ineergias

Más de 25 profesores se reunieron en la Universidad de La Serena para aprender sobre reciclaje, medio ambiente y sustentabilidad.

Como parte del trabajo que realiza el PMIULS 1401 Ineergias de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo el Taller “Educación para el Desarrollo Sustentable” para docentes de establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo.

En la oportunidad, se realizaron tres exposiciones sobre temas relacionados con el Desarrollo Sustentable, con el objetivo de complementar los conocimientos de los docentes, trabajar en conjunto con la comunidad educativa y aprender más sobre gestión de residuos. La primera presentación fue realizada por la Dra. María Cecilia Ramos, quien expuso sobre “Incorporación de la Educación para el Desarrollo Sustentable en el aula”.

ineergias2Por su parte, la encargada regional de gestión de residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Nadia Rojas, informó a los presentes acerca de la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Productor para la gestión de residuos. A raíz de su exposición, Rojas destacó que “el Ministerio de Medio Ambiente promulgó el año pasado la ley 20.920 que apunta a mejorar el reciclaje y la gestión de residuos, entonces la temática de esta charla fue conocer principalmente lo que tiene que ver con el diagnóstico de la región y cómo a través de esta ley podemos combatir y mejorar la valorización del reciclaje”.

Finalmente, la Dra. Adriana Mera, investigadora de Ineergias, realizó un taller práctico con los profesores para enseñarles sobre gestión de residuos y el concepto “Basura Cero”. Luego de explicar los distintos tipos de plástico que se pueden reciclar y su clasificación, los participantes tuvieron que separar residuos, reconociendo cada elemento, clasificarlo para luego analizar junto a sus compañeros y exponer sus conclusiones. Al respecto, Mera resaltó que “en cuanto a los participantes se puede decir que estuvieron muy receptivos, recibieron al información, participaron activamente y se generó análisis de resultados, sacaron conclusiones y eso les va a servir como modelo para poder trabajar en clases, no solamente la parte ambiental sino también hacer investigación en el aula, en donde los estudiantes puedan realizar observación y también debate”.

ineergias3Para la directora del Colegio Algarrobito de La Serena, Liliana García, esta actividad fue “muy especial porque nosotros como colegio, tenemos un sello medioambientalista y va justo con lo que nosotros queremos transmitir y enseñar a nuestros alumnos. La actividad fue muy entretenida y creo que se puede replicar en el aula, se puede sacar mucho provecho llevándolo a la práctica, trabajando con cosas que ellos ven todos los días, los envases de plástico, las botellas, etc”.

Los establecimientos educacionales que participaron fueron el Colegio Algarrobito, Colegio Luis Braille, Colegio José Manuel Balmaceda, Colegio Pablo Neruda, Escuela Peñuelas, Escuela Carlos Condell de la Haza y Escuela Caleta San Pedro.

Fuente: Prensa Ineergias

 

 

Escorpión que habita las dunas costeras de Los Choros se encuentra en peligro de extinción

escorpion

Brachistosternus cepedai, el primer escorpión en categoría de conservación en Chile y el Cono Sur, se ve amenazado por la acción del hombre en su hábitat: las dunas costeras.

El pastoreo indiscriminado, la extracción de vegetación nativa, el desarrollo inmobiliario, la minería y el contrabando como mascotas. Estas son solo algunas de las amenazas que enfrenta el escorpión de Cepeda (Brachistosternus cepedai), una especie endémica que habita exclusivamente en los sectores dunarios costeros del norte de la Región de Coquimbo y el sur de la Región de Atacama, y que hace algunos días ha sido declarada en peligro de extinción en el 13°proceso de clasificación de especies del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

La especie endémica del Norte Chico de Chile fue descrita el año 2007 en la revista Zootaxa (WoS) por un grupo de investigadores, entre los que se encuentran Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Andrés Ojanguren-Affilastro, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET), quienes presentaron los antecedentes al MMA para su clasificación. “Hemos realizado una serie de estudios por 10 años para determinar que esta especie tiene una distribución extremadamente particular, muy acotada a las dunas costeras de Los Choros, y que dada sus características poblacionales, debía ser propuesta en el 13° proceso de clasificación de especies”, explicó Pizarro-Araya, quien agregó que se trata del primer escorpión en categoría de conservación en Chile y del Cono Sur.

