estrategias indirectas

La entrega de este material se enmarca dentro del área socioemocional del Programa de Acompañamiento PACE de la Universidad de La Serena.

En el marco su plan operativo y en la línea de Preparación Para la Vida (PPV), el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, organizó la entrega de estrategias indirectas de trabajo con padres y apoderados de los establecimientos PACE ULS de las comunas de Salamanca y Los Vilos, cuyo objetivo es captar y generar interés de las familias en la educación y el futuro de sus hijos.

La metodología de esta estrategia generada por el Programa PACE ULS, consiste en que los establecimientos educacionales son los encargados de buscar la mejor forma de utilizar el material proporcionado de acuerdo a su propia realidad y dinámica escolar.

estrategias indirectas2Al respecto, el encargado de Comunicaciones y ejecutor a cargo de esta línea, Daniel Aguayo, explicó que “la entrega de este material es muy importante y significativa, ya que genera un aporte directo al trabajo que están realizando el Liceo Municipal de Salamanca  y el Liceo Nicolás Federico Lohse. Esta misión se basa en comprometer a las familias, haciéndoles comprender que no solo es responsabilidad de los liceos la entrega de enseñanza, sino que es un trabajo en conjunto con ellos. Además, el apoyo de las familias es fundamental para que los estudiantes tengan una visión de futuro clara al momento de salir de cuarto medio”.

En cuanto a la razón del Programa PACE ULS de trabajar de manera indirecta con la familia, se debe principalmente a que dentro de los términos de referencia del programa no existe una línea de trabajo con las familias, lo que se detectó como una necesidad para complementar el resto de las actividades que se realizan. Al respecto, la psicóloga encargada del Área Psicosocial PACE ULS, Bárbara Mejías, explicó que “el Programa PACE, dentro de sus términos de referencia 2016, no contempla explícitamente el trabajo con familia; sin embargo, el Programa dentro del año operativo 2016 decide trabajar con la familia por dos razones principales: dentro de las variables que influyen en el rendimiento, ésta es una de las que mayor predictibilidad posee; y las expectativas educacionales de los padres hacia sus hijos juegan un rol decisivo en las trayectorias post secundarias de los adolescentes”.

La profesional agregó que “de esta manera, se hace una apuesta por dos tipos de metodología de trabajo: presencial e indirecta. De modo presencial, se realizaron talleres de habilidades socioemocionales y expectativas educacionales, y de manera no presencial, se entregaron afiches, trípticos, cápsulas de radio y videos a los liceos con las mismas temáticas de expectativas y habilidades socioemocionales para que fueran socializados con sus apoderados”.

Por consiguiente, es muy importante que los destinatarios de estas estrategias, en conjunto con la comunidad escolar, entiendan el valor primordial para los estudiantes, lo que se traduce en una forma de apoyo para fomentar la continuidad de sus estudios, elegir una profesión de manera informada y entregarles todo el apoyo necesario a la comunidad escolar en este proceso.

estrategias indirectas3Estas estrategias consisten en una serie de materiales específicos como afiches, trípticos y material audiovisual e informativos. Los temas centrales de estos materiales que conforman las estrategias son: “Familia y  habilidades socioemocionales” y “Cómo influyen las expectativas de la familia”. A lo anterior, se suma la entrega de cartas personalizadas a los apoderados de todos los cuartos medios que forman parte de los nueve liceos PACE ULS. Esta acción tiene por finalidad que el establecimiento educacional pueda utilizar este material de la mejor forma posible y de acuerdo a su propia realidad, logrando una mayor integración de la familia en el ámbito educacional de estudiantes de Enseñanza Media.

Para la coordinadora PACE ULS del Liceo Nicolás Federico Loshe de Los Vilos, Abigail Collao, este material es muy adecuado para poder atraer nuevamente a los apoderados al liceo, “se ve muy interesante en cuanto al contenido, presentación y por sobre todo los distintos soportes en las que se encuentran las estrategias. En cuanto a la información, es simple y entrega el mensaje de manera adecuada en la que cualquier persona pueda comprenderla; es muy bueno y es muy novedoso que las estrategias indirectas estén en diferentes soportes comunicacionales, como videos, trípticos, entre otros”.

