
La exhibición permite dar cuenta de los avances y saberes de las alumnas respecto a los procesos creativos y prácticos trabajados durante el semestre, además de compartir las experiencias adquiridas en el periodo de práctica.
En dependencias del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, se desarrolló la tradicional muestra de “Experiencias de Aprendizajes Integrados y Seminarios de Práctica Profesional”, presentada por las alumnas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la casa de estudios.
El sentido y finalidad de la presentación que se realiza al término de cada semestre, es entregar una visión respecto a los procesos creativos, reflexivos y prácticos que dan cuenta de la formación profesional de las estudiantes.
De acuerdo a lo señalado por la coordinadora de la carrera, Yanola González, la muestra de aprendizajes tiene por objetivo compartir con la comunidad educativa local de La Serena habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales desarrolladas en las distintas asignaturas que cursan las estudiantes en el segundo semestre del presente año.
“Mediante esta presentación abierta, es posible dar a conocer los aprendizajes adquiridos en un periodo de tiempo. Además, integrando saberes de distintas áreas, constituye una instancia de valoración de profesionalidad docente y de acrecentar el amor hacia nuestro quehacer profesional”, indicó la académica.
González agregó que “la exhibición constituye también un espacio donde estudiantes y profesores de distintas asignaturas, muestran al público los productos de un conjunto de procesos reflexivos, críticos, analíticos, de creación, de ensayo-error y de mucho estudio, ya que cada uno de los materiales que se muestran se sustentan en diferentes teorías implícitas y referentes conceptuales discutidos y analizados en clases”.
Participaron de la muestra las asignaturas de Teoría Evaluativa, Práctica de Ayudantía I, Forma, Espacio y Color, Formación Musical Ed. Parv II, Teorías Psicológicas del Desarrollo Infantil II Ciclo, Didáctica de las Matemáticas y Cs. II, Didáctica de la Lengua I y II Ciclo y Práctica Profesional II, contando con la presencia y respaldo de las docentes responsables Clara Tirado, Rossana Godoy, Rodrigo Castillo, Viviana Romero y Johanna Cortés.
Seminario de Prácticas Docentes
La jornada también contempló el “Seminario de Prácticas Docentes”, donde las alumnas de IV nivel expusieron y analizaron las acciones, incidentes y saberes construidos en el proceso de la asignatura Practica Profesional II.
La práctica docente en Jardines Infantiles y programas de atención a la infancia durante el último año de carrera, es central en la formación inicial de la futura Educadora de Párvulos, allí se constituye como un actor-educador con los sujetos de la educación: los párvulos, sus familias, agentes educativos, comunidad territorial.
Es por ello que el objetivo del Seminario fue contribuir a la formación del futuro Educador de Párvulos de la Universidad de La Serena, como un educador reflexivo, crítico, propositivo que en interlocución con el contexto de su práctica docente, se interpela a sí mismo y al mundo de la educación analizando, comunicando la intencionalidad personal y social de sus acciones y propuestas.



Ante este panorama, la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo realizaron en el Salón Pentágono de la casa de estudios el Seminario ‘Comunicación y Pobreza’, con el fin de entregar información sobre las situaciones que viven las personas y cómo debe ser tratado este tema por los medios y los futuros periodistas. “Muchas veces la pobreza está encasillada por el tema solamente de la carencia, vemos las necesidades de las personas, esta cara más dura, seguramente la más llamativa en los medios, pero sin duda la mirada que queremos plantear de ahora en adelante es que podamos mostrar o cubrir la otra realidad de las personas, cómo han salido adelante y que la pobreza no sólo tiene que ver con el ‘tener’, sino cómo se ve afectado su espacio, su identidad, y muchas veces eso no se cubre, se cubre la desolación pero no la vida que están viviendo”, señaló Andrea Hernández, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Durante el Seminario se establecieron paneles de conversación que involucró a dirigentes de sociales de La Ligua de Cogotí, Pan de Azúcar y Canela, y a representantes de los principales medios de comunicación de la región, poniendo en la mesa el aislamiento que sufren algunos sectores de la región en donde el acceso a la información cuesta aún más, lo que crea la impresión de estar más en una situación de desventaja en comparación con las personas que viven en las grandes ciudades. 

La jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, detalló que son 11 las carreras de Pedagogía en la ULS, todas ellas en proceso de renovación, encontrándose “en ciertas etapas que hacen necesario saber de otras experiencias, internacionales en este caso, que muestren cómo han integrado la lógica teoría y práctica en la formación de profesores y también cómo trabajan de manera más integrada con los centros de práctica”, para que estos últimos no sean solamente el lugar que acoge al practicante, sino que, “de manera integrada, estos profesores de los colegios también te apoyen en el proceso formativo. Entonces, esa es la investigación que el Dr. Russell hace, en términos generales, y también el aprender desde el análisis reflexivo de lo que tú trabajas en práctica. Es decir, que la práctica sea un proceso en el que puedes hacer explícitos muchos aprendizajes”, precisó la jefa de la UMD.
Allí el especialista conoció el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2015, elaborado por el Departamento de Educación y las diversas actividades que ejecuta el equipo multidisciplinario que da cobertura a las necesidades educativas de unos 5.000 niños y jovenes de la comuna limarina, que entre sus principales iniciativas considera el trabajo con la Universidad de La Serena, como entidad asesora de la Gestión Educativa Comunal mediante la instalación en la gestión pedagógica de las metodologías Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI) y Programa de Mejora de la Lecto-Escritura y Matemática (LEM).
Asimismo, indicó que en todos los contextos, los alumnos quieren más prácticas. Según lo constatado en sus 37 años trabajando en programas de educación, una de las conclusiones es que las universidades tienen una gran experiencia enseñando contenidos con libros, teoría y clases, entre otras actividades, pero una etapa necesaria es la práctica donde el futuro maestro aprende observando el entorno, conformando su propia experiencia.