La distribución confirmada de la especie va desde Playa Los Choros, hasta Caleta Chañaral, en un área de unos 50 Km. de largo, por unos 15 Km. de ancho. Además, está presente en los sectores de dunas de la isla Damas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (e isla Gaviota). También se considera que la distribución potencial del escorpión sólo podría extenderse unos 30 Km. más hacia el norte, hasta el margen sur de la desembocadura del río Huasco (Región de Atacama).

Brachistosternus cepedai es un escorpión de aspecto grácil y de pequeño tamaño que raramente supera los cinco centímetros. Posee un color amarillo pajizo uniforme sin manchas oscuras y pertenece a la familia Bothriuridae (Scorpiones).

Es una especie considerada ultra-psamóphila, lo que significa que posee adaptaciones particulares para vivir exclusivamente en sustrato arenoso suelto. Las particulares características morfológicas de este escorpión, implican una hiper-especialización ultra-psamóphila a este tipo de ambiente, lo que no hace viable su presencia fuera de esta zona, ni siquiera en áreas cercanas con ambientes ligeramente diferentes.

El escorpión de Cepeda es una especie dedicada al Dr. Jorge Cepeda, académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, pionero en los estudios ecológicos de artrópodos del desierto chileno.

Principales amenazas del escorpión de Cepeda

El mayor problema para la conservación de la especie, es el impacto de la acción del hombre en su hábitat: las dunas costeras. Los expertos advirtieron que las principales amenazas, actuales y potenciales, son la falta de conciencia ambiental en relación al pastoreo indiscriminado y falta de manejo del ganado caprino y ganado equino, la extracción de vegetación nativa para su utilización como recurso energético, y el desarrollo inmobiliario ya que se trata de un borde costero que se ha visto impactado en los últimos años por la construcción de proyectos de vivienda secundaria.

El investigador de la ULS destacó además que su comercialización en el extranjero como mascota exótica y los posibles efectos a su ecosistema que acarrearía la instalación de proyectos mineros, son otras de las amenazas detectadas.

a alvarez

El Mg. Andrés Álvarez expuso sobre la importancia del trabajo realizado por ambas universidades en torno a la enseñanza y aprendizaje en materias de innovación y emprendimiento.

El día martes 6 de junio en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad Católica de Chile, se realizó la presentación del libro: “Compromiso público de la UC”. La ceremonia contó con importantes autoridades como el Ministro del Interior Mario Fernández y el Rector Ignacio Sánchez, y tuvo como actividad central el desarrollo de un panel de conversación de tres de los proyectos más destacados de esa casa de estudios, como lo son Jump Chile, Penta UC y Condominios familiares 9x18.

a alvarez2En ese contexto y como parte del trabajo realizado durante cinco años en el Concurso Nacional de Emprendimiento Jump Chile, el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, expuso sobre la importancia del trabajo realizado por ambas universidades en torno a la enseñanza y aprendizaje en materias de innovación y emprendimiento.

“La experiencia en el trabajo realizado durante estos años, nos ha permitido conocer con mayor profundidad las aspiraciones de los jóvenes, generando estrategias y metodologías que fortalecen sus modelos de negocios para impactar positivamente de manera local y global”, declaró Andrés Álvarez.

Por su parte, Natalia Moncada, Subdirectora de Emprendimiento del Centro de Innovación UC, señaló: “Hemos soñado junto a nuestros colaboradores en el Chile emprendedor que queremos y la Universidad de La Serena ha sido clave en este proceso, siendo parte de Jump en sus distintas etapas, facilitándonos sus aulas para inspirar a más alumnos, siendo jurados, evaluadores, mentores y apoyando a sus Jumpers incluso después del programa".

El libro presentado busca sistematizar y difundir el aporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile a la sociedad y las problemáticas que enfrenta. Se presentan más de 70 iniciativas, todas responden a cuatro criterios: tienen un impacto relevante en la sociedad, consideran un aporte bidireccional -desde la universidad hacia la sociedad y viceversa-, cuentan con reconocimiento externo y son trazables, están vigentes, han tenido continuidad en el tiempo y se proyectan a futuro.

visita gregorio ae

Los alumnos participaron activamente de las clases y charlas de los diferentes programas de pregrado de la ULS.

