
Lea y Jana Klausdeinken Bongard conocieron la relevancia que la directora de la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena tiene para la educación chilena y la historia de la ULS.
Dos de las tataranietas de Isabel Bongard Cordes, la educadora de origen alemán que fue designada en 1890 para encargarse de la dirección de la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, visitaron recientemente la capital regional y la Universidad de La Serena con la finalidad de conocer el legado de la maestra, quien imprimió un sello de progresismo y calidad que marcó la historia futura del establecimiento.
Lea y Jana Klausdeinken Bongard, acompañadas de Katja Drerup y de las profesoras normalistas Jenny Tapia y Cecilia Zúñiga, participaron de un desayuno que el plantel estatal ofreció con motivo de su visita. En dicho encuentro, el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, expresó que para la casa de estudios es un agrado haberlas recibido y que hayan podido conocer más sobre Chile, la ciudad y la Universidad. “Nos ha parecido que un gesto significativo debía ser recibir estas visitas ilustres y, de alguna manera, hacerles notar la gratitud de la Universidad de La Serena y la relevancia que para la casa de estudios tiene la presencia de Isabel Bongard en nuestra ciudad y en nuestro plantel. Ella está íntimamente ligada a la historia y a los orígenes de la ULS”, subrayó el Dr. Catalán, añadiendo que “la Universidad, desde siempre, ha estado vinculada a la formación de profesoras y de profesores”.
“La visita ha sido interesante por la importancia de Isabel Bongard. Estoy muy impresionada porque es una mujer de nuestra familia”, indicó Jana Klausdeinken Bongard. Durante su estadía en La Serena, la joven y su hermana tuvieron la oportunidad de recorrer las dependencias de la ex Escuela Normal de Preceptoras, edificio que llevaría el nombre de la educadora alemana, al igual que el campus universitario que hoy en día alberga al histórico recinto.
Sobre este encuentro en la ULS, la profesora normalista Cecilia Zúñiga manifestó que permitió trasmitir el orgullo que la familia Bongard siente “de tener una representante de su familia tan importante en la historia de la educación en Chile (…). Ellas están muy contentas con el recibimiento”. Además, explicó que esta visita se concretó luego de un viaje que un grupo de normalistas realizó a Alemania en 2016, en donde las ex alumnas compartieron con los familiares de Isabel Bongard, en la misma casa donde vivió la reconocida profesora normalista.
En el desayuno realizado en dependencias de la Casa Central ULS, también estuvieron presentes el jefe de Admisión de la casa de estudios y profesor normalista, Eduardo Rojo, y el director del Centro Mistraliano, Dr. Rolando Manzano.
Al finalizar el encuentro, el Dr. Jorge Catalán hizo entrega de publicaciones sobre la vida y el legado de Isabel Bongard (Editorial Universidad de La Serena) a las descendientes de la directora de la Escuela Normal de Preceptoras y a las docentes que las acompañaron.


Los cursos realizados fueron “Espirometría en Atención Primaria: Conceptos Básicos de Calidad”, a cargo de los kinesiólogos Luis Vasconcello y Matías Otto, y “Feedback Ecográfico Básico para Kinesiólogos”, dictado por la kinesióloga Claudia Valenzuela. Estos cursos pre congreso se llevaron cabo en los laboratorios de Kinesiología y contaron con la participación de más de 30 asistentes entre profesionales y estudiantes de la carrera. Los participantes pudieron conocer las bases de la ultrasonografía de uso kinésico valorando esta herramienta de innovación en la rehabilitación kinésica. Del mismo modo, pudieron conocer y aplicar los protocolos nacionales de la espirometría como herramienta de diagnóstico y valoración de la función pulmonar.

Dentro de las exposiciones seleccionadas en la modalidad de tesis y como exposición oral, se presentaron dos investigaciones de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena: “Variación Inmediata de la intensidad de activación muscular del glúteo medio y tibial anterior, en respuesta a la inducción de la pronación del pie durante la carrera”, de Camila Rodríguez Paredes, Joaquín Robledo Medalla, Diego Rojas Orostegui y Tracy Bozo Núñez, y “Cambios inmediatos en la cinemática tridimensional de Cabeza y cuello posterior a la inducción de la pronación del pie en apoyo uni y bipodal estático”, de Abraham Díaz Torres y Belén Vega Fredes. Ambas tesis guiadas por el académico Edwin Contreras Acevedo.
