nivelacion pace uls

El proceso tiene como objetivo desarrollar y potenciar conocimientos básicos en las áreas fundamentales de cada carrera que cursarán los estudiantes que ingresaron Vía Cupo PACE o PSU PACE.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, en su componente de Acompañamiento Educación Superior (AES), comenzó esta semana el Proceso de Nivelación Temprana a la nueva generación de alumnos que ingresa a la casa de estudios superiores, conformada por más de un centenar de estudiantes.

El proceso, cuyo objetivo es desarrollar y potenciar conocimientos básicos en las áreas fundamentales de cada carrera que cursarán los estudiantes que ingresaron Vía Cupo PACE o PSU PACE, está dividido en dos etapas: Nivelación Inicial Online y Nivelación Temprana Presencial.

nivelacion pace uls2La Coordinadora de Acompañamiento en Educación Superior - PACE ULS, Claudia Toledo, explicó este proceso, “la nivelación inicial vía online, es una apuesta a realizar un trabajo individual, reforzando aquellas áreas que serán base en su carrera con orientaciones de los académicos y utilizando un espacio de consulta vía correo electrónico”.

Sobre la Nivelación Inicial Online, que se desarrolla del 11 al 15 de marzo, la mentora de Inglés AES, Javiera Contreras, afirmó que las áreas en las que trabajan los estudiantes son inglés, matemáticas, lenguaje, biología, química y música, donde “cada mentor académico orienta el trabajo a desarrollar en la semana, existiendo un espacio de consultas vía mail y finalizando con un diagnóstico online por áreas”.

Por otro lado, la psicóloga AES, María de Los Ángeles Bonilla, resaltó la cantidad de estudiantes que participan en esta Nivelación, señalando que “este año, en la Universidad de La Serena,  se integraron 116 estudiante vía Cupo o PSU PACE; no obstante, a ellos se sumarán 14 estudiantes que realizaron el proceso de  cambio de carrera, como también 3 traslados de otras instituciones de Educación Superior adscritas al Programa, por ende, la suma de estudiantes es de 133, lo que significa un gran desafío para el equipo de profesionales PACE ULS”.

La segunda etapa de este proceso es denomina Nivelación Temprana Presencial, que se realizará del 18 al 22 de marzo. La Encargada Académica AES, María Fernanda Fuentealba, indicó que el propósito de esta Nivelación “es generar un dispositivo de detección y nivelación de competencias específicas por facultad o carreras a las que se enfrentarán nuestros estudiantes en las asignaturas más críticas del primero año, así como entregar herramientas iniciales transversales de apoyo al proceso de inserción a la vida universitaria”.

Por último, la psicóloga AES, Paula Vargas, mencionó que desde el área psicoeducativa se pretende abordar temáticas que aporten  a la adaptación y los desafíos universitarios, tales como charlas motivacionales, coach académico, talleres de manejo y tolerancia a la frustración y espacios en donde puedan conocer las actividades extracurriculares que ofrece la casa de estudios, culminando esta semana con una jornada de vinculación entre tutores pares y estudiantes cohorte 2019.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

 

 

young fest uls

Posicionar a la Región de Coquimbo como un polo de emprendimiento e innovación juvenil mediante la organización de un evento pionero, en formato festival, es el objetivo de Future Young Fest, iniciativa  gratuita que convocará a jóvenes entre 15 y 24 años.

Representantes de instituciones académicas, municipalidades, líderes del emprendimiento  y autoridades de la región, se reunieron para constituir el directorio del Future Young Fest, proyecto que es apoyado por Corfo y su Programa de Apoyo para el Emprendimiento y la Innovación Regional (PAEIR), y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y la participación de la Universidad de La Serena, institución pionera en promover el emprendimiento a través de distintas instancias estudiantiles como las Ferias de Ideas Empresariales, Congresos de Emprendedores y la realización del Fénix Fest, que han sido fuente inspiradora para interesantes iniciativas productivas, incluso de alcance internacional.

La idea es que más de 5 mil jóvenes compartan experiencias y sueños en torno a los conceptos de innovación, emprendimiento y creatividad, con un lenguaje cercano y con los temas de interés de este segmento, que sin duda generará iniciativas de impacto en el futuro.

“Nosotros podemos entregar lo que estamos haciendo en innovación y emprendimiento. Esta es una iniciativa que sin duda favorece a nuestros jóvenes de la región, el futuro de nuestro país y va a ser un aporte importante para que sigamos creciendo”, indicó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés  quien asistió acompañado del Director del Centro de Informática y Computación, Mg. 
Luis Andrés Moya.

Future Young Fest tendrá además espacio para la música, ponencias de mentores destacados, tecnología, robótica, concursos de proyectos y otras instancias que buscan generar impacto y apertura a nuevas ideas y la generación de un ecosistema de innovación vinculado a las necesidades del entorno.

