premio uls

El nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz, fue reconocido con el “Premio Universidad de La Serena”.

En el Aula Magna Ignacio Domeyko se realizaron las dos emotivas ceremonias de graduación de la Facultad de Humanidades de la ULS, oportunidad en la que recibieron sus títulos 240 egresados de las carreras adscritas a esta macrounidad. Uno de ellos fue el nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz Rojas, titulado en situación de discapacidad visual que este año se hizo acreedor del “Premio Universidad de La Serena”, que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción.

Camilo Ortiz, quien integró el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios estatal, recibió este premio gracias a su esfuerzo y sus méritos académicos, al obtener una calificación final promedio 6.3, siendo un ejemplo de perseverancia para los jóvenes. Durante su vida universitaria, el nuevo profesor también impulsó una serie de proyectos de inclusión social y académica, como por ejemplo el curso “Literatura para todos: cómo crear audiolibros para personas con discapacidad visual” (FDI - Mineduc).

“Para mí este premio simboliza que los límites no existen, que solo basta con el talento y sobre todo con que se den las oportunidades para que uno se pueda desarrollar y demostrar de lo que es capaz. Hay que tomar en cuenta que estoy en situación de discapacidad visual, uso bastón guía y ocupo un computador con lector de pantalla, y así realicé mis estudios. Por lo tanto, si yo, con todo ese tipo de ´limitaciones´, pude obtener este premio, no hay escusas para que los demás lo puedan lograr”, expresó Camilo.

El egresado manifestó que espera “que con este premio no solamente se valore lo que he hecho como estudiante en situación de discapacidad, sino extenderlo hasta la población que está en esta misma situación, porque muchas veces somos víctimas de discriminaciones no solo de manera directa, sino que también indirecta. El mismo hecho de que las personas no confíen en uno en ciertas ocasiones o que no crean que uno puede estudiar, es muestra de aquello”.  

También señaló que está “muy contento, muy gratificado y muy orgulloso de este trabajo y también del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, que me permitió ser el nexo para tener ayudas técnicas y profesional, dando sugerencias a los docentes para adecuar los materiales y la enseñanza a una forma más inclusiva para todos”.

Además, envió un mensaje al mundo laboral, tanto público como privado, “para que se fijen en las capacidades, en los talentos y que no sea impedimento (la discapacidad), porque si para uno no fue un impedimento tener discapacidad, por qué va a serlo laboralmente”.


Camilo Ortiz recibió este importante reconocimiento de manos del Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés. Además, a nombre de la Facultad de Humanidades, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, le entregó una distinción por lograr el más alto puntaje y la mejor trayectoria académica de su carrera.

Promoviendo una cultura más inclusiva

La Universidad de La Serena creó el año 2007 el Programa de Apoyo a la Discapacidad, a fin de promover una cultura más inclusiva. A través de este programa, la institución brinda apoyo integral (académico, social y de salud) al estudiante en situación de discapacidad, para que pueda responder satisfactoriamente a las altas exigencias académicas, sociales y emocionales que implica su proceso de formación profesional.

De la serie de acciones y actividades que el programa desarrolla, algunas de éstas se llevan a cabo con recursos de proyectos concursables del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

 

 

coyhaique

La actividad fue organizada por el Área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas de la institución y contó con el apoyo del equipo de Radio Universitaria y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias.

Una importante visita recibió el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena durante la jornada del día miércoles 22 de octubre, ya que una delegación constituida por jóvenes de 7° básico a 3° medio del colegio Alborada de Coyhaique, arribó a las dependencias ubicadas en la Colina El Pino.

Esta visita se realizó en el contexto de un proyecto donde los alumnos con mejor rendimiento del colegio se ganan la oportunidad de conocer otras regiones, con el objetivo ampliar sus horizontes culturales y académicos.

coyhaique2Así, en el marco de la selección de escenarios, el proyecto que se realiza por quinto año consecutivo, consideró una visita a la Universidad de La Serena por tratarse de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

Según señaló la Coordinadora del Departamento de Comunicaciones de la ULS, Mg. Karina Damke, esta visita enorgullece a la institución. “Que hayan elegido la Universidad para conocer es gratificante, porque estos jóvenes estragan la oportunidad de mostrar el trabajo que se realiza en las aulas de las carreras que imparte la ULS en las diferentes dependencias institucionales, buscando generar lazos con la comunidad nacional que permitan enriquecer el trabajo que se realiza”.

