mesa ues

La instancia creada por el Gobierno Regional, a iniciativa del Consejo Regional, celebró esta semana una sesión en la U. de La Serena. En este nuevo encuentro resaltó la integración de la Consultora Equitea, encargada de prestar el apoyo técnico para el logro de resultados que aporten al desarrollo regional.

El trabajo de la Mesa Universidades Regionales y Gobierno Regional podría constituirse en un modelo único a nivel nacional y que, de acuerdo a los resultados que se obtengan en materia de desarrollo regional, se replicaría en otras regiones del país.

Esa es la visión que tiene de esta experiencia el Coordinador del Área de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas, integrante de la Red de Vinculación con el Medio de las Universidades del Estado en Chile, quien considera que sería un orgullo y un desafío para la región lograr que la mesa funcione conforme a los objetivos planteados por sus integrantes.
 
mesa ues 2La instancia regional busca que, con el conocimiento y la investigación de las casas de estudios superiores, se avance en el desarrollo de la Región de Coquimbo, adoptando mejores decisiones en materia de inversión.
 
En la sesión del mes de abril, realizada en dependencias de la ULS, se integró de lleno al trabajo de la mesa la Consultora Equitea, representada por los profesionales Manuel Escobar y Marcelo Olivares, quienes junto con recoger y sistematizar el trabajo ya realizado por la mesa, presentaron una propuesta de trabajo basada en el fortalecimiento y desarrollo del capital humano, investigación, innovación, y asistencia técnica y desarrollo social y cultural.  

“Hoy estamos con una consultora que nos permitirá sistematizar el trabajo, hacerlo más eficaz y eficiente, y lograr un impacto en el transcurso de las sesiones. Lo importante es coincidir de qué forma focalizamos los esfuerzos para tener una propuesta constructiva de lo que es el capital humano, la inclusión dentro de la diversidad social de la región y la mirada de cada una de las universidades que participan en esta mesa”, comentó el presidente del CORE, Eduardo Alcayaga.  

Rol de la consultoría

La consultora Equitea cumplirá un rol fundamental en el trabajo de la mesa, para avanzar en la tarea que se ha propuesto el Gobierno Regional desde el CORE, en orden a establecer una alianza estratégica con las universidades regionales para avanzar en un desarrollo armónico e igualitario de todo el territorio.

“Con esta instancia se proyectan mejores decisiones del Consejo Regional. Eso significa que muchas veces, en materias que nosotros pensamos que tienen que direccionarse de una forma, con el conocimiento y con la academia nos permitirá tomar mejores decisiones, ese es el propósito”, afirmó el presidente de la comisión de Educación y Cultura del CORE, José Montoya.  

En cuanto al trabajo que  desarrollará la consultora, su rol y el desafío que les plantea este cometido, el sociólogo Manuel Escobar sostuvo que “nuestra labor es acompañar a la comisión de Educación y Cultura y paralelamente a la mesa de colaboración entre Gobierno y Universidades Regionales, mientras que nuestro rol base es proponer que esta instancia se institucionalice en el tiempo”.

Agregó que también identificarán las problemáticas existentes en ese proceso de vinculación entre universidades y GORE, junto con proponer un plan de acción a tres años que genere una serie de actividades que permita que tanto universidades como Gobierno Regional aporten efectivamente al desarrollo regional.

En el plano general, sostuvo que este trabajo representa un  gran desafío, no sólo para la región, sino también para la política pública nacional, porque permitirá demostrar que las universidades y los centros de investigación de regiones tienen muchas más capacidades, lo que aporta significativamente al desarrollo de la región. 

Trabajo futuro

En relación a la visión de las universidades sobre el trabajo logrado hasta ahora y lo que viene a futuro para la mesa, el académico de la ULS, Carlos Varas, planteó que “hemos llegado a una planificación detallada de lo que haremos durante el año. Vamos a priorizar las temáticas de las universidades, vamos a realizar un congreso y una feria durante el año, probablemente lo haremos en las provincias de Limarí y Choapa para abordar el tema de la descentralización”.
 
El Gobierno Regional, por su parte, reactivará el fondo de proyectos de tesis y después que la consultora concluya su trabajo en septiembre, habiéndose logrado institucionalizar la mesa, se espera que se mantenga la gobernanza de la misma.

“He podido observar que la única región donde el Gobierno Regional, el CORE y las universidades se unen para trabajar en conjunto por el desarrollo regional, es la Región de Coquimbo. Eso es una ventaja, un orgullo y un desafío porque estamos mostrando un modelo que puede replicarse en otras partes del país si es que funciona”, afirmó Varas.

