- Actualidad
Estudiantes de Pedagogías rinden Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

El proceso forma parte de la nueva normativa establecida por la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Cuatro días fueron los que tuvieron los estudiantes de Pedagogías para rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), requisito obligatorio que deben cumplir para la obtención del título profesional. Si bien los resultados no son habilitantes para ejercer su labor como docente, sí son relevantes para la casa de estudios al revelar información referencial sobre los contenidos curriculares.
Es por ello, que el propósito de la END es realizar un levantamiento de información diagnóstica sobre los procesos formativos de los programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio de Educación.
Futuros formadores
La estudiante de tercer año en Pedagogía en Educación Parvularia, Paola Vega, destacó la importancia que tiene esta prueba para su formación inicial. “Esta evaluación me permitió conocer todo lo que he aprendido en el transcurso de la carrera y considero que fue muy pertinente cada una de las temáticas, porque son las que hemos revisado y ahora las puedo llevar a la práctica y ser consciente de todo lo que he aprendido. Además, considero que es necesario realizarla especialmente en este momento de la carrera, porque tiene un conjunto de aprendizajes de todo lo que vemos de primer año hasta hoy”, señaló.
De similar opinión es su compañera Francisca Álvarez, quien manifestó que “este proceso fue muy interesante y me aportó mucho, porque a través de la evaluación vi las falencias y fortalezas que tengo, lo que me servirá para autoevaluarme e ir mejorando”.
A estos comentarios se suma la opinión de la estudiante Consuelo Becerra, quien afirmó que “la evaluación me permitió visualizar todo lo que hemos aprendido durante la carrera y personalmente realicé la prueba muy motivada y me gustó mucho porque me sirvió para darme cuenta de todo lo que hemos aprendido. Siento que es muy importante porque nos permitió de alguna manera retroalimentar y ver nuestro proceso a lo largo de toda la carrera”.
Cabe destacar que aquellos estudiantes que no asistieron a la rendición de la END en los plazos correspondientes, deberán presentar su justificación antes del 2 de enero 2018. Se aceptan las siguientes justificaciones con certificación o documento de respaldo:
- Estudiantes que se encuentren en su periodo pre natal o post natal.
- Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
- Enfermedad grave o muerte de un familiar directo del estudiante.
- Estudiantes que se encuentren de viaje para la fecha de aplicación de la evaluación y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad al 13 de noviembre del 2017.
- Estudiantes que hayan retornado a sus ciudades de origen luego de la finalización del periodo académico y no puedan viajar a la ciudad donde se imparte su programa de formación inicial para rendir la evaluación.
Las justificaciones deben ser enviadas a la Secretaría de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía ULS.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


Los alumnos que se benefician del taller tienen la oportunidad de conocer y aplicar casos, donde el objetivo final es plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral. Si bien estos alumnos aún están en etapa de desarrollo, la Oficina dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, prepara activamente a los estudiantes y los motiva a estar pendientes del desarrollo de las habilidades sociales.
“Aunque el número de eventos U.L.F. es limitado, casos convincentes de anomalías geomagnéticas U.L.F. (Gokhberg et. al. - 1983), asociadas con terremotos, se han incrementado gradualmente por medio del uso de metodologías más sofisticadas de procesamiento de señales. Teóricamente se ha propuesto que el origen de los cambios electromagnéticos de las U.L.F. serían efectos electrocinéticos (Hayakawa, M., - 1999), efectos de inducción (Brady, B. - 1986), y separación de cargas (Hayakawa, M., and Fujinawa, Y. -1994), durante la abertura en micro-grietas. Sin embargo ninguna de las teorías actuales puede ser completamente adoptada, debido a la alta incerteza en el comportamiento de parámetros de la corteza terrestre durante los procesos de agrietamiento”, precisaron.
El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial, por que es relevante poner en valor su arquitectura tradicional por medio del registro técnico de sus edificaciones, muchas de ellas de adobe y cuyos habitantes no cuentan con planos de sus viviendas.
En el evento de cierre, realizado finalizando el semestre, los estudiantes prepararon una exposición en la Universidad a la que fueron invitados los vecinos que fueron parte del proceso. Toda la información técnica elaborada por los alumnos se entregó a los vecinos del barrio Almagro, con el fin de tener los planos de sus casas.
