diabetes 2

La actividad es coordinada por una interna de Enfermería ULS y profesional del Policlínico Diabetes, con la colaboración de estudiantes de dicha carrera y de Kinesiología.

Este miércoles 19 de noviembre se realizará en el Hospital San Juan de Dios de La Serena, una Feria Saludable en conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, organizado por el Policlínico Diabetes en conjunto con la Unidad de Atención de Usuario del Hospital, estudiantes de Enfermería y Kinesiología de la Universidad de La Serena y estudiantes de Nutrición y Dietética de otras instituciones.

La jornada, dirigida a todos los usuarios del Hospital de La Serena, se desarrollará de 10:30 a 13:00 horas y contará de cuatro stands de alimentación saludable, actividad física, prevención de diabetes, e insulinoterapia y sus complicaciones. 

La actividad tiene como objetivo lograr que los usuarios asistentes a la jornada conozcan qué es la diabetes y cómo se previene a través de la adquisición de estilos de vida saludable, y para quienes ya presentan esta enfermedad, refuercen sus conocimientos con respecto a medidas de prevención de complicaciones. Así lo informó la coordinadora de esta jornada, Isabel Vergara, interna de Enfermería ULS y profesional del Policlínico Diabetes, quien destacó el apoyo brindado por las profesionales Liliana López y María Cecilia Gómez y de todos los funcionarios del Hospital San Juan de Dios de La Serena “que de diversas maneras han aportado en esta actividad”.

La profesional agregó que durante la actividad “también se realizará el lanzamiento oficial del video de Insulinoterapia (…) que busca ser un material de apoyo a quienes se inician con la utilización de insulina, y como método de reforzamiento a quienes la utilizan habitualmente, ya que muchas veces suelen olvidarse de partes del proceso”.

 

centro comunitario

Los trabajos preparados en los talleres se convertirán en un libro digital.

Los días 18 y 19 de noviembre, se efectuará en la Universidad de La Serena el Tercer Encuentro Regional de Centros Comunitarios de Rehabilitación: Los Mejores Recursos para la Rehabilitación - Inclusión de Personas con Discapacidad están en Todos Nosotros”, que reunirá a cerca de 70 profesionales de estos centros de atención primara de salud de la Región de Coquimbo, que trabajan por la inserción e integración de personas con discapacidad en la comunidad.

La actividad, que es organizada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena (PAED ULS), el Servicio de Salud Coquimbo y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), se efectuará en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI), ubicado en el Campus Ignacio Domeyko, y contempla exposiciones y trabajo de taller.

Durante la primera jornada, se desarrollará la ceremonia inaugural, que contará con la presencia de altas autoridades de las instituciones organizadoras. Posteriormente, se dará inicio a las presentaciones y al trabajo práctico. Es así como durante la mañana expondrán: Solangel García Ruiz (Colombia), con el tema “Algunas prácticas concretas de la aplicación de experiencias con RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad), en América Latina”; y Carmen García Codoceo (Chile), con “Una experiencia de RBC, en Chile”. 

En la tarde se efectuarán dos talleres grupales, con plenaria, enfocados en marco teórico y normativo y en estrategias, donde los participantes trabajarán en conjuntos formados al azar y, posteriormente, por comuna.  

La jornada del miércoles 19, en la mañana, contará con las presentaciones de Joel Guzmán (UPV, presidente de la Red de Educación Superior Inclusiva Región de Coquimbo) y Georgina García (ULS, coordinadora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva), sobre experiencias de trabajo en red, exponiendo “Red de Educación Superior Inclusiva (origen y desarrollo)”; y Marisol Rebolledo intervendrá con “Estrategias intersectoriales de Monte Patria, logros y desafíos”. 

Luego del correspondiente taller y plenaria, en la tarde se retomará el trabajo con el taller “El autocuidado en los profesionales de la salud”, que tendrá como relatora a la coordinadora general del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral de la Universidad de La Serena (CAPSI), cerrando la jornada con la entrega de certificados.

Los trabajos elaborados en los talleres serán recopilados para elaborar un libro digital, que estará disponible en el sitio web del Sistema de Bibliotecas ULS http://www.sibuls.userena.cl

 

ensenan profes

Las universidades estatales son instituciones con una fuerte y real vocación social. En ellas no existe el lucro, por el contrario, su quehacer apunta a constituirse en medios de movilidad y transformación social. 

A 25  años del retorno a la democracia, el Estado aún mantiene el nefasto modelo económico del autofinanciamiento instalado el año 1981. El Estado ha actuado unilateralmente y ello se ha traducido en un maltrato a sus universidades, entregando menos recursos, poniendo cada vez más trabas, que les han obligado a competir con los brazos atados.

