
Las clases iniciaron el viernes 7 de septiembre en las dependencias de la Universidad de La Serena.
El Diplomado en Innovación Didáctica de la Formación Inicial de Profesores, impartido por la ULS a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), tiene como objetivo implementar un programa de fortalecimiento del repertorio de estrategias didácticas de los formadores de profesores que promueven el aprendizaje activo y de esta manera contribuir a la implementación de las renovaciones curriculares en cada una de las carreras pedagógicas.
En la instancia, la coordinadora académica de la UGIP, Dra. Sandra Álvarez, junto al director del programa, Dr. Rodrigo Ruay, dieron la bienvenida a los participantes y explicaron el contexto en el que nace esta iniciativa y los fundamentos del diplomado.
“El Plan de Mejoramiento Institucional para mejorar las carreras pedagógicas lleva tres años trabajando atendiendo a las exigencias de un contexto nacional que vela por una educación de calidad. Este mejoramiento apunta a acciones transversales en las carreras pedagógicas, enfocándose en el desarrollo profesional de los formadores de profesores, en el mejoramiento de la infraestructura y los espacios, y en contar con una nueva orgánica dentro de la institución que permita dar respuesta a las necesidades de las carreras, entre otros desafíos. Dentro de uno de sus ámbitos, el proyecto contempla contribuir al desarrollo profesional de nuestros académicos, a través de cursos, talleres, charlas y especialmente diplomados, como estos, que permitan sustentar en el tiempo el trabajo de nuestros profesores por medio de una adecuada actualización disciplinar y pedagógica”, explicó la Dra. Álvarez.
El Dr. Ruay profundizó sobre el marco en el que se sitúa el programa. “Los académicos nos vemos desafiados a una nueva arquitectura curricular donde el estudiante es protagonista, y hay tres principios claves del currículo que es parte de la construcción de conocimiento ya elaborado; la primera es la selección de lo que vamos a trabajar, y precisamente la cultura curricular nos invita a mirar los resultados de aprendizaje y el diplomado se va adscribir a esa nomenclatura (…); un segundo aspecto es la organización y tiene relación con los niveles de desempeño de nuestros estudiantes y hoy los currículos establecen que los resultados de aprendizaje debieran transitar de desempeños iniciales a profundos (…); y un último concepto, tiene que ver con la construcción de conocimiento, el cual se tiene que hacer en conjunto con los estudiantes. Por tanto, el diplomado tiene sentido en cuanto viene a ayudar a responder a cómo a partir del año 2019 hacemos bajada de nuestro nuevo diseño curricular de las pedagogías, y ustedes serán la primera generación de diplomados formados en este nuevo enfoque”, expresó.
Además, en la oportunidad se presentó al equipo que los acompañará durante todo el desarrollo de los módulos, compuesto por la Dra. © Nidia Slomp, coordinadora del Diplomado, y los profesores Dr. Hugo Tapia, Dra. Laura Espinoza y Dra. Haylen Perines.
La primera sesión se inició con la presencia de más de veinte profesores de la casa de estudio, quienes participaron de los módulos “Introducción al Programa Formativo” a cargo del profesor Tapia, y “Flipped Classroom y su evaluación” dirigido por la profesora Slomp, en los que se presentó el curso en plataforma y el modelo didáctico de la clase invertida, respectivamente.
Se espera que, al culminar el programa, los participantes estarán habilitados para diseñar e implementar métodos activos de aprendizaje a partir de la reflexión de sus propias prácticas pedagógicas y conformar equipos multidisciplinarios de apoyo a la docencia en la educación superior, y acompañar a sus pares en proyectos de mejora e innovación.
Clase Magistral Diplomados
Por otra parte, el día 28 de septiembre se realizará la Ceremonia de Inauguración oficial de los diplomados en “Innovación Didáctica en la Formación Inicial de Profesores” y “Desarrollo de Competencias para el Acompañamiento de Prácticas en Contexto Laboral de la FID”, a las 15:00 horas, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, Raúl Bitrán #1305, La Serena.
