Ante la Comisión Mixta de Presupuestos se presentaron las propuestas de las universidades regionales para el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 en las partidas vinculadas a la educación superior. En su exposición el rector Patricio Sanhueza V., Presidente de AUR señaló los impactos financieros registrados, identificando las áreas en las cuales las 22 casas de estudios regionales proponen cambios sustantivos al proyecto en actual discusión parlamentaria, haciendo ver también, el difícil panorama que han tenido que sortear dichas instituciones producto de la pandemia de Covid-19.

La autoridad de AUR expuso a los parlamentarios los serios impactos financieros que afectan a las universidades ubicadas en regiones y llamó a considerar las realidades en que se desenvuelven y que ellas, sean reflejadas en el presupuesto para la educación superior en el 2022.

Se expuso que el impacto financiero contribuye a que se agraven y perpetúen las diferencias de financiamientos que perjudican a esas instituciones. “Las universidades regionales impactan en el territorio a más de 10 millones de personas, por ello es necesario potenciar su financiamiento y presupuesto para revertir las desventajas y responder a las necesidades de las regiones y sus estudiantes, con énfasis en las zonas extremas que deben financiar asignaciones de zona u otras de alto costo”, precisó Patricio Sanhueza.

Asimismo anticipó lo que va a ocurrir con el reajuste del sector público a aprobar por el Congreso en el mes de noviembre. “Este año el IPC va a subir del orden del 5%, por lo que es necesario considerar este tema, en los aportes que el Estado hace y particularmente en los aranceles regulados que se apliquen en el 2022. Esto genera un problema a nuestras instituciones, pues el reajuste en los aportes del Estado a nuestros planteles tiende a ser inferior a los reajustes en las remuneraciones de los (as) funcionarios (as) del sector público”, explicó el rector.

Si bien, desde AUR valoran lo referido al ítem Fondo de Educación Regional, aporte exclusivo para las universidades regionales que, este año contempla $10.126.297, la propuesta de AUR es aumentarlo a $20.000 millones, teniendo en cuenta que las universidades cuyas casas centrales se encuentran fuera de la región Metropolitana, son protagonistas fundamentales en el proceso de desarrollo de la región en que se emplazan y constituyen un aporte sólido al proceso de nueva institucionalidad regional que vive el país. “Se debe tener en cuenta que sus desafíos se tornan cada vez más complejos para los procesos de formación, captación y retención del capital humano base para el desarrollo de las regiones”, puntualizó el rector Sanhueza.

Según agregó, es pertinente y necesario aumentar los recursos de esta asignación, pues permiten a la universidad impulsar proyectos en temas sociales, productivos y/o culturales, articulando los planes de desarrollo de sus instituciones con las estrategias y políticas regionales.

Además, AUR planteó a la comisión mixta de presupuesto, mayores recursos para el fortalecimiento en ciencia, tecnología e innovación y la necesidad de contar con fondos de libre disposición, ya que el Aporte Fiscal Directo (AFD) no representa un crecimiento real, perpetua una desigual distribución entre planteles, consagrando una menor participación de las universidades regionales.

Junto a los impactos económicos acumulados durante los años 2020 y 2021, el Presidente de AUR sostuvo que la pandemia también ha generado una serie de desafíos en el corto y mediano plazo para las instituciones y sus comunidades. Entre ellas destaca, el retorno a la presencialidad, la nivelación de estudios, el retraso de la titulación oportuna y su efecto en la gratuidad.

Participaron como invitados en esta sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto, Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior; Jorge Avilés, Superintendente de Educación Superior; Juan Manuel Zolezzi, Vicepresidente CRUCH y rector USACH y Heidi Berner, Vicerrectora de Gestión de la Universidad de Chile.

Fuente: Comunicaciones AUR

En una próxima ocasión se desarrollará una actividad con directores de departamentos, directores de escuelas y académicos(as) para evaluar la posible implementación las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Bioprocesos en la FIULS.

Las autoridades y académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) participaron en una iniciativa denominada “Taller de análisis de prefactibilidad de carreras para la Facultad de Ingeniería: FIULS 2030”. La actividad tuvo por objetivo Identificar elementos claves para el desarrollo del estudio de prefactibilidad de carreras de pregrado, desde la perspectiva de los docentes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.

Esta iniciativa se enmarca en el programa de Nueva Ingeniería para el 2030 de la FIULS. En este sentido, el Decano de la FIULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “este es un ejercicio para evaluar la nueva oferta académica que estaríamos implementando en un futuro, en un mediano plazo. Nosotros estamos creando nuestros planes de desarrollo, definiendo nuestro propósito para aportar con nuevos elementos y leyes para poner énfasis en el desarrollo del territorio a través de la Docencia, Investigación, Vinculación con el Medio y hoy aparece un nuevo elemento, que es la creación”.

