egresada doctorado

Se trata de Issis Quispe, quien defendió exitosamente su trabajo titulado: “Efectos de diferentes métodos de secado sobre la cinética de secado, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del maqui berry (Aristotelia chilensis)”.

El pasado 26 de mayo se realizó la primera defensa pública de Tesis del programa de Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos, el primer programa de Doctorado acreditado íntegramente impartido por la Universidad de La Serena.

egresada doctorado2Se trató de la candidata a Doctora, Issis Quispe, quien defendió exitosamente su trabajo titulado: “Efectos de diferentes métodos de secado sobre la cinética de secado, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del maqui berry (Aristotelia chilensis)”. La comisión evaluadora estuvo conformada por el Dr. Mario Aranda, de la Universidad de Concepción; el Dr. Kong Ah-Hen, de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Álvaro Delgadillo y el Dr. Cristian Ibáñez, de la U. de la Serena, además del Dr. Antonio Vega, académico tutor de Quispe.

Esta ceremonia marcó un hito en la consolidación del Programa de Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos y de la ULS, abriendo camino para la formación de investigadores líderes que aportarán en la comprensión y superación de los desafíos científico-tecnológicos actuales y futuros de nuestro país.

convenio edificio

Con este acto se podrá dar curso a la resolución que permitirá la toma de razón de la Contraloría Regional de la República.

En una significativa ceremonia, convocada por el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, se oficializó públicamente el Convenio Mandato firmado que compromete el apoyo del Gobierno Regional en la construcción del edificio que acogerá a las carreras de Enfermería y Psicología de la Universidad de La Serena en el Campus Andrés Bello.

Con este acto, el Intendente Ibáñez, aseguró un aporte de $2.631 millones del Gobierno Regional, para esta construcción cuya primera piedra anunciaron, se instalará en el mes de septiembre de este año.

Al respecto, el Intendente expresó que “estoy muy contento porque este acto viene a sellar una conversación que viene desarrollándose conmigo hace más de un año, en la cual la U. de La Serena expresó la necesidad de las carreras que se imparten en Coquimbo, en el ámbito de mejorar su infraestructura”, puntualizó la autoridad regional.

El Intendente agregó que “nunca en la historia, la ULS había recibido un apoyo del Gobierno Regional para la ampliación de su infraestructura y sabemos que la ULS es trascendental para el desarrollo de la región (…). Teníamos el deber ético de apoyar a la Universidad, impulsando este proyecto que ha gestionado el Rector Avilés, y que hemos logrado concretar para la reposición de las escuelas de Enfermería y Psicología. El costo total de este edificio será de más de $6 mil millones y el Gobierno Regional apoyará con $2.631 millones, una cantidad significativa pero donde el esfuerzo principal es de la Universidad de La Serena”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, manifestó que “esta oficialización representa el cumplimiento de un gran anhelo por parte de nuestra comunidad universitaria. Quiero destacar y agradecer al Consejo Regional y al Intendente Ibáñez, quien desde que conoció el proyecto, colaboró con su gestión, su interés y apoyo. La ULS como una institución del Estado de Chile, está al servicio de la región y por eso este reconocimiento es muy importante. Este aporte que se nos brinda es un apoyo histórico que va a quedar registrado en la memoria de la institución, porque nos deja en una situación muy ventajosa respecto de las instalaciones para continuar avanzando”.

El edificio de 5.200 mts2 y que se espera esté terminado el primer semestre del año 2019, constará de tres plantas, las dos primeras de uso exclusivo de las carreras de Enfermería y Psicología, cumpliendo con los requerimientos de espacios que los propios Departamentos solicitaron; y la tercera planta, destinada a salas comunes de la Universidad, dando prioridad a las necesidades de las carreras antes mencionadas.

 

pares cafilo

La actividad está inserta en el proceso de acreditación de la carrera adscrita a la Facultad de Humanidades.

Desde el martes 6 y hasta el viernes 9 de junio, la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la Universidad de La Serena recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores asociada al proceso de acreditación del programa de pregrado adscrito a la Facultad de Humanidades.

El Comité de Pares Evaluadores estuvo conformado por Marcela Jarpa (PUCV), Luis Alfredo Espinoza (UMCE), Wilfredo Quezada (USACH) y Carolina Ulloa (CNA).

El programa de actividades del Comité se inició con la reunión sostenida con las autoridades institucionales, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y consideró además encuentros con autoridades de la Facultad, encargado del proyecto PMI FIP ULS1501 y representantes de la carrera en el proyecto, Directores de Escuela y Departamentos, Coordinador de carrera, instancias consultivas y autoevaluativas, instancias consultivas ampliadas, titulados, empleadores, académicos, estudiantes, profesores encargados de práctica y supervisores de práctica, así como también recorridos por instalaciones de la ULS.

Jump Chile abre las postulaciones de su sexta versión a emprendedores de educación superior de todo Chile y Latinoamérica

jump

Este año se repartirán $56 millones en premios entre los 12 mejores proyectos. Entre las novedades destaca el “Desafío SURA” que busca impulsar ideas enfocadas en soluciones en salud, infraestructura, entretenimiento, transporte, trabajo y movilidad, entre otros que permitan mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.