En esta oportunidad, se contará con la participación del Dr. Mario Sobarzo Morales, actual integrante del Comité Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH), quien dictará la clase magistral “Desafíos en la Formación Inicial Docente: Una mirada desde la innovación y la investigación pedagógica”.
Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755


El encuentro, que comenzó con las palabras de agradecimiento y saludo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas Escobar, contó con la presencia de destacados académicos del ámbito de la auditoría contable, quienes a su vez expusieron a los presentes acerca de diferentes ámbitos, entre estos, “Las redes de sustentabilidad ambiental en organizaciones de Latino América”, dictado por el académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información y director del Centro de Contabilidad y Transparencia, Luis Alberto Jara.
La Decana Rojas destacó la forma en cómo la carrera de Auditoría ha ido evolucionando y sosteniendo sus bases en temas fundamentales, “basándonos en que somos una universidad compleja y que tenemos una carrera que está acreditada donde la investigación es fundamental para ir mejorando la calidad de las competencias de nuestros alumnos”, aseguró.

La actividad contó con dos destacados expositores internacionales que lideraron plenarias y cuatro expertos que dictaron educativas charlas y entretenidos talleres. La charla “Uso efectivo de canciones en la clase de inglés” a cargo de Luciana Fernández, consultora de aprendizaje y lectura de National Geographic Learning, mantuvo atento y participando a todos los asistentes. “Ojalá que se realicen más instancias donde los docentes podamos juntarnos, aprender de otros y no sentirnos tan solos. Me alegra mucho haber sido parte de este evento”, señaló la presentadora.
Además de las presentaciones principales los asistentes pudieron participar en uno de los cuatro talleres que se realizaron: “Storytelling”, “Inglés a través del arte”, “Eventos culturales en inglés y “Orientaciones para la gestión efectiva del inglés a nivel institucional”, todos ellos relacionados con los ejes del seminario.
El seminario es organizado por cuarto año consecutivo por Fundación Educacional Oportunidad, que fomenta desde hace 12 la enseñanza temprana del inglés a través de su programa We Learn en el Valle de Elqui. Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación, explicó que “este año quisimos invitar a los participantes a ampliar la mirada en relación a la enseñanza del inglés, mostrando que ésta no sólo es responsabilidad del docente de inglés, sino que de toda la comunidad educativa, que con estrategias muy simples pueden involucrase en la enseñanza de este idioma. No basta con tener docentes exitosos, las buenas prácticas deben instalarse, para lo cual los lideres cumplen un rol fundamental”.
Taller de Educación Sexual
Lea y Jana Klausdeinken Bongard, acompañadas de Katja Drerup y de las profesoras normalistas Jenny Tapia y Cecilia Zúñiga, participaron de un desayuno que el plantel estatal ofreció con motivo de su visita. En dicho encuentro, el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, expresó que para la casa de estudios es un agrado haberlas recibido y que hayan podido conocer más sobre Chile, la ciudad y la Universidad. “Nos ha parecido que un gesto significativo debía ser recibir estas visitas ilustres y, de alguna manera, hacerles notar la gratitud de la Universidad de La Serena y la relevancia que para la casa de estudios tiene la presencia de Isabel Bongard en nuestra ciudad y en nuestro plantel. Ella está íntimamente ligada a la historia y a los orígenes de la ULS”, subrayó el Dr. Catalán, añadiendo que “la Universidad, desde siempre, ha estado vinculada a la formación de profesoras y de profesores”.
Sobre este encuentro en la ULS, la profesora normalista Cecilia Zúñiga manifestó que permitió trasmitir el orgullo que la familia Bongard siente “de tener una representante de su familia tan importante en la historia de la educación en Chile (…). Ellas están muy contentas con el recibimiento”. Además, explicó que esta visita se concretó luego de un viaje que un grupo de normalistas realizó a Alemania en 2016, en donde las ex alumnas compartieron con los familiares de Isabel Bongard, en la misma casa donde vivió la reconocida profesora normalista.