
Tres días de trabajo destinados a analizar y proyectar temáticas de conservación y educación para la preservación y uso sustentable de nuestros recursos nativos.
Del 07 al 09 de septiembre, más de un centenar de investigadores de todo Chile se darán cita en la capital de la Región de Coquimbo, para dar vida al ‘V Congreso Nacional de Flora Nativa’, organizado por la Universidad de La Serena, con el apoyo de la Universidad de Talca y el Vivero Pumahuida.
Esta iniciativa, que cuenta con varios años de existencia, en esta oportunidad cobra un carácter especial, al tener dentro de sus temas de desarrollo contingencias como los incendios ocurridos en el mes de enero y febrero de este año en el centro-sur de Chile, y la majestuosidad del Desierto Florido que se espera esté en su máximo esplendor en el mes de septiembre; ambos fenómenos serán abordados desde la perspectiva de los desafíos y oportunidades de restauración, así como la conservación de especies.
El Congreso también abordará el potencial económico de los recursos nativos y en un taller se discutirá cómo hacer un uso sustentable de ellos desde la perspectiva de la Conservación, Domesticación, Servicios Ecosistémicos, Paisajismo y Educación Ambiental, y Fitoquímica y Bioprospección.
Dentro de los expositores, se encuentran investigadores de gran trayectoria como Juli G. Pausas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), Valencia, España; Ricardo Rozzi, Profesor University of North Texas (USA) y Universidad de Magallanes (Chile), Luis Otero, Profesor adjunto Instituto de Bosque y Sociedad, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile; Alfonso Traub, Energía, Financiamiento y Seguro Agrícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA; Gerardo Valdebenito, encargado de la línea de investigación de Productos Forestales no Madereros (PFNM) en Chile - Instituto Forestal, Gina Arancio, Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Profesor Asistente del Departamento de Biología, Universidad de La Serena, Andrés Meza, Ing. Forestal, Encargado del Programa Nacional Restauración Ecológica, Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal, Corporación Nacional Forestal, Francisco Squeo, Profesor Titular, Departamento de Biología, Universidad de La Serena, y Aaron Cavieres, Director Ejecutivo, Corporación Nacional Forestal.
“Como Universidad de La Serena tenemos una importante trayectoria en materia de investigación en flora nativa y nuestra contribución como institución acreditada en el Área de Investigación, apunta a desarrollar actividades que permitan entre otras cosas, discutir y definir políticas de conservación de nuestra flora nativa. Para ello, hemos desarrollado importantes investigaciones (por ej. Libros Rojos), las cuales han servido de base para la resolución y toma de decisión de diferentes organismos públicos y privados; y en este sentido, la organización del Congreso Nacional de Flora Nativa fortalece ese rol intrínseco de la Universidad en cuanto a su vinculación con su medio, puesto que como institución estatal, este Congreso busca generar un espacio de encuentro e interacción entre personas de todo el país que se interesan por el uso sustentable y la conservación de nuestros recursos naturales”, explicó el Presidente del Comité Organizador del ‘V Congreso de Flora Nativa’, Dr. Cristian Ibáñez, académico del Departamento de Biología de la ULS.
En este Congreso se revisarán trabajos en los ámbitos de conservación, servicios ecosistémicos y mitigación ambiental, mejoramiento genético, domesticación, fitoquímica y bioprospección, paisajismo y educación ambiental.
La metodología de trabajo consistirá en charlas plenarias (10 en total), mesas de trabajo, exposiciones orales y sesión de posters. Asimismo, se realizará una visita a terreno denominada “Re-conociendo nuestra flora y fauna nativa”, la cual se realizará al interior de la Comunidad Agrícola Peral Ojo de Agua, inserta en la zona del secano costero de la Provincia de Limarí, limítrofe con la Reserva de la Biosfera Fray Jorge.