Alrededor de 80 alumnos de primero y segundo medio del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, visitaron la Universidad de La Serena para participar como oyentes en clases que se dictan en las cuatro facultades del plantel estatal.

Fue así como alumnos y alumnas tuvieron la posibilidad de asistir, de acuerdo a sus intereses, a algunas de las cátedras de Ingeniería Civil, Arquitectura, Kinesiología, Enfermería, Psicología e Ingeniería Comercial.

Los estudiantes participaron activamente de las clases y charlas de las diferentes carreras que visitaron, y pudieron formarse una opinión de lo que significa ser alumnos de educación superior y de esta institución.

La orientadora del establecimiento, Ximena Carvajal, agradeció la gestión realizada por la Universidad y su Departamento de Comunicaciones Corporativas, además de la recepción de los Directores de Escuela, Coordinadores de carreras y académicos, agregando que se trata de la primera vez que el colegio visita la casa de estudios.

Esta iniciativa forma parte de las actividades de la Admisión 2018 que desarrolla el Área de Promoción dependiente del Departamento de Comunicaciones Corporativas, y se suma a las Charlas Informativas en colegios y liceos, Ferias Promocionales, Visitas Guiadas a la institución, entrega de material a establecimientos educacionales, EXPO ULS, Encuentro de Directores y Orientadores, Centro de Postulación, giras a otras regiones del país, entre otras acciones.

cuba

La funcionaria del ICAP, acompañada por el concejal Luis Aguilera, compartió con el Dr. Nibaldo Avilés pormenores del el XXIV Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, evento que se efectuará en La Serena.

Una amena conversación sostuvo la representante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Lily Zamora, y el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en el marco de la visita protocolar que realizó la profesional cubana a la casa de estudios estatal, quien junto al concejal de La Serena, Luis Aguilera, forman parte de la organización del XXIV Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, evento que se llevará a cabo desde el 9 al 11 de junio en la capital regional.

cuba2Además de compartir pormenores del encuentro que se inaugura este viernes 9 de junio en el Salón de Congreso de la Intendencia Regional, la funcionaria del ICAP destacó la buena disposición de la autoridad universitaria al recibir en diversas ocasiones a embajadores y delegaciones de Cuba, quienes han manifestado el interés de establecer lazos que permitan el desarrollo de actividades conjuntas.

Por su parte, el Rector Nibaldo Avilés valoró la visita de Lily Zamora y el concejal serenense, con quienes también abordó temáticas relacionadas al quehacer de la Universidad de La Serena y el escenario actual de la Educación Superior chilena.

 

 

edificio

El nuevo edificio será el más grande que se construye a lo largo de la historia como Universidad de La Serena, de 5.200 m2. El inicio de las obras se proyecta para noviembre de 2017.

El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, informó a la comunidad universitaria  la construcción del nuevo edificio para las carreras de Psicología y Enfermería (Campus Coquimbo), el cual se ubicará en calle Cisternas, en la ciudad de La Serena.

edificio2De acuerdo a lo planificado previamente en reunión realizada el día jueves 01 de junio, entre las autoridades y los profesores Mauricio González, María Teresa Juliá, María Lourdes Campos y Alexandra Willeke, se acordó una reunión informativa sobre este proyecto para el día lunes 05 de junio, en la que participaron el Vicerrector Académico, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, el Secretario General, el Director de Estudios Institucionales y Planificación, el Director de Servicios, la Directora de Docencia y académicos, funcionarios y estudiantes de las carreras de Enfermería y Psicología.

Los temas informados por parte de las autoridades fueron la construcción del Edificio para las carreras de Psicología y Enfermería, donde se explicó que éste es primera prioridad de acuerdo a lo establecido por el Consejo Académico y la Junta Directiva, y que hoy ya es una realidad; y los recursos para financiar este Edificio, los cuales ya están disponibles en la cuenta corriente de la Universidad, a partir de un préstamo solicitado por la institución a la banca privada por $5.500 millones.