Por su parte, la profesora Andrea Zúñiga, jefa de la unidad técnica del colegio Alborada de Coyhaique y responsable de la delegación, indicó que esta oportunidad es muy especial para los estudiantes. “A través de estas instancias los niños pueden conocer el país, pero no solo a través de la ciudad misma, sino también a través de los espacios que la componen, dentro de los cuales destacamos a la Universidad de La Serena. Consideramos que la Universidad, en su calidad de universidad estatal, tiene una importancia dentro de la región y por eso hemos escogido venir y ha sido una experiencia enriquecedora para los niños, quienes pudieron conocer la realidad de la institución más allá de temas académicos”.

coyhaique3Asimismo, el estudiante de 3° medio, Juan Ulloa, indicó que “ha sido una gran experiencia conocer una región tan lejana y distinta a la de Aysén, además de la Universidad, que abrió sus puerta a jóvenes que no son de la región, sino que de otros lados del país. La verdad es que todos estamos contentos por las experiencias que hemos obtenido acá en la región y considero que ha sido interesante conocer los espacios en los que se desarrolla la Universidad, lo que nos ayuda a ´ambientarnos´ a esta realidad, ya que cada vez nos queda menos para comenzar nuestra vida universitaria y he encontrado interesante todo lo que nos mostraron dentro de la Universidad de La Serena”.

La visita a la ULS consideró un recorrido por diferentes dependencias dentro de las cuales estuvieron el Reloj Bicentenario, la Radio Universitaria y los laboratorios de Biología, cuyo equipo de académicos mostró las dependencias de Fisiozoología y Microscopia, donde trabajaron de manera didáctica con la Aplicación 3D sobre División Celular.

 

 

 mini reporteros

Se espera que este trabajo siga teniendo nuevas ediciones con los alumnos que se incorporen a este taller en el futuro.

Una especial visita tuvo la carrera de Periodismo de la ULS al recibir en el Estudio de TV a los integrantes de la Academia de Periodismo de la Escuela San Rafael, del sector de Pan de Azúcar, de Coquimbo. En esta ocasión, los estudiantes, pertenecientes a los cursos de 6to y 7mo básico, presentaron ante los alumnos de primer año el trabajo periodístico que realizan con su diario bi-mensual: “Mini Reporteros Patrimoniales”, dirigido a los habitantes de su comunidad.  

“Cuando se realiza este trabajo uno no dimensiona el impacto que causa y tampoco ve los resultados de forma inmediata, pero cuando los niños empiezan a exponer, a explicar y se sienten identificados con lo que hacen, uno dice ‘hice una buena labor’ y hemos logrado mucho en estos tres años”, señaló Carmen Clavijo, profesora a cargo de este grupo de alumnos.

En la ocasión estos pequeños reporteros explicaron ante la clase de Historia y Geografía Regional, la labor que llevan adelante, cómo se dividen las funciones y el apoyo que han tenido de distintos medios de la región para poder ampliar su conocimiento y poder realizar mejor su trabajo, para que el resultado de éste sea del agrado de los vecinos del sector.

“Venir acá fue muy grandioso porque pudimos presentar todo lo que nosotros hacemos, lo que queremos y los desafíos que hemos tenido durante el taller, como el querer tener un estudio de radio y que la carrera se integre para poder ayudarnos”, indicó Javiera Carrasco, directora del diario.

Desde la Dirección de la Escuela de Periodismo ULS felicitaron la tarea desarrollada por estos mini reporteros, señalando que era un trabajo muy bien hecho y muy profesional. “Esta visita generó una instancia de conversación que es distinta al mundo universitario, es un mundo de una escuela básica, de recursos limitados, pero que han desarrollado un trabajo que responde fielmente al espíritu que es el periodismo, que es dar información relevante a la sociedad donde está inserto este medio”, expresó el Director, Mg. Cristian Muñoz.

“Este es un trabajo digno de admiración, lo que más destaco es el sello que dieron a su periódico estudiantil ´Cultura, Patrimonio e Identidad´, porque son temas que requieren una puesta en valor desde lo local, no sólo para que los propios estudiantes desarrollen y valoren su identidad, sino también la ciudadanía”, afirmó una de las asistentes, la académica, Mg. Marcela Altarmirano, quien participó junto al curso de Historia y Geografía Regional de primer año.

Cabe recordar que esta es la tercera vez que el Taller de Periodismo de la Escuela San Rafael y la carrera colaboran juntos, ya que el año pasado recibieron en sus aulas a estudiantes del programa de pregrado, quienes los orientaron con técnicas de reporteo y redacción y posteriormente estos minis reporteros vinieron a visitar los estudios de radio y televisión de Periodismo ULS. Por lo mismo, es de esperar que la colaboración y vinculación con este tipo de actividades siga creciendo y ayudar a estos pequeños a cumplir sus objetivos.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

 

jornada enfermeria

Asistieron enfermeras (os) de la región y provenientes de Antofagasta y Santiago, además de estudiantes de Enfermería de diferentes casas de estudio.

