La actividad es organizada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales (ANEPCN), coordinada por los Centros de Estudiantes de las carreras de Biología y Química, y auspiciada por diversas unidades de la casa de estudios.
La Universidad de La Serena fue la anfitriona del “X Encuentro de Pedagogías en Ciencias Naturales”, evento que se llevó a cabo entre los días 22, 23 y 24 de noviembre y que reunió a más de cien estudiantes provenientes de diversas universidades del país, quienes discutieron sobre la práctica reflexiva de la formación inicial docente, vinculado en términos de la didáctica y de la historia de las ciencias.
“Los estudiantes son el centro y sentido de la universidad, y el hecho de que estén aquí lo pone en relieve, lo ratifica y lo cimenta. Por lo tanto, es fundamental la responsabilidad que asumen como estudiantes, en términos de aseguramiento de la calidad y de mejoramientos de los procesos (…). El desarrollo de una línea de formación en ciencias naturales, requiere del compromiso y del trabajo de los estudiantes, pero también del conjunto de actores que forman parte de ese proceso”, expresó el Decano (s) de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes.
La primera jornada estuvo marcada por las presentaciones del Lic. Richard Bravo (¿Qué nos dice la investigación educativa de las representaciones sociales de la enseñanza de la(s) ciencia(s)?), del Dr. Waldo Quiroz (Demarcación del conocimiento científico), del Lic. Rodrigo Páez (Historia de la ciencia en el aula: una oportunidad para aprender a valorar e interpretar el mundo) y del Mg. Ronnie Videla (Hacia una ecología cognitiva de la educación: aproximación desde las ciencias cognitivas).
En el segundo día, los estudiantes presenciaron el módulo “Experiencias de educación en ciencias, más allá de la teoría”, y también presentaron la Dra. Pamela Labra (Aprendizaje Profundo y Educación), Camila Millar y Laura Poblete (Estudiante universitario, ¿pasivo o activo?), Maikol Oyarzo (Prácticas pedagógicas intermedias: Contexto en la Formación Inicial Docente), Marta Pino y Gabriela Manosalva (Kyme mogen como ámbito del saber en la escuela básica Kom Pu lof Ñi Kimeltewe de la comunidad mapuche Bafkehce de Llaguepulli), el Dr. Héctor Bugueño (Trabajo colaborativo e indagación en las clases de ciencia de Enseñanza Básica) y el Dr. Cristian Merino (Enseñanza de las CCNN basada en proyectos).
El encuentro cerró con una ceremonia de certificación donde se entregó un pequeño reconocimiento a los representantes de las universidades de Antofagasta, Playa Ancha, Santiago de Chile, Católica del Maule, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, del Bío-Bío, de la Frontera y Católica de la Santísima Concepción.
Reflexiones
El futuro profesor de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pablo Núñez, fue el encargado de gestionar y coordinar este décimo encuentro. Sobre lo que dejó esta instancia, señaló que “la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias se encuentran en un actual periodo crítico, por lo cual como profesores en formación tenemos un gran desafío, el cual repercute en un cambio para la educación en ciencias. Las innovaciones en nuevas metodologías son variadas, y debemos ser parte de la implementación de éstas, tanto desde el aprendizaje interdisciplinar, como de los aportes de las ciencias cognitivas, tomando en cuenta que estos desarrollos deben ser vistos desde nuestra formación inicial docente, por lo cual el desafío no es sólo de nosotros, sino de todos aquellos quienes forman parte de nuestra profesionalización”.
Por su parte, Paulina Valdivia, presidenta del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales ULS, manifestó que “hemos podido brindar un espacio para dialogar frente a las problemáticas que nos afectan, y en cómo podemos solucionarlas frente a un escenario educativo que se encuentra en crisis (…). Nos parece interesante que durante el encuentro se instaurara una base crítica de los avances y de los estancamientos que dan lugar a lo que hoy conocemos como educación en ciencias, y agradecemos además a los expositores que nos brindaron sus conocimientos frente a nuevas formas de abordar la enseñanza y darnos herramientas que nos permita llevar a cabo una profesión contextualizada a lo que la sociedad necesita hoy en día”.
Por otro lado, Sebastián Melehuechún, estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la PUCV, destacó las modalidades en las que trabajaron en este encuentro. “Lo que más rescato de este encuentro fueron los espacios interuniversitarios a través de la formación de mesas de trabajo entre alumnos/as de distintas universidades, formato que no había sido trabajado desde el 2014”, indicó.
Asimismo, Daniela Ferrer, presidenta de la ANEPCN y estudiante de Pedagogía en Química y Biología de la USACH, se refirió al trabajo realizado por los coordinadores del evento. “Mis compañeros y compañeras de la Universidad de Santiago, estamos muy satisfechos con cómo se desarrolló todo, las jornadas fueron muy enriquecedoras, el lugar en el que se encuentra situado el campus es muy grato, y muchos pudieron conocer lugares que nunca antes habían visitado”, sostuvo.
Finalmente, Vanesa Aedo, estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad del Bío-Bío, cuyo grupo participó por primera vez del encuentro, manifestó que “fue una experiencia enriquecedora, partiendo porque cada uno de los expositores logro dejar un aprendizaje para que nosotros como futuros pedagogos podamos enfocarnos de mejor manera en despertar la chispa de interés por la ciencia en nuestros estudiantes, y además de eso fuimos muy bien recibidos tanto en la salida pedagógica como en la Universidad, creemos que fue una instancia de crecimiento y aprendizaje que esperamos se repita en otra ocasión”.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501