- Actualidad
ULS implementará con apoyo del MINEDUC proyecto de Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental

El objetivo de esta iniciativa que se ejecutará entre 2015 y 2017, será fortalecer los procesos de formación de capital humano y desarrollo científico-tecnológico en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental en un territorio árido como lo es la Región de Coquimbo.
La Universidad de La Serena acaba de adjudicarse $1.200 millones provenientes del Ministerio de Educación desde su línea de financiamiento Convenios de Desempeño - Ámbito: Educación Superior Regional; recursos que permitirán poner en marcha el proyecto “Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental: sello de la formación y la capacidad científica-tecnológica de la Universidad de La Serena, para aportar colaborativamente a los desafíos de desarrollo de la Región de Coquimbo”.
El objetivo general de esta iniciativa, en la cual la ULS aportará $150 millones, será fortalecer los procesos de formación de capital humano y desarrollo científico-tecnológico en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental en la región, mediante el establecimiento de una vinculación activa de la Universidad de La Serena con los actores públicos, privados, sociales, energéticos y ambientales, que permita enfrentar pertinentemente los desafíos y oportunidades regionales.
Asimismo, la iniciativa implementará un modelo de gestión orientado a crear una instancia permanente de vinculación y articulación de la Universidad de La Serena con los distintos actores del territorio regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo que sesionará de manera trimestral, y cuyo rol será identificar necesidades sociales y productivas, en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental, proponer soluciones por medio de proyectos y prototipos desarrollados por la ULS y los Aliados Estratégicos del Proyecto, además de captar recursos para la ejecución de éstos.
Otro punto relevante del proyecto es generar un sello institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental en la formación del capital humano que realiza la ULS, así todo alumno que se forme en la ULS tendrá conocimientos en estas áreas.
Además, se apuntará a desarrollar e implementar un plan de fomento, difusión y capacitación de cobertura regional, entre los agentes educacionales, productivos y sociales del territorio, como base para la instalación de una cultura de eficiencia energética y responsabilidad, que conlleve la concreción de un desarrollo sustentable para la Región de Coquimbo y sus habitantes, entre las actividades se tiene que trabajar con cinco colegios pilotos donde se realizará un Programa de Educación en las áreas del proyecto, ciclos de talleres de capacitación para empresas, un Programa de Educación Ciudadana, una muestra itinerante, entre otras.
“La Región de Coquimbo está viviendo un largo periodo de escasez hídrica, los precios de la energía en Chile son de los más altos de la región, por ello la Universidad de La Serena con sus actuales capacidades, más las que se sumarán en este proyecto, debe contribuir a ser más eficientes en el uso de los recursos. Que la ciudadanía tenga una conciencia de responsabilidad energética y ambiental, no se trata de ahorrar energía, eso significa consumir menos, se trata de producir igual o mayor cantidad de bienes y servicios con menor cantidad de recursos. Por otra parte, el Gobierno en mayo de 2014 publicó la Agenda de Energía, siendo una de sus metas fomentar el uso eficiente de la energía, estableciendo una meta de ahorro del 20% al año 2025, y nuestra institución como la única Universidad Estatal de la Región de Coquimbo, debe aportar con sus conocimientos y desarrollo tecnológico para lograr esta meta”, enfatizó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
La autoridad explicó además que a través de esta iniciativa “se implementará un Consejo Consultivo, cuyo rol es fundamental en el proyecto para estar correctamente conectado con las demandas del territorio, estará compuesto por parte de los Aliados Estratégicos de la iniciativa y tendrá la tarea de captar las necesidades prioritarias en el área, buscar soluciones conjuntas a las problemáticas y acceder a fuentes de financiamiento público-privada para llevar a cabo proyectos previamente validados por el Consejo Consultivo, y se incluirá, bajo el actual Modelo Educativo, un sello de formación en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental a todos las personas que reciban formación en la ULS”.
Por otra parte, a través de este proyecto se ampliará la oferta institucional de especialización de postgrado en las áreas priorizadas por el PMI al servicio del territorio.
En el marco de este Convenio los aliados estratégicos serán la Subsecretaria de Energía y su representante regional la SEREMI de Energía, el Gobierno Regional de Coquimbo, la Asociación Chilena de Eficiencia Energética, Fundación Minera Los Pelambres, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cámara Chilena de la Construcción, Museo Interactivo Mirador, Sociedad Agrícola del Norte, Colegio de Ingenieros, Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO) Asociación Gremial, Centro Experimental de la Vivienda Económica, Argentina; Energie-Forschungszentrum Niedersachsen, Alemania, CRE Centro de Desarrollo Energético, Polonia, Escuela Industrial Salesiana San Ramón e INVENIO.



Por su parte, Georgina García informó acerca del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena, que actualmente atiende a seis estudiantes con discapacidad visual, auditiva, motora y mental (Asperger). La académica detalló que este Programa entrega apoyos integrales, es decir, en aspectos académicos, sociales y de salud, tanto a los alumnos en situación de discapacidad como a sus profesores, para garantizar igualdad de oportunidades a estos estudiantes. La coordinadora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva señaló que, “si bien la educación inclusiva es una actitud de toda una organización educacional que promueve la generación de comunidades respetuosas de la diversidad, se requieren recursos económicos basales que permitan dar continuidad a los apoyos educacionales y sociales entregados. Actualmente, la Universidad ha formado una mesa técnica para generar estrategias específicas para la atención educacional y social de estudiantes con Asperger”.
Es así como a través de las mesas “Relación familia, escuela comunidad, desde la perspectiva de las apoderadas de los colegios participantes” y “Relación Familia Escuela y Comunidad” se dieron a conocer testimonios y distintos aspectos relacionados al trabajo realizado.
Por su parte, Josefina Ruiz, apoderada y voluntaria del Colegio Darío Salas desde que sus nietas se graduaron, manifestó muy emocionada que “me interesé en asistir y aprender más, sabiendo que venía de la Universidad (…) y me siento realizada, nunca es tarde para aprender, más si es para enseñar y estar con los niños”. Asimismo, planteó que “CREDEULS me ha abierto las puertas para dar a conocer que no es imposible llegar a la Universidad. Todo se puede, si se lo proponen. Y es por esto que los trabajos que ahí hemos hecho aprendemos a llevarlos a cabo en los talleres de liderazgo”.
Del mismo modo, entregó algunas recomendaciones a los padres y madres, instándolos a conversar más con sus hijos de temas de actualidad nacional; analizar juntos qué cosas aprendieron, sus logros y dificultades académicas; enséñarles a organizar su día con tiempo y lugares para estudiar (no es necesaria tanta rigidez); darles tiempo a los niños para jugar (no llenarlos de actividades); hablar con ellos sobre lo que están leyendo por cuenta propia, estimular la lectura, leer libros con ellos y contarles cuentos inventados o culturales que conserven la tradición.
Igualmente, explicó que se enfocaron en el clima educacional y participación familiar porque, generalmente, en las iniciativas educacionales “no se considera el hogar, la primera socialización, educación para toda la vida”, donde las prácticas culturales y vínculos afectivos con los niños son sumamente relevantes. 
La actividad tuvo por finalidad vincular el área de rehabilitación maxilofacial y cráneo cervical en la docencia de las carreras de Kinesiología y Odontología, como también permitir a la comunidad estudiantil y profesional de la región contar con la presencia de expositores de renombre nacional en el área de la rehabilitación interdisciplinaria maxilofacial y cráneo cervical.
La inauguración de la actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé Morales, quien dio énfasis en su discurso en la consolidación y posicionamiento regional de las nuevas carreas de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena. 