En la ocasión, participaron representantes de la dirección del Liceo Municipal de Salamanca y del Liceo Nicolás Federico Loshe, docentes y coordinadores, representantes de la Dirección Provincial del Choapa y parte del equipo del Programa de Acompañamiento Y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la U. de La Serena.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

rrhh

Los resultados del trabajo realizado en las comisiones, se presentará en el encuentro de Puerto Montt a realizarse en abril de 2018.

En el marco del trabajo de fortalecimiento e institucionalización de la Red de Recursos Humanos, los Directores de Recursos Humanos de las Universidades Estatales se reunieron en La Serena para formalizar esta instancia y lograr sistematizar los encuentros que buscan enriquecer el intercambio de experiencias en esta materia, en un contexto de alta complejidad producto de las altas exigencias a las cuales son sometidas las instituciones educacionales universitarias del Estado.

rrhh2Dentro de los temas abordados, estuvieron también la definición de los principales desafíos que enfrentan las Universidades Estatales en materia de gestión de personas, y la experiencia de la Universidad de Talca: "Desafíos gestión de personas" y "Modelo de gestión del desempeño en base a competencias";  los alcances de la Ley N°21015, acerca de la inclusión laboral y la Ley de Incentivo al Retiro de Directivos, Académicos y Profesionales N° 21043.

Al respecto, el Director de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, Dr. Héctor Bugueño, enfatizó en “la necesidad de fortalecer la Red de Directores con la finalidad de hacer más eficiente el intercambio y la búsqueda de soluciones a problemas similares y la prioridad de asumir las leyes de inclusión desde una perspectiva humanizadora y de respeto a los derechos fundamentales”.

Dentro de los compromisos asumidos en el encuentro realizado en la Universidad de La Serena, está realizar el próximo encuentro en la Universidad de Los Lagos, Sede Puerto Montt, además de la constitución de comisiones para trabajar en temáticas de: Modelos de evaluación de desempeño y gestión de personas; carrera funcionaria; calidad de vida y clima organizacional, entre otras.

Los resultados del trabajo de las comisiones se presentarán en el encuentro de Puerto Montt a realizarse en abril de 2018.

“Para la Universidad de La Serena el ser anfitriona del 4° encuentro se constituyó en una importante oportunidad para que los Directores de Universidades Estatales conocieran una institución pujante y comprometida con la región y el país, y una oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad en aspectos organizacionales”, concluyó el Dr. Bugueño.

kine huachalalume

La actividad se desarrolló en el Penal de Alta Seguridad de Huachalalume.

El miércoles 15 de noviembre, los estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, Marcela Esparza Godoy, Nicolás Araya Cabezas, Diego Rojas Orostegui y Katherine Alfaro Huerta, representaron a esta casa de estudios en la Feria de Salud organizada por Gendarmería de Chile y realizada en el Penal de Alta Seguridad de Huachalalume.

Para los organizadores del evento, la presencia de los estudiantes generó un positivo impacto entre los funcionarios de la institución penitenciaria.

Esta actividad se enmarca en el desarrollo de Educaciones para la Salud, bajo el cobijo de la asignatura “Atención Primaria y Salud Familiar”, coordinada por la kinesióloga, Andrea Paleo Serin. La académica señaló que “lograr un abordaje integral de la salud requiere de implementar intervenciones orientadas a promover la salud, prevenir la enfermedad y curar y rehabilitar a las personas en sus problemas de salud. Para ello, se necesita de la aplicación de actividades educativas en salud que se desarrollan a través de diferentes niveles de intervención”.

Para el Director de la carrera, Dr. Alfredo Gary Bufadel, este proceso de formación impacta positivamente en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, “quienes al finalizar la carrera estarán en condiciones de aportar con una serie de conocimientos, destrezas, valores y actitudes a la comunidad”.

 

visita stamarta

Los alumnos visitaron instalaciones de la casa estudios y aprovecharon la oportunidad de realizar preguntas a los docentes que los recibieron.

