
De esta manera se establecerá una interacción científica entre el prestigioso instituto alemán y el Grupo en Formación y Evolución de Galaxias, el cual se está formando en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS.
Una importante noticia recibió hace pocos días el investigador del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología y académico del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Facundo Gómez, desde el Instituto Max Planck para la Astrofísica (MPA) de Alemania: la aprobación de su propuesta para crear un grupo asociado al MPA en la ULS.
El investigador y académico del Doctorado en Astronomía del plantel estatal, explicó que estos “Partner Groups” son financiados por la Sociedad Max Planck y la idea es “establecer lazos colaborativos entre la institución anfitriona, en este caso la Universidad de La Serena, y la Sociedad Max Planck (SMP). Los líderes de estos grupos son designados por el presidente de la SMP y los grupos son inicialmente establecidos por tres años, con una posible extensión de dos años más. La idea principal es que se pueda mantener una interacción científica fuerte entre los investigadores del MPA y los del Grupo en Formación y Evolución de Galaxias que estamos formando aquí en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS”.
El financiamiento por parte del Instituto permite cubrir gastos asociados con la colaboración ULS-MPA, como por ejemplo, viajes y estadías en el MPA para los miembros del grupo en la casa de estudios y del Instituto, compra de equipos, participación en conferencias y la realización de un workshop en La Serena destinado a iniciar la colaboración entre ambas instituciones.
Sobre la relevancia de la aprobación de la propuesta, el Dr. Gómez -quien lideraría el grupo, del que también forma parte la investigadora y profesora de la ULS, Dra. Antonela Monachesi- afirmó que “por sobre todo, creo que lo importante es que le va a dar mucha visibilidad internacional al Departamento de Física y Astronomía de la ULS y le va a permitir a nuestros estudiantes interactuar y establecer colaboración con los científicos de uno de los principales centros de astrofísica en el mundo”.
El investigador de la ULS agregó que los principales colaboradores en el MPA son los directores del Instituto, los profesores Simon White, Guinevere Kauffmann y Volker Springel.
Partner Groups de Max Planck
Los “Partner Groups” de Max Planck han sido desarrollados como un instrumento para apoyar la investigación en colaboración en áreas científicamente prometedoras e innovadoras, orientadas al futuro y de interés mutuo para los Institutos Max Planck y para las instituciones asociadas. Estos grupos de socios Max Planck permiten que tanto el MPA como el líder del Partner Group mantengan una interacción científica sostenida.
Los candidatos a los grupos de socios Max Planck son designados por el presidente de la Max-Planck-Gesellschaft, y están dirigidos por destacados ex-investigadores extranjeros de los institutos Max Planck que han regresado o están a punto de regresar a una institución/universidad de investigación de alto rendimiento.


Durante el encuentro, que fue organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con el PMI FIP ULS1501, Plan de Mejoramiento institucional que busca mejorar la formación inicial de los alumnos de las diferentes Pedagogías que dicta la Universidad de La Serena, se dio una dinámica de información integral en pos de quienes son los más interesados; los alumnos que hoy cursan el último semestre de la carrera y que se encuentran con incertidumbres de cómo será el escenario laboral futuro.

En el encuentro también se consensuaron algunos criterios para la edición y publicación del segundo tomo del libro “Universidades Estatales para el Desarrollo de Chile”, el cual esperan que, nuevamente, esté dirigido a tomadores de decisiones y, esta vez, refleje en mayor medida el impacto que genera el trabajo científico universitario estatal en la comunidad nacional.
“Finalmente, (la idea es) generar todas las estrategias para los proyectos asociativos entre Universidades del Estado”, dijo la Dra. Margarita Briceño, presidenta de la red de vicerrectores y directores de Investigación. Algo que ya están haciendo las uiversidades de Antofagasta, de la Frontera y de Magallanes con la red de estudios de organismos en ambientes extremos, que también se presentó en esta reunión por parte del Dr. Juan Carlos Aravena.
El encargado de dar por inauguradas las actividades fue el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien compartió con los asistentes en la Casa Central ubicada en el Campus Andrés Bello.
“La iniciativa nace como una continuidad del proyecto de capacitación de lengua de señas del año 2015, a cargo de Ricardo Araya, dado que participe como estudiante hasta el año 2016 con mi segundo nivel de lengua de señas (...). El proyecto consiste en la capacitación del primer, segundo y tercer nivel de lengua de señas, y dentro de éste estaba contemplado el seminario de inclusión laboral con el objetivo de sensibilizar a las empresas en la inserción de personas con discapacidad”, explicó la estudiante y directora del proyecto, Ángela Jofré, quien destacó la alta participación en el evento, lo que motivó que la invitaran a realizar este mismo seminario en empresas tanto regionales como de Santiago.
En este Seminario de Inclusión Laboral expuso el Director Nacional de SENADIS, Daniel Concha, quien se refirió a la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral y que establece la reserva de una cuota mínima de un 1% para éstas o quienes reciban pensión de invalidez. También compartió su experiencia la docente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile Carolina Pérez, creadora y conductora del programa radial “Saliendo a flote”, quien compartió su visión sobre la inclusión laboral, señalando que además del rol de la empresas y el Estado en este ámbito, es importante que exista una movilización efectiva por parte de las personas con discapacidad, “porque si nosotros no nos movemos, esto no va a funcionar, por muchos planes de gobierno que existan, por muchas leyes de por medio, no va a resultar. El trabajo de la inclusión es tarea de todos”.