También se informó que la construcción contará con el aporte complementario del Gobierno Regional por $2.632 millones, para lo cual se firmó el Convenio Mandato FNDR el día 04 de mayo del presente, con lo cual ya se tiene asegurado los fondos, independiente del Gobierno de turno, y que se optó por estas modalidades de financiamiento dado que la profesora María Teresa Juliá, Directora del Departamento de Psicología, en el año 2009, señaló que el Gobierno Regional estaría dispuesto a financiar el 100% del Edificio del Campus Coquimbo para su traslado a La Serena, y que existía certeza de dicho apoyo.

edificio3Respecto de la inquietud por el financiamiento del Edificio de la carrera de Odontología, el Rector destacó que su costo es mucho menor al Edificio del Campus Coquimbo y que aquel Edificio se concretó debido a que el proyecto de la carrera de Odontología pertenece al centro de costos único de las cinco carreras nuevas, pensado y proyectado en su origen para financiar las inversiones de estas carreras creadas a partir del año 2013, por lo tanto, dichos recursos no se pueden destinar a otros usos que no sean los exclusivos de dichas carreras. Además, indicó que los fondos de financiamiento del Campus Coquimbo están totalmente asegurados.

El nuevo edificio será el más grande que se construye a lo largo de la historia como Universidad de La Serena, de 5.200 m2. Contará con tres plantas, anfiteatro, espacios de desarrollo universitario, ascensores y acceso para minusválidos, respondiendo a todos los requerimientos de los Departamentos de Psicología y Enfermería.


“Toda esta información ha sido conocida por los académicos y directivos de ambas carreras desde que se iniciaron las gestiones para su concreción y con una participación activa de los Departamentos”, sostuvo el Rector, agregando que el valor de edificación es $ 5.800 millones.

Actualmente el Edificio cuenta con su diseño arquitectónico, estructural antisísmico, de instalaciones y EISTU completamente terminados y con el permiso vigente para construir.

edificio4Las acciones pendientes son la visación de la Contraloría General de la República del pagaré y los procesos de licitación con su respectiva toma de razón ante la Contraloría General de la República.

El inicio de las obras se proyecta para noviembre de 2017, término de la obra gruesa en agosto de 2018 y la conclusión de terminaciones en enero de 2019. La entrega final y disponibilidad de uso se proyecta para abril de 2019. Todas las fechas se relacionan con la envergadura de la obra y sus tramitaciones legales: toma de razón ante la Contraloría General de la República y Ley de Compras Públicas Chilecompra.

Paralelamente a este proyecto, está también proyectada la ampliación del Casino del Campus Andrés Bello, nuevos estacionamientos en dicho campus y su Sala de Estudios, con la idea de generar espacios suficientes para la nueva población universitaria que se trasladará hasta el Campus Andrés Bello.

En el marco de la mencionada reunión, fueron resueltas la mayoría de las inquietudes planteadas por los estudiantes, quienes de manera adicional solicitaron una reunión a la ya realizada.

edificio5“Me permito señalar que la concreción de este Edificio ha sido una prioridad para esta Rectoría, con el fin de dar una definitiva solución, en la cual se ha trabajado con ahínco durante los últimos años y hoy es una realidad. Es decir, se cuenta con el proyecto aprobado en todas sus etapas, el financiamiento que ya se encuentra en nuestra universidad, restando solo los trámites de licitación establecidos por Ley”, afirmó el Dr. Avilés, quien añadió que todo lo anterior ha sido informado y presentado a los cuerpos colegiados superiores, instancias en que han participado en los últimos años académicos del Campus Coquimbo y ha sido de conocimiento y participación activa de los profesores de los Departamentos respectivos a través del tiempo.

Cabe destacar, que el día miércoles 07 de junio, estudiantes y académicos de Enfermería y Psicología llegaron hasta las dependencias del Campus Andrés Bello para hacer entrega al Rector de un listado de solicitudes asociadas a la construcción del nuevo edificio.

En este contexto, y en el marco de la política de transparencia, se adjunta una imagen con las peticiones de los alumnos.

edificio5 carta