
Las temáticas centrales abordarán la convivencia democrática y el ejercicio ciudadano, la educación en derechos humanos, la educación para la gestión de riesgos y desastres naturales, la multi e interculturalidad y la educación geográfica para la formación ciudadana.
Tomando en consideración las actuales normativas establecidas en el sistema educativo para fortalecer las temáticas de formación ciudadana, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena -a través de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía- lanzó en su décimo octavo aniversario el Programa Académico de Educación Ciudadana, con el propósito de articularlo de manera integrada y paralela al currículo de la formación inicial de profesores y al Modelo Educativo de la casa de estudios.
El equipo que gestiona la iniciativa está integrado por los académicos del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Juan Carlos Cura (Coordinador Académico), Dra. Sandra Álvarez (Coordinadora Ejecutiva), Mg. Ximena Cortés y el Dr. Fabián Araya.
Por otra parte, el Programa viene a consolidar una serie de actividades académicas realizadas en años anteriores por profesores de la carrera de Ped. en Historia y Geografía, con el fin de establecer vínculos tanto al interior de la carrera como en otras áreas de las pedagogías de la institución.
“La particularidad es que no sólo se circunscribe al quehacer de la Escuela de Historia y Geografía, sino que está a disposición del resto de la Universidad, en el sentido que, si alguna carrera necesita algún especialista del área, podrán recurrir al programa. Pretendemos ser referentes en esta materia dentro de la Universidad, pues la iniciativa viene a cubrir una necesidad institucional al preparar a nuestros profesionales en un tema que actualmente forma parte de nuestras políticas públicas”, enfatizó la Dra. Álvarez.
Dentro de las actividades que contempla el programa académico se encuentra la realización del Parlamento Juvenil Regional por la Paz y la Solidaridad, espacio de debate creado el año 2014 y que integra a estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Asimismo, se han efectuado cursos electivos de Formación Ciudadana, abierto a todas las pedagogías de la ULS, los cuales se espera poder incorporar en el proceso de renovación curricular y así abrir posibilidades de seguir siendo una oferta académica para los estudiantes de otras carreras.
También se ha llevado a cabo el ciclo de entrevistas en “Formación Ciudadana y Vida Universitaria”, a cargo de un equipo de estudiantes, en el que han participado destacadas figuras políticas de nivel regional y nacional. Otra de las acciones realizadas son los diálogos con especialistas, en los que se han desarrollado charlas abiertas a la comunidad universitaria que pretenden acercar a instituciones y a personas que puedan aportar bajo la lógica de esta temática.
A esto se suman los talleres realizados con profesores y estudiantes de cuarto a octavo año básico de la Escuela Mario Muñoz Silva de Coquimbo, donde se ha implementado el Programa Educativo para riesgos de tsunami en escuelas vulnerables del borde costero.
Cabe destacar, que la iniciativa ha contado con el apoyo de asesores y colaboradores externos, como el Programa de Gobernabilidad Democrática y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), la Comisión Nacional de la Ciencia y la Innovación, la Municipalidad de La Serena, el Instituto Nacional de la Juventud, Diario El Día y The International School.
Fuente: CM ULS1755


En cuanto al programa, ya es encuentran disponibles en el sitio web los nombres de quienes serán conferencistas invitados este año. Se trata de: Richard A. Brualdi (University of Wisconsin, Estados Unidos), Domingos Cardoso (Universidade de Aveiro, Portugal), Blanca Climent (Universidad de Sevilla, España), Geir Dahl (University of Oslo, Noruega), Mario de Castro (Universidade de Sao Paolo, Brasil), Fabián Flores-Bazán (U. de Concepción, Chile), Emilio Gómez-Déniz (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España), Ángel Gutiérrez (Universidad de Valencia, España) y Adolfo Sánchez-Valenzuela (Centro de Investigación en Matemáticas A.C., CIMAT, México), Roberto Aravire (U. Arturo Prat, Chile) y André Navas (U. de Santiago de Chile, Chile)

También es una herramienta para la visualización de indicadores clave de gestión de egresados para la toma de decisiones y que permitirá, además, ser una herramienta para el levantamiento y campañas de información acorde a la normativa vigente con una interacción bidireccional para la gestión de la relación con los egresados y empleadores con la institución.
En la oportunidad, se presentaron los resultados obtenidos del estudio de caso “Producción de energía en celdas combustibles microbiano a través del uso de sedimentos de cursos de agua: un paso para la biomedición y sustentabilidad” desarrollado por la profesora en formación Nicole Cortés, quien se encuentra en la etapa de práctica profesional.
De similar opinión es Adriana Villanueva, profesora del Liceo Alto del Carmen de la Región de Atacama, quien expresó que “estas experiencias son significativas porque acercan la ciencia a nuestros alumnos, quienes viven en una realidad rural donde muchas veces no hay recursos para realizar este tipo de ejercicios. En todas partes hay ciencia, y ahora podremos replicar este experimento con algo tan sencillo como lo es una botella o una lámina de cobre”.
En esta oportunidad, los alumnos, pertenecientes a las carreras de Ingeniería Agronómica y Pedagogía en Educación General Básica del Campus Limarí (Ovalle), se reunieron en un solo grupo y realizaron diferentes tipos de ejercicios para poder conocer y manejar elementos conceptuales y prácticos del manejo del estrés y su prevención en la vida laboral y profesional.