Dos cursos de alrededor de 30 alumnos cada uno, provenientes del Liceo Santa Marta de Vallenar, llegaron hasta dependencias de la Universidad de La Serena para interiorizarse de la realidad universitaria y conocer el funcionamiento de los departamentos de diferentes áreas, donde se imparten las carreras de la institución de educación superior.

visita stamarta2Los alumnos de cuarto medio del establecimiento visitaron el Laboratorio Central ubicado en la Rotonda Amunátegui, donde recibieron una charla motivacional y una pequeña clase demostrativa por parte de los docentes Francisco Gajardo y Fabiola Jamett, del Departamento de Química; luego visitaron el Campus Andrés Bello, donde se encontraron con alumnos y docentes del Departamento de Biología, lugar donde el Dr. Rodomiro Osorio, Director de la unidad y el investigador Jaime Pizarro, recibieron a los visitantes y mostraron las instalaciones y la forma cómo trabajan los futuros profesionales.

En la instancia, los alumnos participaron activamente de las conversaciones que se generaron, clases y puntos de vistas de las diferentes carreras que visitaron, y pudieron formarse una opinión de lo que significa ser estudiantes de la educación superior.

Para terminar con el recorrido, la Coordinadora del Departamento de Comunicaciones Corporativas, Mg. Karina Damke, realizó una charla en el Estudio de Televisión de la carrera de Periodismo. En la oportunidad se les mostró, a través de un video, los demás campus que tiene la casa de estudio, como también se les informó de la oferta académica de la Universidad y cuáles son los beneficios y becas que otorga el plantel.

La visita se enmarcó en el compromiso de la casa de estudios con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los alumnos por conocer la única universidad estatal de la Región de Coquimbo. El recorrido estuvo a cargo del área de Promoción de la ULS.

 

periodismo union

Esta unión permitirá a la carrera tener nuevas vinculaciones con las Escuelas de Periodismo del país y el extranjero que también forman parte de esta federación.

En la última asamblea extraordinaria de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), realizada durante el congreso que se llevó a cabo en el mes de octubre en la Región de Valparaíso, fue aceptada por unanimidad la incorporación de la carrera de Periodismo, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, para formar parte de ésta como miembro pleno.

Esta unión permitirá a la carrera tener nuevas vinculaciones con las Escuelas de Periodismo del país y el extranjero que también forman parte de esta federación.

“Para nosotros como Facultad es un gran orgullo y desafío a la vez, que la carrera de Periodismo sea parte de esta Federación que tiene presencia sistemática en toda América Latina y que se ha convertido en un referente académico a nivel mundial. Este es un verdadero hito para la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, ya que marca el proceso paulatino de internacionalización de nuestras carreras, lo que beneficia directamente a estudiantes y docentes”, señaló la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar.

La colaboración entre la federación y la unidad de la ULS comenzó luego que el Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz Catalán, en el año 2016, recibiera una invitación en la que se convocó a todos los Directores de Escuela de Periodismo del país, para colaborar en la planificación del encuentro que se realizó este año. “Ahí asumimos el compromiso de participar en el congreso y en esa oportunidad conocí a Juan Fernando Muñoz, presidente de la FELAFACS, y él me extendió la invitación a participar, yo lo consulté con nuestras autoridades y con el apoyo de nuestra Decana fue culminado con éxito todo este proceso”, detalló Muñoz sobre el proceso para formar parte de la mencionada federación.

“Me parece un logro importante porque significa la internacionalización de la carrera de Periodismo. Así que es una excelente noticia, vamos en muy buena senda para tener contacto con otras universidades, con otras facultades de América Latina”, indicó la Secretaria Académica de la FACSE y académica del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, quien además aprovechó de agradecer el apoyo de la Rectoría durante este proceso.

Participación en el congreso

La primera colaboración de Periodismo ULS se concretó durante el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social que llevó el nombre "Re-Evolución: Mundos Reales y Virtuales en la Comunicación y el Periodismo", que se llevó a cabo en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar los días 18, 19 y 20 de octubre, y en donde el Director de Escuela, Cristian Muñoz, y la Secretaria Académica de la FACSE, Carolina Rodríguez, se presentaron como expositores.