Paulo Manterola, Mg. en Dirección Comercial y Marketing e Ingeniero Comercial titulado en la Universidad de La Serena y miembro del equipo que desarrolló el taller, afirmó que “necesitamos conocer las percepciones y expectativas de los actores relevantes para aportar a la solución de problemas de la FIULS. Esta información recopilada sobre la Facultad mediante distintas herramientas es fundamental, ya que nos permitirá, posteriormente, elaborar un análisis considerando la participación de los estudiantes y las empresas y definir la factibilidad de la implementación de nuevas carreras”.

Los académicos(as) participantes, mediante la herramienta Mentimeter, dieron a conocer sus percepciones sobre la gestión tecnológica en la institución. También se identificaron las expectativas para la solución de las problemáticas que tiene el sector empresarial y los servicios públicos de la región de Coquimbo y la Macrozona Norte, en las áreas de tecnologías de la información, ciencia de datos, biotecnología y bioprocesos.

El Director de Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, y Coordinador del Eje de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológico, Jaime Rodriguez, respecto de la actividad recalcó que “agradezco a todos y todas las colegas, directores de departamentos, directores de escuelas y académicos por participar en esta actividad enmarcada en un estudio de mercado que estamos realizando en el proyecto FIULS 2030. Las ideas y los aportes que hoy nos han entregados los tendremos en consideración, en esta instancia desarrollamos la iniciativa con la parte académica, pero también la realizaremos con los empleadores, las empresas y los estudiantes”.

La instancia permitió obtener información valiosa de los participantes, lo que tiene gran relevancia en el proceso de estudio y análisis de prefactibilidad e implementación de nuevas carreras en la Facultad de Ingeniería de la ULS. Un segundo taller se llevará a cabo con los académicos, específicamente sobre las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Bioprocesos.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La acción se llevó a cabo en el marco de los compromisos adquiridos por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) para el fortalecimiento de la formación inicial docente.

Desde la implementación del Plan de Mejoramiento Institucional enfocado en generar cambios en la calidad de la formación inicial del profesorado, la Universidad de La Serena ha empeñado su quehacer en la consolidación de diversas alianzas de cooperación con las distintas comunas de la Región de Coquimbo.

En este contexto, la UGIP marcó un hito importante al establecer el primer convenio interregional entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la comuna de Huasco, Región de Atacama, con quien se espera desarrollar acciones de colaboración conjunta que beneficien a las comunidades de los establecimientos que administra el SLEP y asimismo contribuir en las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las once Pedagogías ULS.

Por lo demás, dentro de las actividades comprometidas en la alianza, se encuentra el realizar estrategias de seguimiento y acompañamiento profesional a los titulados egresados de las carreras pedagógicas que trabajen en calidad de directivos, administrativos y docentes en los respectivos centros educacionales administrados por el SLEP. El propósito de esta acción, es lograr incrementar la vinculación bidireccional constituida por los y las docentes, y así fidelizar su participación en los procesos de autoevaluación de las carreras de Pedagogías ULS.

“El reciente convenio firmado con SLEP Huasco, viene a fortalecer aún más los lazos de colaboración y amistad que nuestra formación inicial de profesores ULS ha estrechado desde hace ya unos años con el sistema público de educación. Este primer convenio con otra región del país, es una muestra más de la necesidad de integración educativa que tenemos hoy en día y, sin duda, es una nueva oportunidad para UGIP de ampliar nuevas perspectivas en su quehacer” enfatizó la directora de UGIP, Dra. Sandra Álvarez.

De esta manera, el convenio se suma a los doce ya concretados entre los departamentos de educación, municipalidades y servicios locales de las comunas de Coquimbo, Andacollo, Combarbalá, Ovalle, Paihuano, Monte Patria, La Serena, Coquimbo, La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado.

Escrito por Daniela Ledezma, periodista UGIP

La actividad buscó promover y relevar iniciativas de docentes de aula en los diferentes niveles educativos, convocando a presentar alternativas o proyectos de innovación, ya sea ejecutados o en curso, que den cuenta de estrategias innovadoras para la enseñanza remota.

Durante la pandemia surgida desde el 2020, han sido muchos los desafíos enfrentados en el ámbito docente, fundamentalmente en relación a las buenas prácticas implementadas en el aula. Por lo demás, una de las tareas que tiene la Universidad de La Serena, a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), es poder retroalimentar los procesos de formación pedagógica, considerando a los actores claves del sistema escolar.