En este complejo escenario, la Universidad de La Serena ha asumido con responsabilidad  y esfuerzos propios, su compromiso histórico con la región de Coquimbo, contrario a la visión mercantilista de la educación. La ULS no cierra carreras que, desde la perspectiva del lucro, son poco rentables para el mercado. Más del 70% de los estudiantes de la ULS pertenecen a los primeros 3 quintiles. Cerca del 80% de sus alumnos son de esta Región y por ellos se ha establecido la política de que nadie deje de estudiar por razones económicas.

Tenemos la convicción de que el modelo mercantilista de la educación es adverso para el desarrollo de la región y el país, entrampa las posibilidades reales de crecimiento, constituyéndose en un profundo factor de inequidad que no aporta a la descentralización y desarrollo regional.

Hoy vemos con decepción como el compromiso de realizar una reforma estructural para tener una educación gratuita y de calidad como un derecho fundamental, no está presente en el proyecto de Presupuesto de la Nación 2015; tampoco hay una señal clara de “un trato preferente con las universidades de propiedad del Estado” declarado en el programa de gobierno.

Constituye un deber de Estado que exista y se demuestre coherencia política entre el discurso y la acción gubernativa para que esta equívoca situación sea rectificada, por un imperativo deber de Justicia y como prueba  de una preocupación real por la educación chilena.

intikallpa atacama2014 1

Hasta el frontis de la Intendencia Regional llegó el equipo Antakari que representará a la Región de Coquimbo, en la competencia internacional que se inicia el próximo 13 de noviembre y que comprende 1.400 kilómetros, entre las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. 

La misma Intendenta, Hanne Utreras, junto con desear suerte al equipo de la Región de Coquimbo, quien también destacó el aporte que significa realizar proyectos de esta envergadura, a través del trabajo conjunto desarrollado entre una empresa privada y el mundo académico. “Este es un paso para seguir desarrollando otras iniciativas y seguir motivando tanto a nuestros profesores  de la Universidad de La Serena y de las empresas privadas, en este caso Minera Los Pelambres, y otros que han colaborado intensamente para lograr este sueño, y nuevamente poder traer la copa del primer lugar para este auto solar”. 

Para Jorge Misle, gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres, “la construcción del nuevo auto solar viene a consolidar el desarrollo de la tecnología no sólo en lo que es la energía solar, sino también en el desarrollo de materiales, desarrollo de comunicaciones integrado en el auto y que ya se está mirando con la universidad ir a un convenio más amplio, en que se sumen otras empresas en donde vamos a desarrollar tecnologías en áreas de la minería, energía solar, energía eólica y así abrir espacio de desarrollo para la región”. 

Para la principal minera de la región, la participación en este tipo de competencias permite desarrollar en conjunto con una universidad regional, nuevas formas de energías renovables no convencionales que aporten al desarrollo económico de la región de Coquimbo y el país. 

intikallpa atacama2014 2Asimismo, Ricardo Castillo, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de la Serena, indicó que “la construcción de los diferentes prototipos permite mostrar la capacidad y entusiasmo en lo que es innovación tecnológica, reflejando el modelo educativo de la universidad y en particular de la Facultad de Ingeniería, donde la alianza con Minera Los Pelambres ha sido crucial, permitiendo que converja la innovación tecnología”. Castillo también destacó que “este proyecto representa a toda la Región de Coquimbo”. 

En la oportunidad, la máxima autoridad regional, acompañada de los Seremis de Energía, Marcelo Salazar e Igor Díaz de Minería, como de ejecutivos de Minera Los Pelambres y académicos de la Universidad de La Serena, conocieron el nuevo modelo basado en cuatro ruedas, construido 100% en fibras de carbono y cuyas celdas fotovoltaicas de silicio monocristalino fueron traídas directamente desde Alemania, las cuales presentan un 2% más de eficiencia energética que las del año anterior. 

El Intikallpa 3 y el equipo Antakari (hombre de cobre en quechua) comienzan desde este viernes (7), su viaje a la localidad de Pozo Almonte (Región de Tarapacá), el cual se trasformará en el punto de encuentro para recorrer los 1.400 kilómetros, donde se espera que nuevamente la Región de Coquimbo esté entre los mejores.

ensenan profes

En el marco de la sesión ordinaria N°9 de fecha 05 de noviembre de 2014, se acordó iniciar el proceso, definiendo un Comité ad hoc que proponga la organización y las funciones de una Comisión Triestamental que conducirá la elaboración de un nuevo Estatuto, de forma altamente participativa.