Este miércoles 7 de junio se llevó a cabo la Ceremonia de Lanzamiento de la VI Versión de Jump Chile, el mayor concurso de emprendimiento universitario del país, del Centro de Innovación UC, organizado en conjunto con SURA Asset Management Chile.

Se trata de una iniciativa que invita a estudiantes de pre y postgrado de todas las instituciones de educación del país y de Latinoamérica, a “pegarse el salto” y emprender con una idea de negocios innovadora que solucione problemas reales de su comunidad.

Con cinco versiones anteriores, más de 15.000 personas de Chile y Latinoamérica, provenientes de 80 instituciones de educación superior, han postulado con cerca de 7.000 proyectos.

Metodología Jump Chile

Durante septiembre, octubre y noviembre, Jump Chile realizará talleres metodológicos en las 15 regiones del país, junto a la difusión online de cápsulas que se enfocan en temáticas como “El viaje del cliente”, “Empatía con el cliente/usuario”, “Modelo de negocio”, “Producto mínimo viable” y “El pitch”, con las que podrán trabajar los equipos de otros países y quienes no puedan acceder a los talleres presenciales. Estos talleres se basan en diversas metodologías de innovación y emprendimiento, tales como Lean StartUp, Customer Development, Design Thinking, Business Model y Need finding, entre otras.

Desafío SURA

Entre las novedades de este año, destaca la incorporación de un nuevo premio: el Desafío SURA, con el que se premiará a los tres proyectos más innovadores que busquen impulsar soluciones en salud, infraestructura, entretenimiento, transporte, trabajo y movilidad, entre otros, permitiendo mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años. Esto considerando que Chile es un país que envejece cada vez más.

Los ganadores de esta mención serán seleccionados dentro de los 30 semifinalistas que participarán en el Jump Fest, que se realizará en diciembre. Se premiarán a tres equipos que recibirán $2 millones de capital semilla cada uno.

Cómo postular

Las postulaciones de Jump Chile 2017 estarán abiertas hasta el 23 de agosto, a través de www.jumpchile.com. Para postular sólo es necesario contar con una idea que resuelva un problema relevante y un equipo de al menos 2 estudiantes de alguna institución de educación superior.

El formulario de inscripción solicita: un nombre innovador para el proyecto, una descripción clara del mismo, la identificación del cliente/usuario, del problema, una propuesta de solución y un equipo de trabajo.

Hay $56 millones en premios: $45 millones se repartirán en efectivo entre 12 ganadores, mientras que el resto se entregará como servicios valorizados en $11 millones. Entre estos se encuentran espacios de trabajo en el coworking Ruta5, ubicado en el 5to piso del Centro de Innovación UC, la posibilidad de participar en el International Business Model Competition y una Gira Técnica junto a ProChile. Además, se otorgará un Fast Track a los programas de IncubaUC.

Fuente: Jump Chile

gira

La gira buscó que los futuros docentes adquirieran experiencias y practicaran habilidades sociales que contribuyan en su formación personal y sociocultural, y que ampliaran su conocimiento de  las manifestaciones artísticas nacionales e internacionales del presente y del pasado.

Los estudiantes del tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de La Serena, realizaron una gira de estudios a la ciudad de Santiago para visitar diversos museos, centros culturales, centros cívicos y recorridos de calles para la apreciación arquitectónica y del paisaje urbano.  

gira2Es así como el grupo de estudiantes, acompañado por la académica de la asignatura Metodología de la Ed. Artística Visual, Teresa Galeno, pudo visitar los días 08 y 09 de junio el MIM, Planetario, Centro Cultural Palacio La Moneda, Museo de Arte Precolombino, Museo Colonial San Francisco, GAM, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Historia Natural, Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas, entre otros.

Los propósitos de la gira pretendían que las alumnas y los alumnos de Pedagogía, futuros profesionales de la Educación, adquirieran experiencias y practicaran habilidades sociales que contribuyan en su formación personal y sociocultural; que ampliaran su conocimiento de las manifestaciones artísticas nacionales e internacionales del presente y del pasado, y se reencontraran gratamente con  las ciencias y la tecnología para complementar los contenidos del currículo de su formación académica.

La gira contó con el apoyo de directivos de distintas unidades de la ULS, como la Facultad de Humanidades, el Departamento de Educación, la Coordinación de la carrera, la Escuela de Educación y la DGAE. Gracias a su aporte fue posible realizar esta interesante y formativa experiencia.

gira3“Fue muy provechoso, ya que pudimos ir a diferentes centros culturales para aprender y además conocerlos, para así programar visitas como futuros profesores con nuestros alumnos”, comentó la alumna Valentina Salas.

Mientras que para su compañera, Lucia Egaña, “fue una gran experiencia en la cual tuve la oportunidad de conocer distintos centros culturales que nos ayudan a aprender acerca de la cultura y el arte de nuestro país”.

