taller periodismo

Tres estudiantes de Periodismo trabajaron con alumnos que publican el periódico ‘Mini Reportero Patrimoniales’.

Es habitual para la carrera de Periodismo ULS contar con la visita de alumnos de enseñanza básica que forman parte de talleres de periodismo que se realizan en sus establecimientos. De esta forma tienen un acercamiento a la formación de los profesionales de esta área y a la vida universitaria. Esta vez, la situación fue distinta ya que las alumnas Tannya Barra, Karen Córdova y Valeska Cortés asistieron a la Escuela San Rafael, del sector de Pan de Azúcar, para orientar a los alumnos de la academia de periodismo y escritores del periódico patrimonial de su establecimiento, y así mejorar las técnicas de redacción y reporteo para las noticias que publican en su periódico escolar.

taller periodismo2“Fue una gran intervención, no sólo para los estudiantes, también para mí, que tengo una tremenda responsabilidad de apoyar a los alumnos en su labor como reporteros. Fue un trabajo donde aprendimos tanto estudiantes como las futuras periodistas. Es gratificante ver a nuestros estudiantes con más motivación y ganas de seguir creciendo como medio, gracias al aprendizaje adquirido en el taller”, señaló la profesora a cargo del taller de la Escuela, Carmen Clavijo, sobre la labor realizada por las alumnas, quienes fueron clave para mejorar el trabajo que los alumnos desarrollan y que publican en su periódico ‘Mini Reportero Patrimoniales’.

“Mi experiencia fue gratificante, ya que con mis compañeras pudimos entregar conocimientos a estos chicos que tienen un periódico escolar, en el cual ellos se desempeñan muy bien, tienen mucha personalidad y nos gustó poder apoyar el área técnica para que pudieran escribir mejor y puedan entregar un material de calidad al colegio”, indicó Tannya Barra, que estuvo presente en los talleres y pudo observar el desempeño que tuvieron los pequeños los días en que se llevaron a cabo estas actividades.

Para la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana, la invitación a ser parte de este taller fue bastante importante, “una de nuestras prioridades es que los estudiantes se vinculen con su entorno en todas las etapas de su formación académica. De este modo cumplimos con nuestro compromiso con el desarrollo de la Región de Coquimbo y, al mismo tiempo, se enriquece el aprendizaje de nuestros alumnos. Estaremos siempre dispuestos a colaborar con las necesidades de las personas, especialmente si son niños y niños interesados en la comunicación", señaló respecto a la participación de las alumnas.

De esta forma se suma una experiencia más en los vínculos que Periodismo ULS ha ido creando con los colegios y escuelas de la región, para seguir aportando a la comunidad y el desarrollo de escolares interesados en esta profesión.

Fuente: Escuela de Periodismo

ineergias

Módulo explicativo sobre eficiencia energética y sustentabilidad, se presentó en la Plaza de Armas de La Serena.

En el marco del XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, el Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Ineergias, presentó la muestra “Hacia Dónde Vamos”, módulo informativo que trata las problemáticas actuales en agua, energía, residuos y territorio.

La actividad, organizada por Conicyt, contó con la participación de treinta colegios de Vicuña, Coquimbo, La Serena, Andacollo, Paihuano, Ovalle, Combarbalá y Monte Patria, quienes dieron a conocer sus iniciativas científicas desarrolladas en el aula.

ineergias2La muestra itinerante de Ineergias, forma parte de las diversas actividades que se ejecutan en el plan de culturización sobre estas temáticas, al interior de la Universidad de La Serena y en la comunidad regional.

“Hemos preparado esta muestra para que sea visitada tanto por los estudiantes, como por el público en general, evidenciando desde una mirada prospectiva los importantes cambios que ocurren en los últimos 50 años a escala mundial, nacional y regional”, señaló la encargada de educación de Ineergias, Dra. María Cecilia Ramos.

