universidad de Alcalá, así como los resultados obtenidos en las experiencias desarrolladas en Chile por los profesores, tras su período de perfeccionamiento. 
“Servicio País es nuestro programa de intervención social, es nuestra línea directa con la comunidad, que busca (…) profesionales que decidan hacer esta apuesta por un país más justo, más equitativo, más inclusivo. Nosotros estamos trabajando en los territorios más apartados de nuestro país con grupos de personas, organizaciones en situación de pobreza y exclusión social. Pero, por otro lado, Servicio País lo que busca es apostar en los jóvenes y por eso apuntamos a profesionales jóvenes. Muchas veces sin experiencia o con muy poquita, porque queremos incidir en estos jóvenes con una formación en temáticas de pobreza e intervención social”, señaló Andrea Hernández.
Profesionales ULS