En la sesión desarrollada en el salón Alejandro Covarrubias de la ULS, participaron los consejeros regionales Eduardo Alcayaga, José Montoya, Agapito Santander, Raúl Godoy y Alberto Gallardo, además de un profesional de la División de Planificación del GORE y los representantes de las universidades de La Serena, Católica del Norte, Santo Tomás, Inacap, Central de Chile y Pedro de Valdivia.

electivo cdigital

En la asignatura están inscritos 46 estudiantes provenientes de las diversas carreras de la ULS y en la oportunidad pudieron resolver dudas sobre el proceso evacuativo y el uso de la plataforma Campus Digital.

Los estudiantes inscritos en el electivo “Desarrollo y Gestión del proceso creativo”, asistieron a la jornada de inducción dirigida por su académico Mauricio Juica, quien instruyó a los alumnos en el proceso evaluativo de la asignatura, entregando recomendaciones para realizar de manera efectiva este electivo.

Juica destacó como positivo que “la mayoría de los inscritos asistieran, lo que demuestra el interés de los estudiantes por el electivo y por entender el sistema de trabajo con la plataforma de Campus Digital”.

Frente a las expectativas del curso, Juica manifestó que la idea es que “los estudiantes aprendan, disfruten del electivo, sientan que las herramientas entregadas les son útiles y logren aplicarlas en otros contextos diferentes al electivo en sí. Lo ideal sería que esta experiencia sea el puntapié inicial para que los estudiantes continúen ideando y concretando sus proyectos más allá del electivo e-learning”.
 
Para Rodrigo Vega, diseñador instruccional de Campus Digital, la actividad tuvo una retroalimentación positiva ya que “tuvieron la oportunidad de interactuar con el académico del curso, conocieron los objetivos, metodologías y estrategias de evaluación, lo que resulta importante porque permite al estudiante programar la secuencia de aprendizaje que estructura el electivo y, además, conocer las características y recursos principales del entorno de aprendizaje de Campus Digital”.

Uno de los alumnos, José Santis, de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, se mostró interesado por el electivo. “El nombre me pareció llamativo, a parte sabía que era online, entonces como tengo hartos ramos, pensé que podría distribuirlo”, afirmó Santis. Asimismo, señaló que espera “poder desarrollar mi parte creativa, porque igual tengo varias ideas que quiero plasmar y compartir”.  Consultado sobre la importancia de que se impartan asignaturas bajo esta modalidad, el estudiante se muestra receptivo indicando que “uno aprende a organizar los tiempos. Yo estudio ingeniería y considero que un buen ingeniero es el que sabe organizarse de buena manera y creo que estas herramientas me pueden ayudar a ordenar mis tiempos”.

La asignatura, de formación general, es impartida de forma semestral por la DGAE, trabajado en conjunto con Campus Digital. Tiene 46 inscritos y el objetivo es que los estudiantes puedan desarrollar habilidades que les permitan generar soluciones creativas frente a las diversas situaciones que deban enfrentar, diversificando sus posibilidades de creación e implementación de ideas en sus respectivas áreas de conocimiento.
 
Fuente: Campus Digital

curso electivo

Académicos de los departamentos de Biología, de Física y Astronomía y de Matemáticas participarán en la iniciativa.

Una muy interesante oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido en clases tendrán los alumnos de Ingeniería en Computación de la Universidad de La Serena que cursan el electivo Programación Científica con Python, dictado a estudiantes del noveno semestre de la carrera.

Como precisa el Director de la Escuela de Ingeniería en Computación y académico del electivo, Dr. Mauro San Martín Ramas, “este curso con énfasis práctico capacita al alumno para entender, diseñar, implementar y utilizar flujos de trabajo simples de desarrollo de software de apoyo a la actividad científica, utilizando el lenguaje de programación Python y el entorno interactivo Jupyter Notebooks”.

curso electivo2De esta manera, el curso se ha organizado en 3 etapas, que acercarán poco a poco a los jóvenes a la fase final de aplicación. En primer lugar, los estudiantes recibirán una introducción a Python como plataforma de desarrollo de software científico; luego, contarán con la visita de académicos invitados, los que expondrán acerca de sus temas de trabajo y presentarán problemas científicos susceptibles de abordar en el curso.

Científicos de los departamentos de Biología, de Física y Astronomía y de Matemáticas participarán en la iniciativa, que además formará parte de los Coloquios 2017 del Departamento de Matemáticas, con charlas que se transmitirán a través del canal DMATV en www.youtube.com/matematicasuls.

Entre los investigadores que participarán como expositores invitados se encuentran: el Dr. Guillermo Damke, que comenzó las presentaciones este miércoles 12 de abril, a las 14:30 hrs., con "Herramientas computacionales en astronomía observacional y en caracterización de instrumentación astronómica", compartiendo con los jóvenes detalles sobre dos proyectos en los que trabaja y que presentan problemas que podrían ser abordados en el curso. Seguirán el Dr. Claudio Palma y Mg. Francisco López, el 26 de abril, desde las 14:30 hrs., con "Carioidiograma y su uso en citogenética comparativa básica".