Durante los días 16 y 17 de noviembre se llevaron a cabo las “1ªs Jornadas de Enfermería. Método San Elián: un camino hacia el manejo integral del pie diabético”, en el Auditórium del Campus Coquimbo (Sur) de la Universidad de La Serena. Este evento se ofreció a los profesionales de enfermería de la Región de Coquimbo y de la zona norte de nuestro país, como también a estudiantes de Enfermería.

Asistieron enfermeras (os) de la región y provenientes de Antofagasta y Santiago, además de estudiantes de Enfermería de diferentes casas de estudio, quienes se mostraron muy interesados en este tema.

jornada enfermeria2El relator principal de las jornadas fue el Dr. Joaquín Becerra Bello, angiólogo, cirujano vascular y endovascular, miembro y profesor de la Sociedad Mexicana de Angiologia y Cirugía Vascular, miembro de la International Society of Endovascular Specialist y de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología, y miembro y vicepresidente actual de la Asociación Mexicana de Pie Diabético; y Carolina Bonilla Escobar, enfermera titulada de la casa de estudio anfitriona, Máster en Farmacoterapia para Enfermería, Diplomado en Podología Clínica para profesionales de la Salud y Curso de Adiestramiento y Salvamento en Pie Diabético.

Ambos profesionales presentaron el Método San Elián como un sistema de integral de valoración del pié diabético, que pretende proporcionar al profesional médico y de enfermería los medios de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las lesiones en pie diabético, para disminuir al máximo posible las amputaciones de las extremidades inferiores, considerando que una de las complicaciones más importante de la Diabetes Mellitus es el pie diabético, siendo además la causa más frecuente de hospitalización.

jornadas kine odonto3Durante las jornadas se desarrollaron clases expositivas y talleres en los cuales pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus y con diferentes lesiones en sus pies, tuvieron la oportunidad de ser evaluados por el Dr. Becerra; mientras que la enfermera Carolina Bonilla realizó talleres desde el punto del cuidado de enfermería con la aplicación del Método San Elián.

“El Departamento de Enfermería se enorgullece de poder presentar a la comunidad de enfermería de nuestra región este método que significa una mirada más integral y acuciosa que la que está actualmente vigente, considerando que en nuestro país es el profesional de enfermería quien está a cargo de esta delicada labor y es nuestro propósito apoyar la profesión con las novedades y nuevos conocimientos que enriquezcan y faciliten nuestra labor de cuidado. Cabe destacar además, que valoramos muy especialmente que la enfermera expositora, Carolina Bonilla, haya egresado de nuestra casa de estudios”, afirmaron desde la unidad, desde donde esperan poder realizar la segunda versión de esta jornada en el 2018.

 

 

charla enzimas

En la sala Anfiteatro 1 del Departamento de Química se llevó a cabo esta interesante exposición, a cargo del investigador Ronny Martínez.

Una interesante charla, que reunió a alumnos e investigadores en torno a la ciencia, se realizó en la Universidad de La Serena, enfocándose en el uso de las enzimas industriales y de su uso. Este encuentro estuvo a cargo del investigador, Dr. Ronny Martínez, quien pertenece al claustro del Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos y está adscrito al Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS.

En la oportunidad, se explicó el constante desarrollo de procesos y aplicaciones técnicas, alimentarias, cosméticas y de diagnóstico de diversas enzimas, lo que ha significado un aumento significativo de la demanda en cantidad y calidad de éstas. Además, se profundizó las condiciones de operación y de proceso en nuevas aplicaciones industriales de enzimas que se alejan a sus condiciones nativas, provocando una baja en la eficiencia e incluso la inactivación de los biocatalizadores.

charla enzimas2Durante el encuentro, que fue encabezado por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, invitados especiales y alumnos en general, se discutió acerca de los diversos desafíos a la hora de diseñar y llevar a cabo experimentos y desafíos en ámbitos de desafíos conceptuales, como la generación de diversidad genética para la construcción de bibliotecas de mutantes y tecnológicos.

Para el investigador, Dr. Ronny Martínez, “los seminarios transversales son muy importantes, pues dan una plataforma para que los académicos e investigadores puedan compartir sus tópicos de estudio y avances con la comunidad universitaria, especialmente con los alumnos de pregrado y postgrado. Además, estos seminarios fomentan la interacción entre académicos de distintas áreas y la posibilidad de colaboraciones interdisciplinarias, que eventualmente pueden llevar a la formulación de proyectos de investigación más innovadores”.

