
La actividad estuvo a cargo del Dr. Carlos Skliar, investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.
“Educar entre la vida y el mundo: infancia y fragilidad”, fue el título de la conferencia organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, desarrollada en el Salón Auditórium del CADH, ubicado en el Campus Isabel Bongard.
La presentación estuvo a cargo del Dr. Carlos Skliar, investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.
El Dr. Skliar es un académico reconocido internacionalmente por su trabajo, enfocado en el lenguaje, la lectura, la infancia, la discapacidad, la educación en cuanto a un problema ético y las formas que asume la conversación pedagógica.
Para la académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana, la presencia del académico es de gran importancia para la carrera y un gran aporte en la formación de sus estudiantes. “La presencia del Dr. Skliar es muy relevante, él es un referente para nuestras estudiantes, para nuestros colegas, para las conversaciones que tenemos en nuestras reuniones de formación humana y nos interesa dar un nuevo giro y una nueva mirada a la escuela. Es por eso que todo lo que el plantea, lo de rescatar lo humano, de rescatar el hacer, el ser de la persona que se está educando, que tiene que estar más allá de la técnica, más allá de lo instrumental, sino que tiene que ver con recuperar esos valores importantes en la formación de la persona”.
La actividad contó con la participación de estudiantes y académicos de las carreras de pedagogía de la ULS, quienes repletaron el salón Auditórium.
Este hecho en particular fue algo destacado por el Dr. Carlos Skliar, quien además se refirió al valor personal que le otorga participar por primera vez en una actividad como esta en la Universidad de La Serena. “Hace mucho tiempo quería venir, conocía el trabajo de un grupo de académicos de la Universidad y la verdad que es una oportunidad única para poder conversar y, a partir de esto, pensar cosas juntos y conocer la Universidad. La verdad es que yo deseo conversar con poca gente, mucha gente, multitudes o pequeños grupos. Probablemente esto tenga que ver con el trabajo que han hecho los propios profesores de haberme presentado durante el año y que haya interés en escucharme”.


En la ocasión, los investigadores presentes -que a la fecha han ido incorporando participación ciudadana en sus proyectos- tuvieron la oportunidad de conversar los temas pertinentes, como asimismo dar a conocer las contribuciones a través de sus iniciativas, las que han quedado recopiladas en el "Toolkit de ciencia ciudadana para el desarrollo de proyectos ambientales", libro auspiciado por la Embajada de Canadá y desarrollado por la Fundación Ciencia Ciudadana, que será publicado en febrero de 2018.

Para la presidenta de AFULS, Mg. Karina Núñez, el trabajo realizado por la asociación para concretar la habilitación de esta oficina fue siempre con el fin de beneficiar a sus asociados. “Actualmente tenemos 430 socios, entre funcionarios y académicos, y por esto pensamos en poder acercar COOPEUCH a nuestros socios. En primer lugar, quisimos incorporar un tótem dentro de la Universidad para así permitir a los trabajadores informarse sobre sus beneficios, fomentar el ahorro y conocer sobre opciones de créditos. Con el tiempo esta idea fue creciendo hasta convertirse en lo que inauguramos hoy, la primera oficina en convenio dentro de una universidad”.
