taller investigacion

Estos encuentros buscan contribuir al desarrollo profesional de académicos, profesores en ejercicio y estudiantes de carreras pedagógicas, así como al mejoramiento de la educación y al enriquecimiento de los programas de formación docente de la Universidad de La Serena.

Con el objeto de realizar una contextualización de lo que significa hacer investigación aplicada en el ámbito de la pedagogía, es que el equipo del PMI ULS1501, a través de la Subunidad UGIP de “Investigación Pedagógica Aplicada”, a cargo del Mg. Richard Bravo, organizó el taller que daba directrices para hacer publicaciones de futuras investigaciones.

Durante la actividad, que congregó a profesores de escuelas de la Región de Coquimbo que están insertos en los programas de investigación aplicada colaborativa entre ULS, colegios y estudiantes de pedagogías, se contó con la presencia del Dr. Pablo Castro, psicólogo de la Universidad de La Serena, Postdoctor en Estudios de Infancia y Familia en la Universidad de Leiden, Países Bajos, y director de investigación de la Fundación América por la Infancia.

taller investigacion2En la instancia, el experto instruyó a los presentes acerca de las consideraciones prácticas para la escritura y envío de artículos a revistas indexadas, tomando en cuenta y realizando las preguntas básicas de por qué publicar, cuáles son los pasos anteriores a definir para estas investigaciones, como también el factor clave de la elección de la revista especializada donde se realizará esta publicación.

Para el encargado de la Unidad de Gestión institucional de las pedagogías del área de la Investigación Pedagógica Aplicada, Mg. Richard Bravo, “esta instancia viene a dar una respuesta real de las gestiones que se están realizando institucionalmente con respecto al fortalecimiento de la formación inicial de los futuros profesores, como asimismo dar cuenta de la relación que deben tener los alumnos con el régimen escolar y la vinculación que los profesores de aula deben tener con las universidades, y lo que significa la investigación y la importancia que tiene ésta en el desarrollo docente”.

El PMI en fortalecimiento de la formación inicial de profesores de la ULS con la Dirección de Investigación y Desarrollo realizó un llamado a concurso, cuyo propósito está vinculado al incremento de conocimiento pedagógico que favorezca, efectivamente, a desarrollar competencias investigativas en el cuerpo académico, así como en los profesores en formación y en servicio en el contexto del aula y la escuela.

Es por lo anterior que se están realizando los talleres que reúnen a diferentes actores del ámbito de la educación, con el objeto de dar un nuevo desarrollo a las futuras generaciones, como también plasmar la importancia que tiene la investigación.

En el encuentro participó activamente la profesora Orieta Morgado, quien fue enfática en indicar que “es muy interesante que la investigación vaya a la sala de clases (…), lo encuentro muy valioso porque tienes una visión acerca de la reflexión de cómo ves tu trabajo y de cómo se puede ver desde afuera, que es el déficit más grande que existe”.

El objetivo de estos talleres es proporcionar herramientas y habilidades a los equipos de investigación que se han adjudicado proyectos, para que dominen en un nivel suficiente las particularidades de la escritura de artículos publicables.
 
En una próxima fecha se realizará un nuevo encuentro donde se abordarán temas como el uso de sistemas de gestión bibliográfica, referencias y bases de datos: Web of Science, Scopus, entre otras, y uso eficiente de procesadores de texto para la escritura científica.

Fuente: Prensa DEIP

pace choapa

Los participantes de estas actividades fueron estudiantes, padres, apoderados y profesores jefes de los establecimientos educacionales adscritos al programa.

El equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), realizó inducciones y talleres informativos, dirigidos a las comunidades escolares del Liceo Nicolás Federico Lohse y Liceo Municipal de Salamanca, en el marco del inicio de la aplicación del plan de trabajo 2017 en la zona.

Estas actividades son organizadas por el Equipo PACE ULS y sus objetivos principales son explicar y dar a conocer con mayor detalle en qué consiste el programa a padres, apoderados, profesores jefes y alumnos de tercero y cuarto medio de los establecimientos educacionales de la Provincia de Choapa, entregando orientaciones respecto del plan de trabajo.

pace choapa2Para María Isabel Amenábar, encargada de Proyectos Participativos y Extensión, la instancia es importante  para que los liceos comprendan a cabalidad el programa y declaró que “es relevante que parte del equipo del programa PACE ULS realice de forma personalizada estas inducciones, ya que las realidades de los establecimientos educacionales son distintas y estas actividades en terreno hacen que todas las dudas que surjan por parte de la comunidad escolar sean resueltas de inmediato y qué mejor que por un integrante de nuestro equipo”, precisó.

Además de la realización del proceso de las inducciones, el equipo de profesionales del programa PACE ULS,  preparó la implementación de talleres informativos en cada uno de los liceos de la provincia. En el caso de los padres, apoderados y profesores jefes de tercero medio, el objetivo de éste es comprender qué papel desempeñan ellos en la elaboración de los proyectos de vida de los estudiantes.

