corte apelaciones

Durante el encuentro, el presidente del tribunal de alzada, extendió las más amplias facilidades de colaboración y comunicación entre el tribunal y la carrera de la ULS.

Con motivo del inicio del año judicial 2018, la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, representada por su Director, abogado Germán Solís Godoy, concurrió junto a académicos al Palacio de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, para llevar un saludo protocolar al presidente de la Corte, Ministro Juan Pedro Shertzer Díaz.

Durante la visita, el presidente del tribunal de alzada, extendió las más amplias facilidades de colaboración y comunicación entre el tribunal que preside y la carrera de Derecho del plantel estatal.

sem pace

El programa acompañará a 12 establecimientos educacionales este año, teniendo presencia en las tres provincias de la Región de Coquimbo.

En dependencias del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y en el marco del aniversario número 37 de la casa de estudios, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) - ULS, organizó el Seminario “Desafíos para el acompañamiento en educación media y educación superior 2018”, abordando diversos puntos de la gestión realizada durante el año 2017.

La actividad buscó mostrar el trabajo que ha realizado el Programa PACE desde que se implementó en la casa de estudios superiores el año 2015, entregando una visión general de su quehacer ante las autoridades de la Universidad, además de compartir la forma en la que se articula con el resto de las unidades y programas de la institución, como UMD, Programa de Apoyo a la Discapacidad, DGAE, DIDOC, entre otros.

El programa ha tenido un amplio crecimiento en su acompañamiento a estudiantes, tanto en el área de Acompañamiento en la Enseñanza Media (PEM), que hoy en día ya cuenta con doce Establecimientos Educacionales (EE), como también en su área de Acompañamiento en la Educación media (AES), que este año ha crecido a más de cien alumnos matriculados en primer año.

Para este año, el Programa PACE espera seguir creciendo e ir mejorando su trabajo día a día en pos de romper con las inequidades que existen en la educación del país y de la Región de Coquimbo.

Ante la presencia de autoridades de universitarias, colegios y equipo PACE, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, resaltó la labor realizada por el equipo PACE durante estos años, expresando que la Universidad  recogió este desafío de forma pertinente y seria, “organizándose para que la respuesta a este programa fuera la adecuada. Este año tendríamos cerca de 1.500 estudiantes, lo cual creo que es un tremendo aporte que hacemos como Universidad a nuestra comunidad regional, y a los alumnos de todo el país, porque el programa está abierto para que alumnos de programas PACE de otras regiones puedan acceder a esta Universidad. Hemos establecido una organización adecuada para poder brindar el apoyo a nivel de enseñanza media, que es donde comienza este programa, y hoy ya tenemos 12 colegios que han ingresado a esta iniciativa y todos poseen alumnos con alta vulnerabilidad; por lo tanto, creo que el trabajo que se está haciendo es muy acertado, vamos por muy buen camino, y sin duda, los resultados van a ser exitosos porque el entusiasmo con que se está trabajando nos va a llevar a buen término y que nuestros estudiantes logren sus objetivos”.

Por su parte, la Coordinadora Regional PACE de la Seremi de Educación, Jocelyn Burgos, declaró que es “fantástico que se haya desarrollado este seminario en el marco del aniversario de la Universidad, lo que nos hace interpretar que es un eje central en los procesos que está viviendo la Universidad de La Serena, que esté incorporado en la cultura la recepción, el acompañamiento y que se puedan propiciar las instancias para que los chicos y chicas puedan ser parte de esta universidad de forma activa. Es potente dado que estaban las autoridades de la institución, y para el Ministerio es importante ver cómo esto se está materializando de forma concreta”.

Para concluir, Elizabeth Varas, jefa UTP del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, establecimiento educacional que ingresa este año al Programa PACE ULS, señaló que tiene “bastantes expectativas por los alumnos, ya que el hecho de ir a acompañarlos, orientarlos, es importantísimo porque ellos necesitan ese apoyo. Es una modalidad muy interactiva y así los niños no llegan a la universidad como algo tan desconocido, por ese lado es muy bueno”.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

folclor

La muestra y el taller fue realizado por el Conjunto Folclórico de la Universidad de La Serena y se llevó a cabo en el marco de la celebración del XXXVII aniversario de la casa de estudios.

