
Se trata de las propuestas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”.
Con el objetivo de compartir interesantes experiencias generadas por los académicos, destinadas a mejorar sus prácticas y dar autonomía a los estudiantes, se llevó a cabo el Seminario de Buenas Prácticas Docentes de la U. de La Serena, ocasión en la que se presentaron seis de los doce proyectos adjudicados en el emblemático concurso organizado por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente.
El Seminario realizado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, contó con la presencia de autoridades, directivos, docentes e investigadores, quienes conocieron detalles de las iniciativas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”, el cual se realiza desde el año 2012 y cuyo propósito es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.
“El propósito es innovar y aportar al proceso de enseñanza aprendizaje”, explicó sobre el concurso la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, quien agregó que las iniciativas beneficiadas obtienen fondos para su desarrollo, pero también existen aquellas propuestas que reciben recursos para ser presentadas en importantes congresos u otro tipo de eventos.
Por su parte, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, sostuvo que en estos años se han presentado alrededor de 145 propuestas, siendo 77 las adjudicadas. Además, afirmó que se han presentado y ejecutado propuestas de todas las facultades de la Universidad, “hay una gran variedad de estilos, de disciplinas y también de personas que han asumido este desafío concordante con su compromiso institucional”.
La autoridad indicó además que “la intencionalidad de que este concurso constituyese un incentivo para desarrollar prácticas innovativas y para sistematizarlas, se ha ido cumpliendo progresivamente y se ha ido integrando y coordinando con otras iniciativas aparentemente de mayor planificación que ésta”.
Las presentaciones, a cargo de los profesores responsables, correspondieron a los proyectos: “Laboratorio Itinerante, insertado a la comunidad en el mundo de la Química”, de Patricia Pizarro C. Elizabeth Arancibia A. y Francisco Gajardo A. - Química (ver presentación); “Diseño, implementación y evaluación de impacto de las estrategias de outdoor training para el desarrollo de competencias genéricas intrapersonales en alumnos de Psicología Organizacional”, de María Lourdes Campos C. - Psicología (ver presentación); “Impacto de la utilización de realidad aumentada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en el área de Ingeniería”, de Alejandro Álvarez M. - Ingeniería Industrial (ver presentación); “Cellfie: Sistema de Apoyo a la enseñanza y aprendizaje a través de la captura, administración y publicación de fotografías de microscopía óptica obtenidas en el Laboratorio de Microbiología del Departamento de Biología”, de Francisco López C. – Biología (ver presentación); “Evaluación de desempeños prácticos en la formación de los ingenieros en las actividades de laboratorio de la asignatura de mecánica de suelos I de Ingeniería en Construcción”, de Walter Mondaca G. - Ingeniería en Obras Civiles (ver presentación), y “Manual de Inglés instrumental para periodistas”, de Marcela Poblete I. - Ciencias Sociales (ver presentación).
Los otros proyectos seleccionados en el concurso fueron: “Aplicación de una nueva metodología educativa, utilizado en forma combinada la pizarra interactiva con un sistema de evaluación online, a través del programa Socrative”, de Ricardo Zamarreño B. - Química; “Ibook´s una nueva mirada para el aprendizaje”, de Luis Velázquez A. - Química; “Creando materiales didácticos para la enseñanza de la geometría II”, de Adriana Mundaca B. - Educación; “Aprendizaje aumentado en un aula virtual: FeedingBack”, de Ricardo Cabana V. - Ingeniería Industrial; “Capsulas Educativas para el autoaprendizaje de las temáticas asociadas al diseño de obras viales”, Rodrigo Guerra R. - Ingeniería en Obras Civiles, y “Elaboración de imágenes gif, para la comprensión y difusión de conceptos relacionados a la gestión empresarial”, de Andrés Álvarez C. - Cs. Económicas y Empresariales”.



La charla del equipo se debió a la colaboración que tendrán los estudiantes de este curso con los emprendedores con regionales, con el fin de reforzar el área de las comunicaciones para dar a conocer sus productos dentro de la región. “Muchas veces ellos se concentran mejor en áreas vinculadas al proyecto en sí, ya sean técnicas o comerciales, y sabemos que el que no comunica no vende y esta asesoría termina siendo una herramienta súper primordial para su camino hacia el éxito, aumento de ventas y hacia la difusión tanto de nivel regional o nacional de sus emprendimientos”, indicó Karina Salas, gerente de La Brújula Cowork.
Los proyectos seleccionados para que los estudiantes trabajen abarcan distintas áreas, desde productos de calzados, para el hogar y aplicaciones educativas. Esta última fue presentada ante el curso por Bárbara de La Fuente, directora del proyecto FonoEducapp. “Para nosotros es una tremenda oportunidad de dar a conocer el trabajo que hacemos, pero más que nada generar una red de contactos que no sólo quede acá como un trabajo para ellos, sino también seguir colaborando el tiempo que sea necesario y para lo que necesiten estaremos dispuestos siempre”, señaló de la Fuente sobre la colaboración en esta aplicación diseñada para niñas y niños con dificultad o trastornos en el habla o lenguaje.
Asimismo, en representación de la Seremía de Educación de la Región de Coquimbo, Ana Vega, se refirió a la importancia que tiene la alianza establecida con las universidades. “La Universidad de La Serena está consciente del nuevo desafío país y ha trabajado coordinadamente con el Ministerio de Educación y con otras organizaciones para realizar siempre iniciativas dirigidas a mejorar los logros, habilidades y competencias de los estudiantes, como también de los directivos en el tema educacional en la Región de Coquimbo”, destacó.
De esta manera, el equipo identificó tres macrozonas, de las cuales se sortearon 30 comunas de forma aleatoria, se revisó el trabajo de los jefes de la DAEM y así estos pudieron identificar los mejores logros y prácticas. Finalmente, el trabajo se concentró en quince DAEM y quince establecimientos educacionales.
“En general las buenas prácticas corresponden a iniciativas que están formalmente trabajadas por el establecimiento educativo, también en la línea de profesionalizar el liderazgo de una comuna, y en todos los casos estas prácticas son replicables a otros municipios”, afirmó la economista.
De acuerdo a lo comentado por la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, “la red interna se crea a partir de la necesidad de socializar los lineamientos institucionales respecto de la Vinculación con el Medio y, a la vez, permitir que los protagonistas de estas acciones se conozcan y compartan sus experiencias, favoreciendo así el cumplimiento de los propósitos corporativos considerados en su misión, el trabajo colaborativo y posibles alianzas internas que permitan y/o potencien el desarrollo de actividades de carácter multidisciplinar que impacten en tanto en el medio interno como externo”.
La actividad forma parte de unos de los componentes del PMI FIP ULS1501 relacionado con la subunidad de “Investigación Pedagógica Aplicada” de la Unidad de Gestión Institucional Integrada de las Pedagogías – UGIP – la cual busca a través de estos proyectos estimular y desarrollar esta área de investigación.
De la misma forma lo expresa la docente del Colegio Óscar Araya de Ovalle, Magaly Castro, quien ha participado con otras colegas en el proyecto “Propuesta para el mejoramiento de los tipos de preguntas que utilizan profesores de Educación General Básica para la enseñanza de contenidos en sus estudiantes: Una investigación acción en dos colegios municipales de la comuna de Ovalle”. “Lo que se nos ha presentado ha sido un desafío en el sentido de que nosotras hemos conocido el cómo llegar a una investigación que nos pueda tener como resultado aprender y conocer. La indagación que realicemos nos servirá como un aporte para fortalecer el trabajo que desarrollamos”, afirmó.