Por otro lado, en el caso de los alumnos de cuarto medio y sus profesores jefes, se aplicó el taller “Presentación de Proyecto de V.I.D.A”, estrategia creada por el programa PACE ULS para ayudar a los estudiantes de los liceos a reflexionar críticamente respecto de su proyecto personal, visualizando su futuro y promoviendo decisiones en el corto plazo para diseñar un plan de vida para conseguir lo que desean.

pace choapa3Esta estrategia consta de cuatro pasos identificados con las letras de la palabra V.I.D.A. que facilitan la reflexión en el siguiente acróstico: Visualizar, Identificar, Decidir y Actuar.

Para el trabajador social del programa PACE ULS, Gustavo Osorio, los alumnos recibieron de buena manera el taller y presentaron varias dudas respecto de su futuro. “Ésta consiste en incentivar a los y las estudiantes a imaginarse a ellos en un corto, mediano y largo plazo, promoviendo las variadas opciones que tienen. Esto permite que los alumnos que aún no tienen perspectivas claras de su futuro, comiencen a esbozar algunas ideas de lo que pueden hacer luego de salir de la enseñanza media, expresó.

Es importante destacar que ésta es la primera etapa del proceso de inducción e implementación de talleres informativos que está realizando el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE ULS, ya que próximamente se aplicarán en las provincias de Limarí y Elqui de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa Programa PACE

ex alumnos

Estas reuniones tienen la finalidad de mantener un estrecho contacto con los egresados, en donde se manifiestan inquietudes y aspiraciones de su desarrollo profesional, a la vez que sirven de retroalimentación a la carrera como parte de los procesos de acreditación.

En el Hotel Windsor de Santiago se realizó recientemente la Reunión Anual del Nodo Santiago de los Ex Alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la U. de La Serena (ICIULS).

ex alumnos2El Director del Departamento de Ingeniería Industrial, M.Sc. Óscar Contreras, manifestó que estas reuniones “tienen la finalidad de mantener un estrecho contacto con los ingenieros civiles industriales egresados de esta casa de estudios, en donde se manifiestan inquietudes y aspiraciones de su desarrollo profesional, a la vez que sirven de retroalimentación a la carrera como parte de los procesos de acreditación, para las revisiones de los perfiles de ingreso y egreso”.

El académico agregó que estas instancias permiten además “establecer mecanismos de perfeccionamiento y continuidad de estudios, tal como la oferta del Programa Magíster en Ingeniería Industrial que dicta el Departamento”.

mes ambiente

Entre las actividades se contempla la difusión de afiches virtuales en redes sociales, la plantación de especies arbustivas nativas y una jornada con comunidad de algueros de Coquimbo.

La carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, celebrará del 5 al 9 de junio el Mes del Medio Ambiente con una serie de actividades, que cuentan con el apoyo y colaboración de la Coordinación del programa de pregrado.

Una de estas actividades es la difusión por redes sociales de afiches con información relacionada al cuidado del medio ambiente, tanto a nivel mundial como nacional, así como con propuestas dirigidas a la adquisición de hábitos amigables con el medio ambiente (desde el lunes 5 al viernes 9 de junio).

A esto se suma la plantación en el Campus Andrés Bello de distintos arbustos nativos, donados por el Banco Base de Semillas del INIA. Esta actividad será el hito de inicio de un programa de reforestación del Campus que se estará desarrollando en los próximos meses en conjunto con la autoridad universitaria.

Además, se ha programado realizar actividades con los niños de la comunidad de algueros del Humedal El Culebrón, en Coquimbo, destinadas a la creación de una instancia de recreación y diversión, al mismo tiempo que se trabajarán conceptos asociados a la biodiversidad, conservación y cuidados del humedal. Se desarrollará una colecta de materiales para entregarlos a la comunidad (lápices de colores, plasticina, block de dibujo, plumones, entre otros).

Los interesados en participar pueden contactarse al Centro de Estudiantes de Carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

diplomado gambiental

La iniciativa forma parte de los programas de perfeccionamiento que imparte la Universidad de La Serena a través de la Dirección de Postgrado.

El viernes 02 de junio, se realizó el lanzamiento del ‘Diplomado en Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética’, actividad desarrollada en el Anfiteatro N°2 del Departamento de Química de la Universidad de La Serena.

A esta importante actividad, que forma parte de los programas de especialidad que imparte la ULS, asistieron el Director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas, el Director Ejecutivo PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ineergias, Mg. Cesar Espíndola, el Director del Diplomado, Dr. Ricardo Zamarreño; además de los estudiantes y académicas del programa, Dra. Viviana Escudero, Mg. Paulina Saa y Mg. Brenda Vacaflor.

diplomado gambiental2En sus palabras, el Director Ejecutivo del PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ineergias, Mg. César Espíndola, destacó el apoyo que se ha entregado para el éxito del diplomado, añadiendo que “se están preparando nuevos programas relacionados con la sustentabilidad energética y ambiental dado que la Universidad está fuertemente ligada a este ámbito de estudio y desarrollo”.