De esta manera, surgió el Concurso de Buenas Prácticas en Innovación Educativa, destinado a docentes integrantes de la Red de Titulados de Pedagogías ULS, cuyo propósito fue fortalecer e incentivar las buenas prácticas de innovación educativa con uso de TIC, de profesores/as y estudiantes en formación ULS, contribuyendo a la transferencia de conocimiento a la formación profesional y al territorio.

Buenas Prácticas seleccionadas

La propuesta de Buena Práctica ganadora fue la titulada “Mejorando el impacto de los videos en los resultados de aprendizaje” enviada por el profesor Sergio Peralta, de la carrera de Ped. en Inglés ULS, y trabajada en conjunto con el equipo de la académica María Antonina Leiva.

El proyecto, que está en etapa de implementación, consistió en la utilización de vídeos educativos a través de la plataforma Edpuzzle con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de los y las estudiantes de Enseñanza Media del Colegio Santo Domingo de La Serena, específicamente en la asignatura de matemáticas, pero puede ser replicado en otras disciplinas. Dicha plataforma, permite editar los videos utilizados en clases como recursos de aprendizaje o como instrumentos de evaluación de proceso. De tal forma que los videos utilizados, ya sean de creación propia de los docentes o los encontrados en la web, pueden ser editados dependiendo de los objetivos de aprendizaje.

“Por ejemplo, se pueden añadir notas de audios, hacer anotaciones sobre ideas o conceptos claves, escribir preguntas abiertas o de selección múltiple o de completación para que los estudiantes respondan mientras están viendo el video, e inclusive, se puede detener el video hasta que el estudiante responda correctamente. Estas acciones permiten intencionar las actividades de aprendizaje, optimizar el uso del recurso audio visual e incorporar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes” explicó el profesor.

Por otra parte, el segundo lugar lo obtuvo la propuesta “El problema de tocar música de forma remota” de la profesora Daniela González, quien ejecutó su práctica junto a estudiantes de quinto a octavo básico del Colegio Cerro Grande, de La Serena. “El motivo de este trabajo fue abordar el objetivo priorizado de los planes y programas de artes musicales 2021, en cuyo contexto de clases de música virtuales, se propusieron realizar grabaciones de música en casa y enviarlas a la docente para editar un video con el trabajo de todos los participantes”, expresó la profesora. (Ver proyecto en https://youtu.be/dHvZuw27nWI).

Las iniciativas fueron evaluadas por una Comisión integrada por la directora de UGIP, Dra. Sandra Álvarez Barahona; el encargado de la Oficina de Seguimiento al Egresado, Rodrigo Davanzo; el encargado de la Oficina de Capacitación, Pablo Sánchez; y el representantes del Consejo Asesor Escolar, Gonzalo Caro.

La propuesta ganadora tendrá la oportunidad laboral de transmitir su Buena Práctica a través del diseño de un Curso de Capacitación, que será incluido dentro de la oferta de la Oficina de Capacitación ULS; y, junto al segundo lugar, también tendrá la posibilidad de elaborar su propuesta a través de una publicación en forma digital; y obsequios de libros publicados por la Editorial de la Universidad de La Serena.

Escrito por Daniela Ledezma, periodista UGIP

Uno de los primeros módulos realizados fue el de “Ciclo de Vida del Contribuyente”, a cargo de la Jefa del Departamento de Asistencia Regional del SII, Sra. Alejandra Medina.

Con el objetivo de prontamente poner en marcha el proyecto Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario que llevará a cabo la Universidad de La Serena, en conjunto con la Asesoría Regional Ministerial de Hacienda, la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos, la Dirección Regional de la Tesorería General de la República y la Dirección Regional de Aduanas, es que se capacitó a estudiantes de la Carrera de Auditoría de la FACSEJ quienes apoyarán la implementación del Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF).

Esta etapa capacitación a estudiantes y docentes de la Carrera de Auditoría tuvo gran éxito, lo cual es de gran relevancia puesto que son ellos quienes proporcionarán asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas de baja renta y microempresarios.

Uno de los primeros módulos realizados fue el de “Ciclo de Vida del Contribuyente”, a cargo de la Jefa del Departamento de Asistencia Regional del SII, Sra. Alejandra Medina. El objetivo de curso fue dar a conocer las principales etapas del Ciclo de Vida del Contribuyente, sus trámites asociados y las modificaciones incorporadas por la Ley N°21.210, sobre Modernización Tributaria, en especial en aquellos trámites que deben efectuarse obligatoriamente por internet.