Quienes tuvieron la posibilidad de conocer la muestra se mostraron gratamente sorprendidos por el diseño y los antecedentes que exhibe. “Me parece muy bien que informen de esta manera, porque es necesario que nos demos cuenta que estamos matando el planeta”, indicó el profesor Marcelo Riveros, uno de los asistentes al evento.

La muestra itinerante “Hacia Dónde Vamos” se trasladará en las próximas semanas a Andacollo, Paihuano, Ovalle, Illapel y Punitaqui, a establecimientos educacionales y espacios públicos de cada comuna.

Fuente: Prensa Ineergias

ign en construccion

Trece instituciones estatales de educación superior participaron en los dos días que duró el encuentro.

Con la presencia de los directores de las carreras de Ingeniería en Construcción y de Construcción Civil de diferentes universidades estatales de Chile, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el 10° encuentro anual que reúne a las autoridades que dirigen dichos programas de pregrado.

ign en construccion2Esta vez le correspondió ser sede del encuentro a la Escuela de Ingeniería en Construcción de la ULS, donde su Director, ing. Rodrigo Olivares, fue el anfitrión y quien estuvo a cargo de las actividades llevadas a cabo durante las diferentes jornadas.

El encuentro permitió debatir temas relacionados con el área de la construcción y las carreras; los nuevos criterios para la acreditación de éstas; la Revista RENADEC, alojada en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la ULS y que reúne las investigaciones de pregrado de todas las Escuelas de la RED; la reglamentación y estatutos del RENADEC; los cambios a la ordenanza de urbanismo y construcción impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanización en Chile, la cual está en fase de consulta, entre otros.

Cabe destacar, que el Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Rodrigo Olivares, es el coordinador nacional de la RED que está compuesta por 13 universidades miembros fundadores del RENADEC, y por lo mismo, es que el encuentro permitió afianzar lazos entre estas instituciones y la ULS.

Fuente: Prensa OSE

c central

La actividad científica se centrará en los Procesos de Desertificación y Sequia en Chile, y la Planificación y Gestión en Desastres Socio Naturales.

En la Universidad de La Serena se desarrollará, del 12 al 14 enero de 2017, el  IV Encuentro Científico de la Red de Universitarios de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres (REDULAC), evento convocado por el Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y la Coordinación en la Región de Coquimbo de dicha Red.

La actividad científica se centrará en los Procesos de Desertificación y Sequia en Chile, y la Planificación y Gestión en Desastres Socio Naturales. Debido a las múltiples problemáticas e impactos vinculados a estos procesos, que afectan a la comunidad ciudadana en los últimos años, se considera que las investigaciones en este evento se focalicen en la citada temática.

Los ejes temáticos considerados para investigadores interesados son los siguientes: Planificación y Gestión de Políticas Públicas ante Impactos de Procesos de Desertificación; Riesgos y Amenazas del Proceso de Desertificación en Sistemas Bióticos y Abióticos, Urbanos como Rurales; Estrategias vinculadas a Disponibilidad de Recursos Hídricos ante la Amenaza y Riesgo de Sequía; y Educación en el ámbito de Reducción de Riesgos y Amenazas Socio Naturales.

El evento cuenta con el auspicio de la Vicerrectoría Académica de esta casa de estudios, de REDULAC y USAID internacional. Patrocinan el encuentro la Ilustre Municipalidad de La Serena, ONEMI, CEAZA, INFOR, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama, entre otras instituciones.

Este encuentro se efectuará en el Salón Pentágono, ubicado en el Campus Andrés Bello de la ULS (La Serena) y la coordinación está a cargo de la académica del Departamento de Ciencias Sociales, María del Carmen Varela (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

REDULAC

La Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres, capítulo Chile (REDULAC-Chile), es una organización, sin fines de lucro, que reúne a académicos pertenecientes a instituciones chilenas de educación superior, con el propósito de compartir, construir, proponer  y diseminar información vital para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

premiados

El equipo ganador tendrá la posibilidad de participar en la final internacional de TuApp.org, a realizarse en Aguascalientes, México.