El encuentro, programado para los días 22 y 23 de junio, se realizará en Espacio Peñuelas.

Escrito por: Claudia Farías, Departamento de Comunicaciones 

 

aplicaciones moviles ciencias uls

Durante una visita a la U. de La Serena, el Dr. David Crowther, de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencias de Estados Unidos (NSTA), destacó los desarrollos tecnológicos de LIITEC-ULS.

Unos 57 mil docentes que integran la Asociación Nacional de Profesores de Ciencias de Estados Unidos (NSTA), conocerán los recursos tecnológicos que apoyan la enseñanza de las ciencias desarrollados por la Universidad de La Serena, a través de su Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC-ULS), luego de que el ex presidente de dicha asociación, profesor de Educación en Ciencias y Director del Centro de Investigación Raggio para la Educación en STEM (Universidad de Nevada), Dr. David Crowther, conociera en detalle estas aplicaciones durante su visita al plantel estatal de la Región de Coquimbo.

aplicaciones moviles ciencias uls2En un encuentro con el equipo LIITEC, liderado por el académico del Departamento de Biología, Francisco López, se presentó al Dr. Crowther las aplicaciones de realidad aumentada de “División Celular Mitótica 3D” y “Meiosis 3D”, y un repositorio colaborativo “Cellfie-ULS”, un sistema de apoyo para la captura, etiquetado, administración y publicación de fotografías tomadas a través de un microscopio óptico usando un dispositivo móvil.

“Conocí tecnologías que hacen mucho más fácil el poder aprender sobre conceptos difíciles como Meiosis y Mitosis (…) Todo esto resulta muy importante para que los niños entiendan y comprendan las ciencias”, destacó el Dr. Crowther, quien indicó además que estos desarrollos tecnológicos de la U. de La Serena los compartirá con los profesores que conforman la NSTA para su implementación y, en un futuro, hacer una fusión con las que ya funcionan en Estados Unidos.

El experto estadounidense agregó que este tipo de aplicaciones son muy beneficiosas para los niños, ya que permiten que estos no solo aprenden ciencias desde un libro, sino que utilizando apps en un smartphone, tablet o computador. “Tienen mucho más acceso para poder desarrollar este conocimiento. Eso es algo que la asociación está tomando en consideración y es algo muy relevante para nosotros, crear aplicaciones para mejorar la enseñanza científica”, puntualizó.  

aplicaciones moviles ciencias uls3Sobre los desarrollos tecnológicos ULS, el Director Ejecutivo de LIITEC, Francisco López, mencionó que “hoy estas aplicaciones se utilizan en clases de las asignaturas de pregrado de la Universidad; sin embargo, pueden ser utilizadas por cualquier persona, son gratuitas y están disponibles en las tiendas virtuales, y esa es la experiencia que compartimos con el Dr. Crowther y sus colegas”.

Workshop "Enseñar Ciencias de la Tierra”

Otra de las actividades realizadas por el Dr. David Crowther, quien visita Chile gracias a la colaboración entre el proyecto Fondecyt 1161812 (Dra. Claudia Vergara, U. Alberto Hurtado), la Universidad de La Serena y la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), fue el Workshop: "Enseñar Ciencias de la Tierra: desde las actividades al contenido a través de la indagación", dirigido a profesores de ciencias en servicio, docentes directivos de establecimientos educacionales, y académicos de la ULS.

Escrito por: Gonzalo Lozano, Departamento de Comunicaciones

 

 

 

 

Congreso galaxy formation and evolution uls

El evento científico dará inicio oficial al convenio colaborativo “ULS-MPA Partner Group”, recientemente firmado entre la U. de La Serena y la Sociedad Max Planck para la Astrofísica de Alemania.

Astrónomos nacionales e internacionales que trabajan en el área de formación y evolución de galaxias y temas afines, además de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de La Serena y otras instituciones chilenas y extranjeras, se darán cita en la ULS para participar en el Congreso “Galaxy Formation and Evolution”, que organizan académicos del Departamento de Física y Astronomía del plantel estatal.

El evento científico dará inicio oficial al convenio colaborativo “ULS-MPA Partner Group”, recientemente firmado entre la U. de La Serena y la Sociedad Max Planck para la Astrofísica de Alemania, y liderado por el Dr. Facundo Gómez, del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS.

Los temas a abordar desde el 11 al 15 de marzo en el Salón Pentágono (Campus Andrés Bello, La Serena), se focalizarán en aspectos concernientes a los últimos y principales descubrimientos en el área de la formación y evolución de las galaxias.