Durante la jornada del martes 27 de marzo, se desarrolló una muestra de bailes folclóricos chilenos y taller de cueca, en el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard, y que contó con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades y estudiantes de intercambio que cursaran un semestre en la casa de estudios.

folclor2La actividad buscaba acercar la cultura chilena a los estudiantes que provienen de otros países y que están formando parte de la Universidad. Por este motivo, COFULS, conjunto conformado por estudiantes de distintas carreras de la institución, realizó una presentación de diversos bailes típicos del país, acompañado de una breve reseña de cada uno.

Durante la actividad, la Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, entregó unas palabras de agradecimiento hacia el Rector de la Universidad y, además, se dirigió a los estudiantes de intercambio, invitándolos a participar en distintas actividades de este tipo en donde pueden conocer un poco más de la cultura de Chile. “Actividades como éstas, muestran bastante la cultura que tiene un país, en este caso Chile, y que consideramos será una grata experiencia para ustedes durante su estadía”, manifestó.

En la actividad se interpretaron diversas piezas musicales y de baile propios del país, para posteriormente realizar un pequeño taller de cueca para los estudiantes extranjeros, finalizando con una degustación de productos típicos.

 

facse instalaciones

La construcción de este espacio se suma a otras iniciativas de la Facultad, como la construcción del edificio de Derecho, el mejoramiento de salas de clases, la creación del salón Multiusos y la renovación de mobiliario.

Dando cierre a las actividades del XXXVII aniversario de la Universidad de La Serena, se realizó una visita a la construcción de las nuevas salas para el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), que están prontamente a inaugurarse.

La actividad contó con la presencia del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, ing. Waldo Valencia, la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas y el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández, además de distintas autoridades y académicos de la macrounidad, quienes estuvieron presentes para conocer las nuevas instalaciones.

facse instalaciones2En primer lugar, fue el Director de Ciencias Económicas y Empresariales quien entregó unas palabras sobre la próxima inauguración de este espacio, indicando que ayudará a mejorar la calidad del trabajo que entrega la Universidad a sus estudiantes.

Posteriormente, fue la Decana de la FACSE quien destacó la importancia de la construcción de nuevos espacios académicos en el último tiempo. “Desde la creación de la Facultad hemos ido creciendo paulatinamente, aumentando la cantidad de carreras y por ende la cantidad de jóvenes que desean ingresar a nuestra casa de estudios. Este crecimiento académico va acompañado del crecimiento estructural, donde destacan la creación de espacios como los de la carrera de Derecho y la construcción de estas salas, que podrán albergar a una gran cantidad de estudiantes”.

Finalmente, el Rector de la ULS se refirió a lo importante que es para la institución ir aumentando los espacios de desarrollo académico, y a su vez, resaltó la relevancia que hoy tiene para la casa de estudios desarrollarse en el ámbito social, ya sea implementando políticas de inclusión o contribuyendo aún más con trabajo directo hacia la comunidad. “En los últimos años, como Universidad, hemos procurado entregar la mejor calidad de educación a los jóvenes de la región y del país, no solo en términos académicos, sino que también en su parte estructural. Sumado a ello, estamos enfocados en reforzar el trabajo proyectado a la comunidad, implementando políticas de inclusión y buscando formar no solo a futuros profesionales, sino que también a personas integras que sean importantes agentes en el desarrollo de su comunidad”.

Para dar termino a la actividad, las autoridades y académicos realizaron una visita a los avances de las construcciones para apreciar el trabajo realizado hasta la fecha

conferencia

Las presentaciones corresponden a trabajos de doctorados cursados por académicos de la ULS durante el año 2017.