Dos estudiantes y un titulado de la Universidad de La Serena integran el equipo que obtuvo el primer lugar en el concurso universitario de emprendimiento e innovación TuApp WOM, gracias a la aplicación de realidad aumentada “intAR Palabra”, orientada a la estimulación, la enseñanza y la inclusión, y que ofrece una serie de actividades para que los niños trabajen las habilidades cognitivas y lingüísticas previas al aprendizaje de la lectura y escritura.

premiados2Omar Molina, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Macarena González, alumna de Pedagogía en Educación Diferencial, y Joaquín Morey, ingeniero civil industrial de la ULS, junto a representantes de la PUC y UCN, desarrollaron esta app que se quedó con el primer puesto, entre más de 300 estudiantes del país, y cuyo premio consistió en equipos telefónicos Samsung y pasajes y estadía para representar a Chile en la sexta edición del Torneo Universitario de Apps (http://www.tuapp.org/), a realizarse en la Universidad Panamericana, Aguascalientes, México, entre el 16 y 18 de noviembre de este año.
En la final internacional, el equipo ganador podrá presentar la aplicación “intAR Palabra”, la cual permite que los niños trabajen varios sentidos a la vez, utiliza herramientas para que los menores aprendan de una manera mucho más entretenida y significativa e incorpora recursos educativos que facilitan la inclusión de niños con dificultades de aprendizaje por medio de actividades individuales y grupales.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial ULS, MSc. Ing. Mauricio Castillo -quien participó como jurado del concurso nacional, invitado por parte de la organización-, indicó que la Decanatura de la Facultad de Ingeniería aportará con los recursos no cubiertos por la organización, como alimentación y movilización interna.

La final del concurso TuApp WOM se efectuó en el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

genetica

El encuentro reunió a investigadores de diferentes países, entre ellos, Brasil, Argentina y Chile.

Con la presencia de más de 500 investigadores del área de la biología, se llevó a cabo un importante Congreso Latinoamericano de Genética, encuentro efectuado en Uruguay y donde el académico del Departamento de Biología de la ULS, Mg. Claudio Palma, presentó un trabajo relacionado con la evolución cromosómica de un grupo de plantas endémicas de Chile, en este caso, los géneros leucocoryne y tristagma.

El docente, que ya ha realizado varias publicaciones investigativas de su área, expuso acerca del desarrollo de su investigación y tuvo la oportunidad de retroalimentar los resultados con los expertos presentes, sobre todo con los provenientes de Brasil, quienes se vieron muy interesados en mantener un lazo constante frente al tema, ya que ellos también han realizado estudios acerca de la misma área, manteniendo un trabajo constante de hipótesis que podrían llevar a nuevas conclusiones frente a lo estudiado.

Sin ir más lejos, el Mg. Claudio Palma comunicó que comenzará a trabajar en conjunto con los docentes e investigadores brasileños, iniciando una eventual comunicación con la Universidad de Pernambuco. Además, afirmó que durante el año 2017 se realizará el Congreso anual de la Sociedad Genética de Chile, donde se realizará un Simposio especializado en esta área.

Para el investigador y docente en citogenética, siempre es necesario refrescar los conocimientos y permanecer activos en estos temas, ya que sin investigación no hay posibilidad de avance, es por eso que se está organizando el encuentro en Chile, para hablar de la investigación referente a la evolución cromósomica de un grupo de plantas endémicas y temas asociados a éste, y sobre todo para demostrarle a los jóvenes que este tema no es un área muerta de la biología.

El docente pertenece, desde la década de los 90, a la Asociación Latinoamericana de Genética, y ha publicado más de 10 investigaciones. Actualmente es profesor del Departamento de Biología, donde imparte clases de Genética y Biología Celular.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS