
La pasantía se llevó a cabo en el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En el marco de las acciones vinculadas a la generación e implementación de recursos tecnológicos para la educación en ciencias, los académicos de la ULS, Francisco López y Claudio Palma, del Departamento de Biología, y Carlos Urrutia, del Departamento de Educación, realizaron una pasantía de dos días en el Laboratorio de Didáctica de la Química del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dicha pasantía tuvo por objetivo la generación de secuencias de aprendizaje orientadas a la incorporación de realidad aumentada a contenidos de enseñanza media. En la oportunidad, los académicos pudieron trabajar con el Dr. Cristian Merino, en ámbitos particulares vinculados a la investigación en didáctica de las ciencias y desarrollo experiencias de enseñanza-aprendizaje vinculadas al uso de recursos tecnológicos como mediadores del aprendizaje en ciencias.
El profesor Francisco López, director del proyecto, señaló que “esta visita se constituyó en el marco del conjunto de pasantías de investigación nacional de LIITEC-ULS programadas para el presente año, atendiendo la alianza estratégica con el Laboratorio de Didáctica de la Química del Instituto de Química PUCV, y permitiendo avanzar en el desarrollo de marcos teóricos vinculados a las representaciones de ciencia que construyen estudiantes de enseñanza media, así como cualificar el trabajo llevado a cabo por LIITEC en el diseño de experiencias de enseñanza y aprendizaje”.
Para el profesor Urrutia, la experiencia fue altamente valiosa en la medida que “se constituyó en una oportunidad única de evaluar el avance del proyecto LIITEC-ULS, en términos de la revisión y análisis de instrumentos de medición vinculados, tanto a la implementación de recursos tecnológicos con realidad aumentada, como a la medición de las representaciones sobre contenidos particulares de la biología en estudiantes de enseñanza media”. Ello, agregó, atendiendo especialmente la importancia de “retroalimentar los procesos de diseño y elaboración de recursos tecnológicos del laboratorio, y que se encuentran a cargo del Dr. Mauro San Martín, académico del Departamento de Matemáticas de nuestra institución”.
La pasantía ha posibilitado constatar la calidad del trabajo llevado a cabo por LIITEC, dada la necesidad permanente de someter los diferentes productos comprometidos en el proyecto al juicio y análisis de especialistas externos. En ese sentido, el profesor Claudio Palma hizo hincapié en la relevancia de llevar adelante experiencias de terreno que posibiliten entrar en contacto con especialistas en la materia, valorando la oportunidad de acceder la misma, “especialmente frente a la necesidad de orientar, adecuadamente, el desarrollo de secuencias de aprendizaje vinculadas a los recursos tecnológicos que LIITEC genera”.
En la actualidad, el proyecto LIITEC-ULS se encuentra ad portas del inicio del trabajo de campo, orientado a determinar el impacto de la incorporación de realidad aumentada en las representaciones que, sobre contenidos de la biología, poseen estudiantes de enseñanza media. Ello se enmarca en los convenios de colaboración firmados por el laboratorio con los liceos Gregorio Cordovez y Gabriela Mistral de La Serena.



Dentro de sus acciones se contemplan diversas actividades vinculadas a potenciar el incremento de conocimiento pedagógico que contribuya efectivamente a desarrollar competencias investigativas en los profesores en formación y en servicio, así como al mejoramiento de la calidad de la educación.
Asimismo, se contó con la participación de la Dra. Haylen Perines, investigadora de la UGIP, quien se refirió a la relevancia de la investigación educativa en la formación del profesorado, y con la presentación de la bibliotecóloga Francia Meza, quien dio a conocer la elaboración de un Repositorio Digital, el que se trabajará con el apoyo del Sistema de Biblioteca de la ULS. Este espacio reunirá información respecto a temas de investigación pedagógica aplicada (proyectos, publicaciones, investigadores y convenios) y se encuentra disponible en formato inicial en el sitio web 


El encuentro buscó fortalecer el vínculo entre los colegas y con la carrera, y contempló dos interesantes exposiciones relacionadas con la experiencia laboral y desafíos profesionales de ICAs, con una destacada trayectoria. Como invitados especiales asistieron el Dr. Jorge Oyarzún, Director del Departamento de Ing. en Minas, y el Dr. Ricardo Oyarzún, Coordinador de la carrera ICA.