En mayo, el martes 2, el Dr. Carlos Navarrete expondrá, a las 11:30 hrs., “Modelos predictivos bayesianos para respuesta binaria"; el miércoles 3, a las 14:30 hrs., el Dr. Pablo Muñoz presentará "Génesis y evolución de fronteras fractales en sistemas dinámicos no-lineales"; y el 10 de mayo, en doble jornada, desde las 14:30 hrs., el Dr. Héctor Torres abordará "Programación Científica en Matemáticas"; mientras que el Dr. Marco Corgini, a partir de las 16:15 hrs., hará lo mismo con "Ruptura de simetrías continuas: Aproximaciones finitas a modelos de campo medio infinitamente extendidos (bosones)".

Resolver los problemas

Una vez concluidas las presentaciones, agregò el Dr. San Martín, será el momento de intentar solucionar algunos de los problemas planteados por los investigadores. Es así como, durante unas 7 semanas, los jóvenes desarrollarán la última etapa del curso, trabajando en el problema que elijan,  con la meta de resolverlo y lograr al menos resultados preliminares, es decir, que su software producido quede funcionando y sea probado/validado.

congreso mendoza

La actividad contó además con una intervención pedagógica teatral, en versión monólogo, realizada por la Dra. Catalina Cvitanic.

Cuatro académicos investigadores de la Universidad de La Serena, participaron como exponentes en el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica CIEDUC 2017, en sinergia con el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y contó con la colaboración de la Universidad de Alcalá (España) y la Universidad de La Serena (Chile).

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC), de la Universidad de Alcalá y su red de Universidades aliadas, ha venido propiciando y organizando, durante los últimos veinte años, seminarios, talleres y congresos Iberoamericanos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua y Perú, para el intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la Educación Científica, entre docentes e investigadores de la comunidad iberoamericana de naciones.

congreso mendoza2Se presentaron 320 trabajos de investigación en educación científica e inclusión socio-digital en sesiones paralelas y en tres Mesas de Expertos en temáticas de “Desarrollo del Pensamiento Científico”, “De la Enseñanza al Aprendizaje de las Ciencias” y “La Complejidad de la Inclusión Educativa”; todas representando a instituciones de educación superior de países de Iberoamérica.

En la actividad, los académicos investigadores de la Universidad de La Serena presentaron sus resultados de investigaciones desarrolladas durante el año 2016.

Es así como se expuso “Percepción que poseen los estudiantes en práctica de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, respecto al aporte de la Pizarra Interactiva como herramienta de apoyo en el proceso de su práctica profesional”, del profesor Rodrigo Castillo, de la Facultad de Humanidades - Investigación Pedagógica DIULS 2015-2016; “Estrategias de Evaluación de los aprendizajes en la formación de Ingenieros Civiles: el caso de la Universidad de La Serena”,  del Mg. Walter Mondaca, de la Facultad de Ingeniería; “Aplicación de Modelo TPACK a través de Video Cápsulas Educativas” - Proyecto de Investigación Pedagógica de DIULS 2015-2016, de la Dra. Catalina Cvitanic y la Dra. Margarita García, de la Facultad de Ciencias, y “TIC y Formación Docente: propuesta para el desarrollo de la Competencia Digital Docente”, de la Dra. Margarita García en co-autoría con Jaime Oyarzo y José Raúl Fernández, de la Escuela Politécnica Superior de U. de Alcalá.

Cabe destacar, que la Dra. Cvitanic, representando a Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la ULS y como directora del Elenco Teatral ÉTÉULS, realizó durante la cena de clausura una intervención pedagógica teatral, en versión monólogo, siendo felicitada por los académicos, investigadores, educadores y estudiantes, quienes reconocieron y valoraron la novedosa puesta en escena, en un contexto lúdico y en favor de la difusión de las ciencias. La actividad, despertó en las autoridades y profesores presentes la inquietud de incluir obras teatrales en sus propias actividades académicas.

Fuente: Prensa DIVEULS

volumen embalse

Según la información entregada por el Laboratorio PROMMRA de la ULS, a la fecha el volumen almacenado en los embalses de la zona es 822,2 Mm3 de un total de 1.325,5 Mm3, panorama totalmente distinto a los 470,81 Mm3 de marzo del año pasado.

Con un volumen de 822,2 Mm3 de agua embalsada cuenta actualmente la Región de Coquimbo según la última actualización de la Plataforma Web de Pronóstico de Caudales de Cabecera, http://proq.prommra.cl, a través de la cual el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena presenta todos los meses la situación hídrica de esta zona.