Con la presencia de autoridades de la U. de La Serena, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, académicos, estudiantes e invitados especiales, se desarrolló en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central la conferencia: “Investigación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación”, iniciativa enmarcada en los actos de conmemoración del XXXVII aniversario de la casa de estudios superiores.

La actividad permitió a tres destacados académicos que obtuvieron su grado de Doctor en Educación, en el marco del Concurso de Habilitación para la Implementación del Modelo Educativo de la Universidad de La Serena, impulsado por la Vicerrectoría Académica desde el año 2013, compartir su experiencia de investigación en torno a temas trascendentales para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación.

conferencia2Con esta actividad se pudo dar cuenta a la comunidad del compromiso institucional de contribuir en la implementación del Modelo Educativo en lo que corresponde al “Mejoramiento  de las capacidades internas del cuerpo y cultura docentes, estimulando y promoviendo el perfeccionamiento y capacitación continua, a través de planes generales y sectoriales”.

En este sentido, el Dr. Héctor Bugueño, uno de los expositores, agradeció la oportunidad de emprender un programa de Doctorado, que nace de un proyecto individual, pero también es una construcción colectiva dentro de la organización, que le brindó apoyo para su desarrollo.

Las exposiciones comenzaron con la Dra. Georgina García, quien dictó la conferencia “Análisis del proceso de educación superior inclusiva para estudiantes en situación de discapacidad: El caso de una Universidad Estatal”. En su presentación, la académica presentó los resultados de instrumentos de investigación específicos, aplicados a distintos estamentos de la comunidad universitaria, en un área fundamental como lo es la inclusión, principalmente durante el proceso de instalación del Programa de Apoyo a la Discapacidad, dando a conocer tanto las acciones de instalación de una política institucional, como los niveles de percepción que las personas tienen en este ámbito.

Posteriormente, el Dr. Héctor Bugueño, presentó la conferencia “Reflexiones en torno a los desafíos de la educación en Ciencias para el siglo XXI, una mirada transdisciplinaria”, en la que expuso sus investigaciones y experiencias en torno a la enseñanza de la Ciencia.

conferencia3Su presentación tuvo tres grandes convicciones como sustento fundamental. “En el año 1996 se socializa un reporte de la UNESCO, en el que se grafica la educación que se pensaba para los próximos decenios, sustentado en cuatro grandes pilares: el saber hacer, el saber conocer,  el saber ser y el saber convivir. Estos grandes saberes no son una suma, sino una completa sinapsis e interacción que debe ser implementada a través de una mirada transdisciplinaria”, señaló. Asimismo, indicó que pasamos de la educación en ciencias clásica, a una educación distinta, con una ideología más humanizadora. Y como tercer elemento, mencionó a la Didáctica como fundamental para la enseñanza de las Ciencias, entre otros aspectos.

Finalmente, la Dra. Sandra Álvarez, Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, ofreció los resultados de su Tesis Doctoral, con la conferencia “La construcción subjetiva del proceso de desarrollo profesional de los docentes egresados de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena”.

La académica afirmó que “se requiere concebir el desarrollo profesional del titulado ULS como un criterio relevante en la trayectoria formativa de las carreras pedagógicas, por lo que se hace necesario contar con información valiosa por parte de sus propios protagonistas”. Es por ello que la investigación realizada, busca contribuir al mejoramiento de la formación inicial de docentes para su profesionalidad en sus escuelas.

El trabajo tuvo como objetivo comprender la perspectiva desde la que los profesores egresados de Historia y Geografía de la ULS, construyen subjetivamente su proceso de desarrollo profesional en las escuelas. Dentro de las temáticas profundizadas en la conferencia, producto del trabajo doctoral, se profundizó en la conformación del conocimiento para la enseñanza de la Historia, Geografía y Cs. Sociales y en los incidentes críticos como estrategias para el aprendizaje profesional en Historia y Geografía.

El ciclo de conferencias fue presentado por el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, quien manifestó su satisfacción por la profundidad alcanzada en cada una de las temáticas abordadas y por la ardua tarea efectuada por los académicos, que junto a su formación doctoral, continuaron desarrollando de manera eficiente y responsable sus tareas como docentes y directivos dentro de la corporación estatal.

