
Proyecto Participativo realizado en la línea de trabajo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE.
Entre aplausos y risas culminó el Proyecto Participativo “El PACE y los Jóvenes en el Deporte”, del Colegio Raúl Silva Henríquez de la comuna de Ovalle, perteneciente a la línea de trabajo de Preparación Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acompañamiento PACE, medida gubernamental ejecutada por la Universidad de La Serena.
Los Proyectos Participativos están diseñados para instalar capacidades en los Establecimientos Educacionales (EE). Los destinatarios de los proyectos pueden ser cualquiera de los actores y estamentos que integran a las comunidades de los Establecimientos Educacionales PACE ULS (estudiantes de los niveles acompañados por PACE, apoderados, docentes, directivos, entre otros) y/u organizaciones sociales vinculables al contexto PACE (juntas de vecinos, biblioteca municipal, casa de la cultura, otras).
En este caso, el objetivo del Proyecto Participativo “El PACE y los Jóvenes en el Deporte” fue fomentar la cultura de deporte en contextos sociales vulnerables. Así como precisó Elizabeth Tapia, directora del establecimiento educacional, “los estudiantes de cuarto medio pudieron tener la opción de intercambiar experiencias juveniles a través del deporte, de proyectarse más allá de sus dificultades, utilizando el medio deportivo como el vehículo conductor de sus sueños de futuro para motivarlos a continuar con estudios superiores y convertirse en muchos casos como los primeros profesionales de su grupo familiar, fue una instancia muy importante para propiciar el desarrollo integral”.
Eduardo Carvajal, coordinador del Programa en el Colegio Raúl Silva Henríquez, explicó que “nuestro principal motor fue entregar un espacio para la realización de actividades que permitieran el desarrollo integral y bienestar subjetivo de los estudiantes de cuarto medio, con el fin de compartir experiencias con otros estudiantes del establecimiento, por medio de la organización de un campeonato de baby-fútbol, en la modalidad todos contra todos”.
Por su parte, Loreto Garrido, Coordinadora de Preparación Enseñanza Media (PEM) del Programa PACE ULS, expresó su parecer sobre el resultado de este Proyecto Participativo. “Estas instancias son muy valiosas para la vida de los y las estudiantes y dignas de ser replicadas por los otros establecimientos educacionales adscritos a nuestro Programa, el competir sanamente en un ambiente de cordialidad estudiantil, promoviendo el respeto y la convivencia entre los estudiantes y además de esto intercambiar experiencias, sueños y expectativas en torno al deporte, me parece un acierto, ya que facilita el desarrollo de identidad y la construcción del proyecto de vida”, precisó.
Para culminar este Proyecto Participativo, el cual duró un mes, se realizó una ceremonia de clausura en la cual participaron Loreto Garrido Coordinadora del Área PEM, e Isabel Amenábar, encargada de Vinculación con el Medio y Extensión del Programa PACE ULS, directivos del establecimiento educacional, docentes, futbolistas y autoridades de renombre comunal y los alumnos, protagonistas de la actividad.
En esta ceremonia se realizó además la premiación a los cuatro mejores equipos del campeonato, los cuales fueron: Joga Bonito, del curso 4to Medio D; Mata Perros, del 3ro Medio A; Rompe Rocas, del 3ro Medio C, y Rodelino Román, del 4to Medio C, así como a los jugadores destacados, valorando especialmente el Fair Play, respeto por las reglas del juego, demostrado por todos los equipos participantes en el torneo.
Fuente: Prensa Programa PACE ULS


La violencia de género y hacia la mujer se ha trasformado en un punto de debate en la sociedad. Es por ello que con el fin de mejorar cada vez la atención hacia las y los estudiantes de la ULS por parte de los profesionales que trabajan directamente con estos, surge la necesidad de realizar la capacitación de SERNAMEG. En palabras de Viviana Romero, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, “es necesario que los profesionales que atendemos directamente a los estudiantes de nuestra casa de estudios, mejoren cada día más y es por esto que esta capacitación que realiza SERNAMEG fue perfecta para poder conocer estas problemáticas en todos sus niveles y, además de ello, manejar el conducto regular por el cual debemos regirnos si se presenta un caso relacionado a la violencia de género y a la violencia hacia las mujeres”.
Para Loreto Garrido, Coordinadora del Área de Preparación Enseñanza Media (PEM), la instancia fue muy significativa, “enfrentarnos a la cruda realidad de la VCM, que supera la ficción, nos permite tener conocimientos claros, con estadísticas nacionales reales y actualizadas referidas a las situaciones que muchas de nuestras congéneres víctimas de diversos tipos de violencia deben enfrentar, y por falta de información en ocasiones no las podemos ayudar. Ahora me siento más preparada para acoger y guiar a quien se encuentre en esta posición”.
En la oportunidad, los participantes pudieron capacitarse acerca de este software que se utiliza para realizar captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja, lo que permite la capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos para llevar a cabo análisis profundos.
“El curso nos ayudó a dominar las capacidades que tenemos como analistas de empleabilidad, con el fin de utilizar críticamente los indicadores a la hora de realizar análisis, principalmente asociado a la encuesta de caracterización de empleabilidad dirigida a titulados de la Universidad de La Serena, la que interpreta un insumo importante para varios procedimientos de la institución que son fundamentales para la autoevaluación y acreditación de carreras y para la gestión académica de los programas de formación. Con este perfeccionamiento, los análisis tendrán una base más eficiente en cuando a la confiabilidad de los indicadores y la calidad de los datos”, señaló Evelyn Torres, ingeniera profesional analista de la Oficina de Seguimiento de Egresados.
Este logro es el resultado de un arduo trabajo realizado desde el año 2016 por el equipo de renovación curricular de las Pedagogías integrado por los Directores y Coordinadores de dichas carreras y constituído en el marco de los compromisos contraídos en el Plan de Mejoramiento Institucional -PMI FIP ULS1501- en lo relativo al Rediseño Curricular. Dicho equipo, con apoyo de la Dirección y coordinación del Proyecto, además de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), se enfocaron en replantear y renovar el currículo vigente de las carreras, considerando una visión común y acogiendo los lineamientos esenciales para la formación de un profesor ULS.
Es por ello que el plan renovado abordará temáticas transversales a todas las pedagogías, promoviendo el desarrollo personal, social y académico de los futuros profesores; ejemplo de aquello es la presencia en las mallas curriculares de asignaturas que abordan la igualdad de género, la formación ciudadana, el uso de nuevas tecnologías de información, comprensión lectora, entre otras.
Por su parte, la UGIP, liderada por el Dr. Fabián Araya, tendrá un rol fundamental en el desarrollo de las próximas acciones, las cuales estarán focalizadas en la implementación del reciente plan curricular aprobado, lo que involucrará propender a la actualización disciplinar y pedagógica de los académicos, un replanteamiento de las condiciones de infraestructura y espacios pedagógicos, además de potenciar la vinculación con las comunidades educativas, todo lo cual deberá estar acorde a la nueva propuesta de renovación curricular que se pondrá en marcha el año 2019.

“Nos hemos reunido con el equipo de voluntarios para preparar todas las actividades que realizaremos en esta nueva versión. Es sumamente importante la gran cantidad de estudiantes de pedagogías que participarán en las jornadas, y el ser parte de este proyecto les permite reforzar su vocación por ser futuros profesores de matemáticas”, señaló el académico Contreras, quien integra la iniciativa desde sus orígenes.