Por su parte, el Dr. Zamarreño, director del programa de Diplomado, resaltó que “éste, es un programa atípico dentro de los programas de diplomados que se dictan en la zona norte, ya que está creado con la concepción de las Ciencias Ambientales, y dirigido a todo profesional que trabaje o desea capacitarse en esta área”.

En la ocasión además, el director del programa agradeció el apoyo que la Dirección de Posgrado y Postítulo, por intermedio de la acción de su Director, Dr. Jorge Rojas, e insistió que programas de este tipo son muy importantes para la región y espera que se pueda replicar en una segunda versión.

diplomado gambiental3Detalles del Programa

Los objetivos del Diplomado Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética están orientados a actualizar y preparar a los distintos profesionales que se desempeñan en distintas áreas productivas, gubernamentales y sociales en la temática ambiental, específicamente en los procesos sustentables, sociales y generación de energías renovables.

Asimismo, está dirigido a que los alumnos desarrollen competencias para que sean capaces de proponer programas para cumplir con las políticas nacionales e internacionales en el tema ambiental, compatibilizar actuaciones empresariales con objetivos ambientales; además de diseñar y aplicar acciones tendientes a una mayor eficacia industrial, ambiental y energética; poseer la capacidad de ser el nexo entre la industria, los agentes sociales y gubernamentales involucrados, tener la capacidad de programar, organizar y aplicar monitoreos ambientales y supervisiones ambientales en terreno, y crear las bases para desarrollar un magíster en el área ambiental, con énfasis en los conceptos de Desarrollo Sustentable y Eficiencia en el Uso de la Energía.

El Diplomado cuenta de 170 horas presenciales más 100 horas no presenciales, con un total de 270 horas.

doctorado astronomia

El programa tiene como propósito formar científicos de alto nivel, quienes sean capaces de desarrollar investigaciones originales e independientes en astronomía.

En dependencias del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, se realizó la ceremonia de inicio del Año Académico 2017 del Programa de Doctorado en Astronomía del plantel estatal, el cual corresponde al primer programa de este tipo en el norte de Chile.

El Doctorado en Astronomía, creado en octubre del año 2016, tiene como propósito formar científicos de alto nivel, quienes sean capaces de desarrollar investigaciones originales e independientes en astronomía, construidas en una sólida base conceptual, utilizando para ello tanto la infraestructura disponible en el norte de Chile, como también facilidades internacionales, para así fortalecer el desarrollo científico del país. Sus líneas de investigación son: Astrofísica Estelar, Astrofísica Galáctica y Astrofísica Extragaláctica.

doctorado astronomia 2El Vicerrector de  Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, señaló que “dentro del Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020 de la casa de estudios se ha considerado la creación de a lo menos cuatro programas de doctorados acreditables, en las áreas de mayor desarrollo científico al interior de la institución, y uno de estos es el Doctorado en Astronomía”.

La autoridad universitaria agregó que la creación del Doctorado significó reforzar los claustros de académicos, la entrega de becas de arancel y manutención para sus estudiantes y la implementación de infraestructura, lo que fue valorado por el Director del Programa de Doctorado en Astronomía, Dr. Sergio Torres, quien afirmó que “es una apuesta enorme que la Universidad hace por el desarrollo de la investigación en Astronomía (…). Esto es un apoyo institucional concreto para que el programa de Doctorado se realice de manera efectiva”.

El Dr. Torres detalló además que el programa cuenta con estudiantes de Chile y Brasil, y que para asegurar la calidad del mismo resulta necesario conseguir su acreditación ante la CNA. “Este hecho nos presenta  un desafío, pero al mismo tiempo se presenta como una oportunidad ya que un Programa de Doctorado acreditado permite que sus estudiantes postulen a becas de CONICYT”, sostuvo el académico.

doctorado astronomia 3De igual forma, el Director del Doctorado expresó que el cuerpo académico tiene la convicción de estar desarrollando un programa de calidad, que forme investigadores capaces de ser un aporte concreto al desarrollo científico del país. En este sentido, el Coordinador del Área de Astronomía de la ULS, Dr. Rodolfo Barbá, indicó que la misión que tienen los investigadores y profesores del programa “es capacitar a las nuevas generaciones a adquirir el conocimiento indispensable para poder afrontar los desafíos de este siglo, que no son menores”.

Por último, el Dr. Sergio Torres puntualizó que “el contexto geográfico nos entrega una oportunidad única para interactuar con los actores relevantes del quehacer astronómico mundial. Este hecho nos invita a generar colaboraciones que potencien la vinculación con el medio del programa”.

En la actividad estuvieron presentes autoridades universitarias, directores de observatorios astronómicos, académicos y estudiantes, quienes pudieron conocer a los tres nuevos profesores que se integran al Programa de Doctorado en Astronomía y al Área de Astronomía de la institución, como lo son la Dra. Antonela Monachesi¸ el Dr. Rodolfo Angeloni y el Dr. Facundo Gómez.


Galería de fotos