En esa ocasión, Muñoz, junto a la periodista y ex alumna Victoria Zárate, presentaron la ponencia "El uso que radios emblemáticas le dan a la plataforma Facebook”, basado en el Seminario de Investigación de  ésta última junto a su colega Patricio Alviña, ‘Radio y Redes Sociales: Descripción del Uso que dan Radio Bio-Bio y Cooperativa a la Red Social Facebook”, en el cual él ofició como profesor guía. “Recibimos muchos comentarios positivos sobre nuestra ponencia y sin duda le da una visibilidad mayor al trabajo de seminarios que se realizan acá a la Escuela, muchos de ellos de gran calidad metodológica y disciplinar por lo que esto permite que tengan una ventana de mayor relevancia”, precisó el Director de Escuela.

Por su parte, la Mg. Carolina Rodríguez presentó la ponencia “Televisión Local, Medios que se niegan a morir, en el contexto de la implementación de la Televisión Digital en Chile” que tiene directa relación con la tesis doctoral que realiza en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, Argentina. “Fue una experiencia muy gratificante, principalmente por compartir con investigadores de América Latina en estas temáticas que unen en esta materia de investigación y prácticas comunitarias”, finalizó la periodista.

De esta manera, la carrera de Periodismo ULS mira de forma optimista al futuro y las colaboraciones que traerá esta unión a la FELAFACS que será de gran beneficio para académicos, profesores y sobre todo para sus estudiantes.

“Esta es una tremenda oportunidad para la Escuela, para sus profesores, académicos y estudiantes de poder vincularnos con colegas extranjeros y nacionales”, indicó el Director de Escuela, Mg. Cristian Muñoz, sobre la oficialización de esta unión.

Fuente: Escuela de Periodismo

taller api

La convocatoria, abierta hasta el 4 de enero de 2018, está dirigida a académicos que imparten clases de pedagogía, profesor de aula o estudiante de pedagogía que estén interesados en investigar una problemática del área educativa.

Como parte de las iniciativas impulsadas en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501, en conjunto con la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ULS, se abrió una nueva convocatoria del Concurso de Investigación Pedagógica Aplicada, el cual busca fortalecer la investigación en el cuerpo académico de la institución.

En este contexto, la UGIP realizó un taller informativo en el que se invitó a académicos, profesores de aulas y estudiantes, para detallar las bases del concurso y resolver las dudas surgidas por los interesados en participar.

taller api2“La investigación que estamos promoviendo a través del concurso es trabajar respecto a conocimientos que analicen -basado en lo empírico- una realidad práctica concreta que queramos mejorar. Asimismo, pretendemos lograr una vinculación entre el área académica de la ULS, los docentes del sistema educativo y los estudiantes de pedagogías, y así crear comunidades de aprendizaje”, explicó el Dr. Fabián Araya, responsable de la subunidad “Investigación Pedagógica Aplicada” de la UGIP.

Dentro de las propuestas aceptadas se considerarán algunos aspectos deseables, entre ellos que los proyectos permitan la inclusión de académicos de diferentes unidades y/o departamentos de la Universidad que realicen clases en pedagogía; que los establecimientos en los cuales se realice la investigación, deben ser públicos, particulares subvencionados o sin fines de lucro y que presenten un índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) sobre el 70%; y que los resultados de la investigación idealmente tengan carácter de artículos publicables en revistas científicas o en algún monográfico destinado para tal propósito.

Los proyectos tendrán la duración de un año y deberán ser presentado por un(a) Investigador(a) Responsable con el patrocinio de una Facultad y el respectivo Departamento o unidad a la que pertenece. Podrán postular investigadores(as) chilenos(as) o extranjeros(as) con contrato de planta en propiedad, interinato o a contrata que impartan asignaturas o que tengan líneas de investigación relacionadas directamente con la temática a investigar. Además, debe considerar el patrocinio del establecimiento educativo al que pertenece el profesor o directivo que participa en calidad de co-investigador.

La convocatoria estará abierta hasta el 4 de enero de 2018, y las bases y formularios del concurso se encuentran disponible en http://investigacion.userena.cl/concurso-de-investigacion-pedagogica-aplicada-pmi-fip-uls1501/. Solicitud de información escribir al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: PMI FIP ULS1501