El académico responsable del evento, Dr. Facundo Gómez, adelantó que en el Congreso intervendrán tres directores del MPA, los cuales son figuras del más alto nivel en la disciplina. Se trata del profesor Simon White, el cual recibió, entre otros, el prestigioso Shaw Prize en el 2017, conocido como el Premio Nobel del Oriente; la profesora Guinevere Kauffmann y el profesor Volker Springel. También participarán varios científicos líderes en el ámbito nacional, como los/as profesores Patricia Tissera, Nelson Padilla, Dante Minniti y Rodolfo Barbá.

Algunos de los objetivos del Congreso son analizar cómo las evidencias fósiles originadas en el pasado durante eventos de acreción pueden ser utilizadas para restringir la historia de formación de las galaxias cercanas, así como también identificar qué observables son más informativos al respecto.

Las jornadas contemplan presentaciones dictadas por especialistas y espacios para definir futuras y concretas líneas de investigación, con la meta de formar sólidos equipos de colaboración entre la ULS y los miembros de las diversas instituciones presentes.

El Congreso “Galaxy Formation and Evolution” forma parte de los proyectos ganadores del Concurso de Apoyo a la Realización de Eventos Científicos, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica de la U. de La Serena.

Escrito por: Gonzalo Lozano, Departamento de Comunicaciones

 

 

uls uda

Las acciones seguirán siendo una constante y no se descartan futuros encuentros con otras casas de estudios que plantean la inclusión como un tema prioritario para las igualdades sociales.

Con el objeto de compartir experiencias en el ámbito de la inclusión y accesibilidad universal y en el marco del Proyecto 1799, es que se llevó a cabo una reunión colaborativa entre las universidades de La Serena y de Atacama donde participaron las profesionales del ámbito de trabajo social de la UDA, Pía Avalos y Camila Callejas, la académica y Coordinadora de la Oficina de Inclusión y Accesibilidad de la ULS, Dra. Georgina García Escala, y la profesional de apoyo, Alejandra Galleguillos.

Durante la reunión desarrollada en la ULS, se discutió sobre la experiencia de la Oficina de Inclusión y Accesibilidad de la Universidad de La Serena y el trabajo que se realizará durante el año 2019 por parte de ambas universidades. Además, se entregaron orientaciones sobre qué acciones se deben realizar para eliminar barreras hacia el aprendizaje y participación social de los estudiantes en situación de discapacidad a nivel universitario y las acciones que ha puesto en marcha la ULS en este contexto.

Con respecto a la visita del equipo de la Universidad de Atacama, la Dra. Georgina García señaló que “para el equipo de profesionales de la Universidad encargado de promover la inclusión de estudiantes con discapacidad, es un orgullo recibir a nuestros colegas de la Universidad de Atacama porque intercambiamos conocimientos y experiencias acerca de este proceso y, además, contribuimos a fortalecer el trabajo cooperativo y colaborativo de la Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad”.

Por su parte, la asistente social Pía Ávalos, profesional de la Unidad de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Atacama, señaló que “es importante realizar este tipo de alianzas e intercambio de experiencias, puesto que contribuyen en el aprendizaje y mejoras del trabajo continuo de nuestras instituciones. Contentas de poder conocer el trabajo que han realizado durante años las colegas de la ULS y vivenciar como han contribuido, realizando acciones positivas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad”.

No se descartan futuros encuentros para seguir ampliando la red con otras casas de estudios, para así afianzar esfuerzos y reunirse en torno a un tema que es de especial importancia para la Universidad de La Serena.

reinicio actividades

Del 25 al 29 de marzo se realizará la Inducción a la Vida Universitaria de los alumnos nuevos, mientras que el inicio de clases del Primer Semestre 2019 está fijado para lunes 1 de abril.

Este lunes 4 de marzo se reiniciaron las actividades académicas en la Universidad de La Serena, luego del receso de verano que finalizó el viernes 1 del presente mes.

En dicha jornada se reiniciaron las clases del Segundo Semestre 2018, cuyo término está programado para el viernes 15 de marzo.

De acuerdo al Calendario Académico 2019, el lunes 18 de este mes es el último día para la entrega de actas de calificaciones (primer cierre), y del 18 al 27 de marzo está fijado el periodo de exámenes correspondientes al Segundo Semestre 2018 y de asignaturas anuales.

El día 20 de marzo se contempla la matrícula e inicio de inscripción de asignaturas de los alumnos antiguos, mientras que el 25 del presente se inician las actividades académicas docentes del Primer Semestre 2019.

Del 25 al 29 de marzo está programada la Inducción a la Vida Universitaria de los alumnos nuevos, además de la planificación de actividades docente del Primer Semestre 2019. Además, el viernes 29 de este mes es el último día para entrega de actas complementarias (segundo cierre).

Otra fecha importante es el inicio de clases del Primer Semestre 2019, fijado para el lunes 1 de abril.

Para mayores informaciones del Calendario Académico 2019, visitar el siguiente link.