
La iniciativa impulsada por las universidades de Valparaíso, La Serena y Técnico Federico Santa María, busca contribuir a los desafíos del país desde las ciencias, incorporando elementos de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
El Subcomité de Capacidades Tecnológicas de Corfo aprobó la postulación del proyecto: “Nuestro futuro, nuestra responsabilidad: una alianza innovadora para la transferencia de ciencia y el fortalecimiento del desarrollo local, nacional e internacional”, presentado a la convocatoria del Programa “Ciencia e Innovación para el 2030”. Se trata de una iniciativa asociativa desarrollada por el Consorcio conformado por la Universidad de Valparaíso (UV) como beneficiario mandatario, y la Universidad de La Serena (ULS) y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) como beneficiarias mandantes.
En un entorno de nuevos desafíos y demandas de tecnología desde los sistemas productivos y su desconexión con el ecosistema de I+D nacional, es que estas tres universidades de regiones proponen un trabajo en conjunto en modalidad de Consorcio desde los distintos ámbitos del conocimiento científico radicados en sus Facultades o Departamentos de Ciencias, que permitirá en parte, dar respuesta al desafío antes señalado, en el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030.
La iniciativa busca contribuir a los desafíos del país desde las ciencias, incorporando elementos de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, a través de procesos de transformación curricular, de nueva oferta de programas de pregrado y postgrado, con énfasis en lo multidisciplinario e interinstitucional, el desarrollo de alianzas estratégicas nacionales e internacionales y la generación de una estructura de gestión pertinente, fortaleciendo a la vez el posicionamiento del Consorcio como referente a nivel nacional y actor relevante a nivel internacional.
“Esta es sin duda una noticia tremendamente importante para nuestra Facultad y para nuestra Universidad, y que ciertamente nos enorgullece. Muestra en efecto, el posicionamiento que hemos logrado en estos últimos años, con presencia concreta en términos de formación e investigación en ciencia básica y aplicada. La propuesta de este proyecto que se sustenta en el trabajo conjunto entre las tres universidades participantes, es a mi juicio una de sus principales fortalezas. Siempre nos planteamos, en el proceso de formulación, desde la perspectiva de la cooperación, que responde también a los lineamientos institucionales de nuestra Universidad. Para poder materializar la participación de la ULS, tanto la Facultad de Ciencias como la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado hemos comprometido recursos económicos, al igual que las otras dos universidades. Creo, por último, que con este proyecto tenemos una gran oportunidad de contribuir al mejoramiento continuo de nuestros procesos formativos de pre y postgrado, a la investigación y a la transferencia, entre otros aspectos relevantes”, señaló el Decano (s) de la Facultad de Ciencias de la ULS, Dr. Héctor Fabián Reyes.
El proyecto considera una serie de actividades en conjunto, las que complementarán las distintas visiones de cada institución y facilitarán la construcción de capital social entre los actores de las distintas universidades, lo que permitirá el desarrollo de iniciativas de investigación conjunta, proyectos de innovación asociativos y/o la generación de programas de estudio conjuntos.
El desarrollo de esta iniciativa conjunta de Ciencia e Innovación para el 2030 pretende consolidarse como un referente nacional desde el Centro - Norte del país en conocimiento científico aplicado a las necesidades del sector productivo y la sociedad.
Ciencia e Innovación para el 2030
Este Programa tiene como propósito apoyar a las universidades chilenas en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, para fomentar un proceso de transformación en sus facultades, en las que imparten programas de estudios en las áreas de ciencias básicas y así permitir una mayor participación de las mismas en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica del país.


Dentro de las exposiciones seleccionadas en la modalidad de tesis y como exposición oral, se presentaron dos investigaciones de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena: “Variación Inmediata de la intensidad de activación muscular del glúteo medio y tibial anterior, en respuesta a la inducción de la pronación del pie durante la carrera”, de Camila Rodríguez Paredes, Joaquín Robledo Medalla, Diego Rojas Orostegui y Tracy Bozo Núñez, y “Cambios inmediatos en la cinemática tridimensional de Cabeza y cuello posterior a la inducción de la pronación del pie en apoyo uni y bipodal estático”, de Abraham Díaz Torres y Belén Vega Fredes. Ambas tesis guiadas por el académico Edwin Contreras Acevedo.


Esta actividad, apoyada por los diferentes centros educativos de la zona y organizada por la Agencia SP-21, contó con una alta convocatoria y, según los desarrolladores de la actividad, los jóvenes estuvieron muy cooperadores, dejando en evidencia que están atentos a su futuro e interesados en conocer las diferentes opciones que ofrecen las instituciones de la región.