Una de las primeras acciones realizadas por el Dr. Nibaldo Avilés en su nuevo periodo como Rector de la ULS, ha sido comenzar el proceso destinado a crear un nuevo Estatuto de la Universidad de La Serena. Con dicho propósito y para establecer la estrategia más efectiva para ello, el Consejo Académico de esta Casa de Estudios, en la sesión N°09, del 05 de noviembre de 2014, acordó la formación un Comité ad hoc que proponga la organización y las funciones de una Comisión Triestamental que conducirá dicho proceso y elaborará una propuesta.

En este contexto, la iniciativa fue altamente valorada por los asistentes, entre los que se encontraban los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad y las Asociaciones Gremiales de académicos y no académicos, quienes acordaron en forma unánime iniciar el trabajo.

El Comité ad hoc quedó conformado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) Mg. Jorge Fernández, por la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena (AFULS), Cecilia Hernández, por el presidente de la Asociación de Ingenieros Dr. Mario Durán, por el presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma y por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena (FEULS), Mario Contreras.

En la ocasión, el Rector Avilés reiteró la importancia de que este trabajo se desarrolle de manera altamente participativa. La primera autoridad universitaria enfatizó que “en esta instancia se requiere un alto compromiso por parte de cada uno de los miembros de la comunidad; lo que se busca es realizar un proceso democrático en el cual todos se sientan representados. Bajo esta visión, nosotros como Rectoría proporcionaremos todas las condiciones y facilidades para que todos puedan participar en las convocatorias que haga la Comisión”. 

Finalmente, el Rector recalcó la necesidad que este proceso sea socializado y refrendado por toda la comunidad de la Universidad de La Serena.

 

convenio indap 1

El Instituto de Desarrollo Agropecuario y la ULS, acordaron desarrollar diversas acciones destinadas a mejorar la explotación olivícola de los pequeños productores y campesinos de la Región de Coquimbo. 

Desarrollar un programa de asistencia técnica específica para productores olivícolas de la Región de Coquimbo, sobre la base de una instancia de cooperación y de participación de las organizaciones productivas existentes, en beneficio de los pequeños productores agrícolas y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, es el principal objetivo de un convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Universidad de La Serena.

Por medio de un programa de transferencia tecnológica que actúe como dispositivo innovador de cooperación interinstitucional, Indap y la casa de estudios (Departamento de Agronomía), buscan activar el sector olivícola correspondiente a la agricultura familiar; reducir brechas tecnológicas y de manejos entre olivicultores grandes y pequeños; y sensibilizar y promover una modificación en la normativa de calidad más exigente para los aceite de oliva, favoreciendo los intereses de la industria regional. 

El director regional de Indap, Diego Peralta, destacó que son tres líneas estratégicas las que se fortalecen con este convenio, “una de ellas, es la asesoría técnica, la que va a ser especializada y va a poder disminuir las brechas tecnológicas que tienen los productores agrícolas de Los Choros y Ovalle; en segundo lugar, se va a relevar la importancia que tiene el aceite de oliva de la región, de estas localidades y de todos los potenciales productores agrícolas para que puedan ser canalizados a través de los distintos niveles de comercialización y mercado, poder incorporarlos a las cadenas de comercializadores  y gastronomía, éste es un producto que claramente va a tener un impacto muy potente en la economía de los agricultores. Y finalmente, rescatando todos los desarrollos tecnológicos y los mercados, el mejorar el ingreso familiar de los agricultores es nuestra principal misión”. 

convenio indap 2Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la firma de este convenio con Indap, indicando que el programa que se desarrollará conjuntamente “tiene un alto impacto social y también productivo, ya que apunta a apoyar a agricultores en temas de transferencia tecnológica, lo que sin duda será un aporte a la región, a la producción olivícola y sus productos derivados”. La máxima autoridad universitaria agregó que este acuerdo, además, “viene a reconocer el trabajo que ha desarrollado el Departamento de Agronomía por más de 10 años en el tema olivícola”.

En este sentido, la académica y directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, indicó que gracias a este trabajo, la institución y la unidad “se ha vinculado mucho con el trabajo permanente de la calidad química y sensorial. Es por ello que esta oportunidad es muy significativa para el equipo de trabajo, ya que permitirá desarrollar aún más la región, sobre todo con productores pequeños que son importantes para la zona, haciendo esfuerzos para que su materia prima y producto puedan mejorar en cuanto a lograr aceites extra virgen”. 

De igual forma, la profesional aseguró que este proyecto “no solamente intenta mejorar la calidad de los aceites, sino también que el productor tenga un diagnóstico de sus manejos y cómo mejorarlos para poder lograr una calidad de los aceites (…). No solamente se tocarán temáticas de pre y postcosecha del cultivo, sino también se abordarán temas gastronómicos, normativas y valor agregado, además de temas residuos y denominaciones de origen”.