 

avances

La presentación estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

Con la presencia del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades, directivos, académicos, investigadores y funcionarios, se llevó a cabo la cuenta pública 2017 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena.

En la presentación, a cargo del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, se destacaron los principales avances alcanzados en la gestión del año pasado.

En materia de Investigación, se mencionó la gestión de convenios de colaboración con AURA, SLOAN, MAX PLANCK y T80 por parte de la Dirección de Investigación y Desarrollo, unidad que impulsó la optimización en la prevención de riesgos de los laboratorios de investigación, los talleres de escritura científica y los requerimientos externos sobre actividades de investigación institucional.

avances2Sobre la productividad científica, el Dr. Notte puntualizó que “en 2017 publicamos como Universidad 174 artículos WOS y 177 Scopus”. Y añadió que las facultades con mayor número de artículos WOS publicados fueron las de Ciencias (114) e Ingeniería (37), siendo los departamentos de Física y Astronomía (61) y Biología (36) los que más publicaron en este periodo.

En cuanto a los proyectos internos, detalló que se destinó cerca de 180 millones de pesos en asignación de productividad científica y los diferentes programas de la institución (Regular, Tesis de Postgrado, Apoyo a Realización de Eventos Científicos, Iniciación, Monografías y Textos Académicos, Investigación Pedagógica Aplicada, Fortalecimiento a la Docencia).

Y en relación a proyectos externos, indicó que se adjudicaron 9 proyectos FIC - GORE y 10 FONDECYT.

El Dr. Eduardo Notte también señaló que el presupuesto operacional alcanzó más de 458 millones de pesos.

Sobre la Dirección de Postgrados y Postítulos, la autoridad resaltó el desarrollo de la Plataforma Tecnológica Integrada Phoenix y la integración del alumnado de postgrado a DGAE. A ello, se suma la oferta académica 2017 de 4 Doctorados, 10 Magíster, 1 Experticia y 7 Diplomados, y que el año pasado se formularon nuevos programas, aprobándose para dictarse en 2018 el Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente, el Magíster en Energía y Sustentabilidad Ambiental, y los diplomados en Intervenciones Psicológicas Clínicas, en Liderazgo Educacional para la Mejora Escolar, en Gestión Curricular en Educación Superior, y en Docencia en Educación Superior.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado expresó además que 4 de los Doctorados que está ofreciendo la casa de estudios ya cuentan con la acreditación ante la CNA, destacando la importancia que ha tenido la creación de programas de Doctorados “Acreditables”.

Del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología, señaló que el año pasado se contó con 15 investigadores financiados en el marco de diversos proyectos (PMI Educación, PMI Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental, y Fortalecimiento Claustros, Doctorados, Convenio Marco).

En cuanto a la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento, relevó la participación en mesas regionales; el apoyo en postulación e informes de proyectos FIC, CORFO, CNA, entre otros; la participación en HUB APTA, una iniciativa cofinanciada por CORFO y donde intervienen 12 instituciones; la alianza y cooperación en actividades entre la Corporación Regional de Desarrollo Productivo con otras instituciones (emprendimiento); y la realización del Encuentro de Investigadores del CUECH.

Finalmente, en materia de Vinculación con el Medio, desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, subrayó que se creó la instancia para fortalecer la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión desde la VIP en las distintas iniciativas de I + D + i. También manifestó que se busca la profundización de la conformación de alianzas estratégicas para/con la Universidad, y la generación de un catálogo de la oferta científica tecnológica de la institución. Además, la autoridad precisó que esta Vicerrectoría apoyará los quehaceres institucionales de Vinculación con el Medio en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica, asistencia técnica y consultorías, el desarrollo de memorias, tesis y movilidad estudiantil, procesos de propiedad intelectual y patentamiento.

Esta presentación se realizó en el Salón Pentágono y formó parte de las actividades de celebración del trigésimo séptimo aniversario de la ULS.