Según las cifras, basadas en la información de los registros que mantienen las Organizaciones de Usuarios de Aguas de la región y que entregan mensualmente a este Laboratorio de la Universidad estatal, el volumen corresponde al 62% de la capacidad total de almacenamiento (1.325,5 Mm3), panorama totalmente distinto al de la temporada 2015 - 2016, que alcanzaba un volumen de 470,81 Mm3, es decir un 36%.

volumen embalse2Para el Director de PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, la actual situación hídrica permite comenzar la temporada 2017 - 2018 con una condición más favorable que la anterior. “Estamos pasando de 470 Mm3 almacenados en 2015 - 2016 a 820 Mm3, alrededor de 350 Mm3 más, guardados en los distintos embalses de la región, lo que lleva a pensar que la disponibilidad de recursos hídricos por supuesto que es notablemente mejor que la temporada pasada”.

Según indica la información entregada por la Plataforma Web, la cuenca del Elqui, que cuenta con una capacidad máxima de 240 Mm3, actualmente está a un 103% de su capacidad máxima, es decir 247,25 Mm3, panorama totalmente diferente a los 117,72 Mm3 embalsados a la misma fecha del 2016.

Por su parte, en la cuenca del Limarí, el Sistema Paloma cuenta actualmente con un volumen embalsado de 506,51 Mm3, alcanzando el 57% de los 1.000 Mm3 correspondiente a su capacidad máxima, sobrepasando los 278,75 Mm3 que existían en marzo del año pasado.

En el caso de la cuenca de Choapa, a la fecha cuenta con un volumen total de 72.46 Mm3, equivalente al 85% de los 85,5 Mm3 correspondientes a su capacidad máxima, disminuyendo un 4% con respecto al año pasado. “Pese a que hay una muy leve diferencia, en el fondo la situación hídrica en Choapa es relativamente similar a la de la temporada anterior, por lo tanto también se espera un escenario de situaciones parecidas o, en el peor de los casos, igual a la del año pasado” señaló Álvarez.

Fuente: Prensa PROMMRA

curso astronomia

El curso está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y también a académicos e investigadores del área de Ciencias Exactas y del área de Ciencias Sociales.

En el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena (Anfiteatro I), se realizará del 2 al 5 de mayo de este año el curso “Introducción a la Etno y Arqueoastronomía. El Cielo como Categoría de Análisis en Ciencias Sociales”, el cual será dictado por el  Dr. Ricardo Moyano, del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET Mendoza, Argentina.

El curso -organizado por el académico del Departamento de Física y Astronomía ULS, Dr. Rodolfo Angeloni-, está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y también a académicos e investigadores del área de Ciencias Exactas y del área de Ciencias Sociales. Se propone como una primera aproximación formal a la Etno y Arqueoastronomía, abarcando al mismo tiempo los aspectos teóricos y prácticos de esta disciplina, que se distingue por su carácter marcadamente interdisciplinario.

El curso, cuya inscripción es gratuita, tratará sobre aspectos generales en el estudio de la astronomía cultural en contextos andinos, con énfasis en el momento Inca y colonial temprano, a partir de los principios básicos de la astronomía de posición, la antropología y los estudios comparativos, aplicados a problemas y contextos arqueológicos e históricos del centro-norte de Chile y el noroeste de Argentina.

​Para quien lo desee, al término de las cuatros clases se entregará un certificado de participación.

Mayores detalles del curso están disponibles en el sitio http://www.rodolfoangeloni.net/astronomia-cultural.html, donde se encuentra además el formulario de inscripción. Quienes deseen más antecedentes, pueden contactarse con el Dr. Rodolfo Angeloni al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

Docente del curso

Ricardo Moyano es arqueólogo titulado de la Universidad de Chile (2001-2006), Magíster y Doctor en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, ENAH (2008-2013). Asimismo, ha sido Becario Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2014-2016), y actualmente es Becario Posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET Mendoza, Argentina.

El Dr. Moyano tiene una producción académica constante y comprometida, con más de una veintena de publicaciones científicas indexadas y la periódica participación en reuniones, talleres, charlas y congresos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Desde el año 2012 es miembro de algunas sociedades científicas internacionales, como la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC) y de la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC).

​Dentro de su formación de licenciatura y postgrado, ha desarrollado interés en el área de estudios de astronomía cultural y metodología arqueológica en alta montaña. A partir del año 2004 ha venido realizando un trabajo sistemático de investigación en el centro-norte de Chile, en el noroeste de Argentina y la cuenca del centro de México, donde se ha especializado en los sistemas radiales tipo ceque, la arquitectura prehispánica, las prácticas agrícolas, el culto a los cerros y los ciclos lunares en contextos indígenas (Inka y Atacameño), así como en el estudio de los calendarios de horizontes y la orientación de iglesias en etapas coloniales (S. XVI y XVII).