En este sentido, el Dr. Ibáñez señaló que “la salida a terreno contempla la visita a una zona con alta cantidad de vegetación nativa, muchas de ellas endémicas de la Región de Coquimbo, y donde las presencia de añañucas, trompetitas, azulillos y cebollines estarán en su máxima floración cuando lo visitemos. Sin embargo, lo más interesante de la visita es mostrar a los participantes del Congreso el cómo una Comunidad Agrícola de 1.459 hectáreas, y cuyas actividades económicas, sobre todo las agrícolas, se han visto muy afectadas por la persistente disminución de las precipitaciones en esa costa del secano costero, están encontrando en el turismo sustentable y la educación ambiental, una nueva forma de reactivar su economía, pero también de enseñar las nuevas generaciones la necesidad e importancia de proteger su flora y fauna nativa por los roles ecológicos que ellas cumplen en su territorio. De paso, la nueva afluencia de visitantes está atrayendo la atención de los mismos comuneros que están encontrando una nueva forma de comercializar productos típicos de la zona como mermeladas y artesanías. En definitiva, la apuesta que está realizando esta Comunidad Agrícola, está proporcionando nuevos aires en su interior, que permite vislumbrar un futuro esperanzador”.
En el marco del Congreso además se realizará el lanzamiento de la segunda edición del libro “Helechos del Bosque Húmedo Templado en Huilo-Huilo”, de los autores Francisco Ramos y Juan Carlos Johow.
Otro aspecto relevante del Congreso será la presentación de la actualización del uso del suelo y vegetación de la Región de Coquimbo al año 2014, empleando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras (COT). Esta información es altamente esperada por investigadores y empresas que se dedican los estudios de conservación de la Flora Nativa regional.
Finalmente, se invita a todos aquellos interesados en obtener más información del Congreso, visitar su página web: http://www.congresofloranativa.cl


La ceremonia realizada en la Casa Central de la ULS, estuvo encabezada por el Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá; el Rector de la institución de educación, Dr. Nibaldo Avilés, y el Director Regional de Junaeb, John Cortés.
El Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristián Oyanadel, explicó que este convenio de colaboración tiene como propósito fundamental mejorar la salud bucal del sector con alta vulnerabilidad socio-económica de la población escolar del ciclo básico de establecimientos adscritos a JUNAEB, a través de actividades educativas en la Salud Buco-Dental. “Este objetivo se realizará a través de actividades de capacitación a cargo de alumnos de la carrera a profesores en temáticas de promoción y prevención en salud bucal, trasfiriendo estos conocimientos a estudiantes del ciclo básico e instaurando en ellos hábitos saludables, que sean reforzados continuamente en el aula”, detalló.
Por su parte, la máxima autoridad de la casa de estudios expresó que el convenio firmado con Junaeb “es tremendamente importante porque nos permite cumplir con un rol social relevante en la región, que es poder apoyar la capacitación a profesores y que estos puedan traspasar sus conocimientos a nuestros niños y niñas en materia de salud oral. Creo que esta alianza constituye, además, un sueño hecho realidad para la Universidad, al permitirnos apoyar, con nuestros estudiantes, actividades e iniciativas tan importantes como ésta. Sé que nuestros alumnos de Odontología van a hacer un muy buen trabajo”.
El Programa desarrollado del 9 al 11 de agosto y destinado a hacer más fácil su proceso de incorporación al sistema universitario, se inició con un acto de bienvenida que contempló el saludo del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, y una entretenida muestra cultural en el Hall de la Casa Central. Además, los estudiantes pudieron disfrutar de un desayuno junto a los tutores del Programa de Tutoring en el Casino del Campus Andrés Bello.
Apoyo de tutores
En este sentido, Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de CORFO, dictó la charla “Ingenieros del Futuro y Desafíos de Ingeniería 2030”, en la cual explicó los detalles del mercado actual de los ingenieros, la situación en Chile y entregó antecedentes del programa Ingeniería 2030 de CORFO en el cual participa la ULS.
Ceremonia de las Campanas
El Dr. Jorge Núñez, expuso respecto a tres aspectos relevantes para la adaptación de los sistemas productivos agrícolas de la Región de Coquimbo, frente a los desafíos de la variabilidad y los cambios conductuales del clima.
Con respecto a los contenidos tratados en el encuentro, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, manifestó que es primordial realizar estas jornadas en conjunto con las demás IES. “Ha sido una excelente instancia para revisar lo que se está haciendo actualmente en el acompañamiento en la Educación Superior. En ese sentido, creo que tenemos como equipo parte del trabajo ya avanzado en términos de acompañamiento psicoeducativo y académico, pero claramente desde la experiencia de CEDUC y UCN hay desafíos que tenemos que asumir, como incorporar elementos que tienen que ver con el monitoreo y el seguimiento de los estudiantes, tanto del programa como a nivel institucional”, precisó.