Cabe destacar, que el Dr. Ronny Martínez es ingeniero en Biotecnología Molecular, Doctor en Ingeniería Bioquímica, especialista en biotecnología, biología molecular, ingeniería práctica y teórica de proteínas, métodos de análisis y highthroughputscreening y sus intereses científicos incluyen evolución dirigida de enzimas, relaciones función-estructura en enzimas, biotecnología industrial y bioprocesos. Además, el Dr. Martínez es Director del Programa de Magister en Ingeniería de Alimentos y pertenece al claustro del Programa de Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos de la U. de La Serena, el cual ha sido re-acreditado recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación CNA.

Fuente: Prensa DEIP

 

 

congreso energia

Esta actividad es el resultado de dos encuentros anteriores donde se han abordado estas temáticas, posicionando a la Universidad de La Serena en el foco de la investigación científica.

Con el objetivo de dar a conocer diferentes investigaciones realizadas recientemente por científicos de todo el mundo, el Programa de Mejoramiento Institucional 1401 Ineergias de la U. de La Serena realizó el 1º Congreso de Energía, Eficiencia y Sustentabilidad Ambiental durante tres días en el Hotel Club La Serena, en donde se reunieron destacados científicos nacionales y extranjeros para exponer sus investigaciones en temas como el uso del agua, el cambio climático y energías renovables.

congreso energia2La actividad organizada por Ineergias, contó con el apoyo de los departamentos de Química, Física y Mecánica de la ULS, además de representantes de las universidades de Chile, Concepción, UCSC y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quienes formaron parte del Comité Científico.

En la oportunidad, académicos, estudiantes e investigadores de Chile, España, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Australia y Reino Unido se reunieron para exponer y conversar acerca de temáticas relacionadas con el tratamiento del agua, la energía y la sustentabilidad. Durante cada jornada se realizaron plenarias, charlas y presentaciones de posters por parte de los expositores invitados, quienes forman parte de una amplia red de investigadores con la que Ineergias trabaja constantemente.

En la inauguración de esta actividad, la primera plenaria estuvo a cargo del investigador Dr. Dinionysios D. Dionysiou, de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, quien dio a conocer sus avances en la investigación del tratamiento del agua. Dionysiou destacó que “el alcance que tiene la sustentabilidad ambiental es muy importante porque tenemos que preservar nuestro planeta, cada día aumenta la población y por eso tenemos que asegurarnos de preservar nuestros recursos de forma apropiada para las próximas generaciones. En esta oportunidad, mi presentación fue acerca de purificación del agua, tanto para tomar como para usarla. Existen muchos lugares del mundo donde no tienen suficiente agua y por eso creo que enfocarnos en este tema nos entregará opciones viables para el futuro”.

congreso energia3Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que la  institución, a través de este PMI, ha dado un decidido paso en el desarrollo de esta área. “Hemos logrado posicionar la energía, la eficiencia y la sustentabilidad como parte fundamental de nuestro sello de formación en el pregrado, a través de cursos electivos, la renovación curricular de algunas carreras y la capacitación permanente de estudiantes y académicos de toda la institución", afirmó.

Junto a esto, la autoridad señaló que "durante los primeros tres años de ejecución de este programa, se han logrado captar más de mil millones de pesos en proyectos de investigación y colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Los investigadores asociados a este proyecto sumaron tres proyectos Fondecyt y un proyecto del Fondo de Innovación y Competitividad en el último tiempo, lo que posiciona a la Universidad de La Serena en esta área, en la región y el país. Y en materia de postgrado, también hemos firmado el compromiso de iniciar durante 2018 el primer Magíster en Energía, que ofrecerá la Universidad y que se suma a los dos Diplomados que han permitido instalar estos temas en profesionales de toda la región, respondiendo así al compromiso institucional de conectar la formación de capital humano avanzado, con las exigencias del territorio”.

congreso energia4Este congreso contó con la participación de 3 expositores principales junto a más de 15 investigadores que colaboraron realizando charlas y presentando posters sobre sus más recientes trabajos en la eficiencia del manejo de recursos, energías renovables y sustentabilidad, entre otras temáticas.

La estudiante de Ingeniería Agronómica de la U. de La Serena, Celeste Vega, asistió a este congreso y resaltó que “esta actividad me pareció muy adecuada, estuvo muy bien ya que nos ayuda como estudiantes a conocer lo que se está investigando en la actualidad en las temáticas de sustentabilidad ambiental y energía. También nos permitió familiarizarnos con las visiones de investigadores nacionales e internacionales para comprender sus puntos de vista y las variaciones que existen con respecto a nuestro manejo de estos temas”.

Fuente: Prensa Ineergias