Los otros módulos realizados fueron “Impuesto al Valor Agregado (IVA)” a cargo del Sr. Danilo Flores del SII; “Documentos Tributarios Electrónicos (DTE)”, dictado por el Sr. Waldo Araya del SII; “Servicio Nacional de Aduanas”, a cargo del Sr. Cristian Cabrera Rojas y Sra. Vanessa Cardozo, de la Dirección Regional Aduanas; “Tesorería General de la República” dictado por Raquel Castillo, Nicolás Ponce, Andrea Silva, María José Sexton de la TGR; y finalmente el módulo “Calidad de Atención al Ciudadano”, a cargo de la Sra. Alejandra Mediana y del Sr. Maximiliano Ramírez del SII.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, felicitó el compromiso de los estudiantes y docentes con este importante proyecto “para nosotros como Facultad es relevante contribuir a la formación profesional de nuestros estudiantes con respecto al sentido social de los impuestos y el gasto público y también en un momento tan complejo de pandemia, apoyar a emprendedores y personas en temáticas de asistencia tributaria y contable. Esto se enmarca en nuestro rol social como la única Universidad Estatal de la región de Coquimbo”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

El evento virtual que estuvo a cargo de la Dirección de Docencia, a través de la Unidad de Mejoramiento Docente, permitió que académicos/as, docentes y gestores curriculares tuvieran un espacio para compartir sus experiencias respecto a la docencia en línea, después de casi dos años de su implementación.

En su segunda versión, el Encuentro Reflexivo: “Aprendizajes y desafíos en torno a experiencias de docencia y gestión curricular en línea”, se realizó de manera virtual en dos jornadas, en las cuales el diálogo entre conferencistas, expositores e invitados fue la dinámica principal, cumpliéndose con el objetivo central del evento: El análisis reflexivo y colaborativo de la comunidad académica. Fueron 20 las exposiciones por líneas temáticas que presentaron académicos e investigadores, tanto de la Universidad de La Serena, como de otras Instituciones de Educación Superior de la macrozona norte, como la Universidad Católica del Norte, Inacap, la Universidad Bolivariana y la Universidad del Alba.

La Directora de Docencia de la Universidad de la Serena, Dra. Pamela Labra, indicó que “este espacio nos permitió reflexionar respecto de la docencia y la gestión curricular en este contexto desafiante de la docencia en línea, pudimos compartir experiencias y al organizarlo desde la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) buscamos promover y potenciar el trabajo en comunidades de aprendizaje a través del enfoque del saber académico sobre la docencia Scholarship of Teaching and Learning (SoTL)”.

Durante el evento, uno de los aspectos valorados por los participantes fue la realización de las conferencias, las cuales estuvieron a cargo de importantes invitados nacionales e internacionales. El primer día, la conferencia inaugural estuvo en manos del Vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, Dr. José Miguel Piquer y posteriormente, como cierre de la primera jornada, el Académico e Investigador del Centro Universitario CIFE de México, Dr. Sergio Tobón, quién expuso sobre “Clase invertida y socioformación”.

Respecto a la segunda jornada, relatando la experiencia de la Universidad Católica de Temuco, expuso el Encargado del Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia, MSc. Jorge Rubilar Cuevas, junto al Asesor Pedagógico e Investigador del Centro de Desarrollo e Innovación de la Docencia, Dr. Ricardo García Hormazábal y finalmente, como clausura del II Encuentro, estuvo presente la Académica e Investigadora de la Universidad del País Vasco, España, Dra. Idoia Fernández, con su conferencia “La investigación en docencia universitaria: Aspectos claves para el éxito”.

El Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, quien participó como asistente, valoró de manera positiva el Encuentro indicando que “este tipo de actividades no solo nos permiten reflexionar sobre los vertiginosos cambios que ha tenido la docencia, sino además nos permiten generar alianzas con otras instituciones que al igual que la nuestra, se encuentran en una permanente búsqueda del mejoramiento continuo en la docencia”, a lo que concluyó que “quedan muchos desafíos por enfrentar en los procesos de educación superior y este tipo de actividades nos permiten evidenciar que hay prácticas innovadoras que son posibles de implementar en cualquier programa de formación”.

Sobre un tercer Encuentro el año 2022, la Directora de Docencia indicó que el próximo desafío está en poner como foco la sistematización: “Describir nuestra práctica, es decir, reflexionar por escrito para ser capaces de construir conocimiento y también compartirlo con audiencias más grandes que solo aquellos que estén presentes en salas de discusión. Es un espacio desafiante e interesante para lo que es la docencia y la gestión curricular en educación superior en el contexto de la macrozona norte”.