Finalmente, la alumna Camila Maya afirmó que el viaje fue “muy productivo en todo sentido, ya que como futuras docentes esta experiencia nos ayuda a conocer distintos contextos en el cual nos podríamos ver trabajando. Además, personalmente, me ayudó a conocer mejor a mis compañeros, haciendo posible una mejor relación el día a día en la universidad”.

sem pace

La instancia estuvo dirigida a directivos, coordinadores PACE y docentes de Lenguaje y Matemáticas pertenecientes a establecimientos educacionales PACE ULS de la Región de Coquimbo.

El equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE Universidad de La Serena, realizó un seminario cuyo objetivo fue desarrollar en los profesores de las áreas de Lenguaje y Matemáticas pertenecientes al programa, estrategias didácticas que permitan potenciar aprendizajes activos en sus distintas áreas.

sem pace2Este seminario estuvo orientado a docentes y directivos de los establecimientos educacionales pertenecientes al Programa PACE ULS, con el fin de que puedan comprender y aplicar estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas en el aula, como: actividades, recursos y evaluación y habilidades de matemáticas en el aula, relacionadas con las temáticas de datos y azar.

Además de ello, como parte de la bienvenida a los participantes, se realizó una charla transversal denominada “Estilos Atribucionales y Modificabilidad Cognitiva”, dirigida por la Dra. María Teresa Juliá, académica de la ULS, quien hizo un llamado a reconocer el valor que posee el docente en la sociedad, junto con recalcar que este profesional no está solo en el proceso de aprendizaje de los alumnos, sino que la familia es el núcleo fundamental en la educación.

En cuanto al área de Matemáticas, la planificación de contenidos incluyó un conjunto de temas relacionados con el eje Datos y Azar y las posibles dificultades de los profesores en cuanto a conocimiento profundo de los contenidos y su transferencia a los estudiantes.

sem pace3Para el Dr. en Estadísticas y profesor titular del Departamento de Matemáticas de la U. de La Serena, Carlos Navarrete, en la jornada se dio énfasis a los temas que necesitan mayor atención para los docentes. “Los profesores mostraron un nivel intermedio de los contenidos desarrollados en este seminario y se procuró  fortalecerlos. En cuanto al aspecto Pedagógico, se dio énfasis en la consideración del Contrato Didáctico y la importancia de la realización de actividades contextualizadas en la realidad actual de los estudiantes y los medios digitales. Además, creo que es necesario seguir realizando apoyos de este tipo y fortalecer la investigación en los aspectos didácticos de la enseñanza de la Estadística y Probabilidades”, expresó.

Por otro lado, en el área de Lenguaje, se abordaron las estrategias para el logro de habilidades en el aula, en cuanto a Recursos Pedagógicos, Didáctica, Actividades Pedagógicas y Aprendizaje basado en Proyectos, metodología que conjuga potenciar los aprendizajes, capturar su interés y desarrollar diferentes tipos de habilidades.

La Mg. Érika Guerrero, profesora de Castellano y Literatura, docente de la Universidad Federico Santa María y además encargada de realizar talleres y acciones pedagógicas en los establecimientos educacionales PACE ULS, fue expositora del seminario en esta área.

sem pace4La profesional felicitó a la organización por crear espacios de actualización de aprendizajes, con el fin de mejorar cada día la labor del docente en el aula. “Esta ha sido una experiencia muy novedosa, poder trabajar en el Programa PACE ULS, con profesores y construir un diálogo, un discurso que de alguna manera les puede favorecer, para que los alumnos que están en educación media tengan un tránsito exitoso a lo largo de sus estudios universitarios. Visualizar cuáles son áreas fundamentales que ellos deben prepararse, cuáles son sus hitos en sus conferencias lectura, escritura y oralidad; insisto que estos tres ejes están intrínsecamente unidos y eso es lo que nos permite el tan escaso llamado pensamiento crítico, que es primordial para cualquier carrera que los alumnos de alguna manera requieren el desarrollo de estas competencias y eso requiere de un trabajo muy modelado por parte del profesor, y con una claridad en que los escenarios en los contextos actuales son muy diferentes entre los alumnos considerando vulnerabilidad, motivación e interés. Es nuestro desafío, y los profesores somos los protagonista de aquello”, precisó.

A modo de cierre, el coordinador del Área de Preparación para la Educación Media (PEM), Carlos Contreras, agradeció a los docentes de los establecimientos educacionales PACE ULS que participaron en las jornadas y además explicó que los profesores parten a sus distintos colegios o liceos, con perspectivas nuevas y/o actualizadas en cuanto al desarrollo de Habilidades de Aprendizaje en Lenguaje, como Matemáticas. “Con este seminario realizado por el equipo PACE ULS, los profesores participantes serán capaces de reconocer y utilizar la terminología y métodos enseñados por los expositores, en situaciones reales y cotidianas dentro del aula. Además, los participantes desarrollarán competencias específicas para efectuar la transposición didáctica de los contenidos en los programas de enseñanza Básica y Media vigentes del MINEDUC”, enfatizó.

Fuente: Prensa PACE ULS