
La reunión permitió informar a los asistentes del programa y líneas de acción, además de articular alianzas de trabajo.
Respondiendo a los objetivos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS), la coordinadora ejecutiva, Viviana Romero Elgueda, junto a la coordinadora de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades, María Isabel Amenábar Flores, se reunieron de forma extraordinaria con diferentes estamentos y funcionarios de la ULS, con el propósito de informarlos oportunamente sobre el programa en el que se encuentra adscrito la casa de estudios superiores, desde el año 2015; así como también, dar a conocer la llegada de los más de 100 estudiantes que se esperan que ingresen -vía cupo PACE- a las diferentes carreras que imparte la Universidad estatal.
Durante la jornada, llevada a cabo en la Sección Audiovisual de la Biblioteca Irma Salas de la institución, se logró explicar los lineamientos del programa, establecimientos educacionales (EE) acompañados, cantidad de estudiantes beneficiados, estrategias en curso y la incorporación de la nueva área de Nivelación y Acompañamiento en la Educación Superior (NAES), y las herramientas entregadas a la comunidad educativa de los 9 recintos educacionales con los que se trabaja actualmente. La reunión, además, permitió que los directores y jefes de los estamentos estrecharan lazos y se comprometieran con futuros acompañamientos a los EE y a los estudiantes que ingresarán el próximo año.
Pablo Sánchez, encargado de la Oficina de Capacitación de la Universidad de La Serena, felicitó al equipo PACE por el trabajo realizado y comunicar de sus lineamientos a los estamentos universitarios: “Me parece una tremenda iniciativa que ha sido bien materializada por este equipo. Se nota que hay un trabajo serio y profesional”, sostuvo, agregando que de acuerdo a las alianzas que se concretaron entre los diferentes estamentos con el equipo en cuestión, “me parece importante que participemos en todas las instancias del programa, porque de alguna u otra forma, cada uno tiene un nicho o un lugar desde el que puede aportar”, indicó Sánchez.
Cabe recordar, que la reunión informativa contó con la presencia y participación de Héctor García y Claudia Hidalgo, de la Biblioteca Irma Salas; Catalina Cvitanic, Directora de Vinculación con el Medio y Extensión (Diveuls); Pablo Sánchez, de la Oficina de Capacitación; Pilar Bonilla, del Departamento de Salud; Pamela Roco y Luis Carrasco, de la Oficina de Seguimiento de Egresados; Marcela Silva, del Departamento de Comunicaciones Corporativas; y Dietmut Graeff, Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales.
Fuente: Prensa PACE ULS


La fundadora de SembraMedia, una asociación sin fines de lucro dedicada a apoyar a emprendedores de medios digitales en español para que sean más sostenibles y exitosos, continuó con la charla dirigida a los estudiantes de la carrera “Periodismo emprendedor: Cómo monetizar y promover los proyectos que ofrecen contenidos para la web”. En este encuentro, Warner fue enfática al referirse en cómo los periodistas deben actuar como filtros y guiar la información que se encuentra en internet y que se comparte mediante las redes sociales, debido a la abundancia de éstas y la poca veracidad que poseen algunas de ellas. También recalcó que los estudiantes y nuevos periodistas deben sacar provecho a las plataformas digitales para poder entregar su trabajo a un grupo más amplio de personas y en distintos países, pero sobre todo cómo emprender proyectos personales y darles sustentabilidad en el tiempo. “Esa es una opción para periodistas hacer sus propios emprendimientos y lanzar sus propios medios. Eso no era posible hace veinte años, ahora es más fácil que nunca,” indicó Janine.
Esta nueva versión del Congreso contó con la presencia de destacados speakers, quienes compartieron sus valiosas experiencias de emprendimiento con los asistentes. Entre los expositores estuvieron Alejandro Yung, CTO & Co-Founder en Sáltala App, aplicación gratuita para no hacer filas; Nicolás Muñoz, gerente general de GoUp, la primera empresa junior de Chile; y Arturo Herrera, gerente general de INNSPIRAL, la primera aceleradora de innovación corporativa en Latinoamérica.
En este sentido, la coordinadora general de esta versión del Congreso, Daniela Maddaleno, señaló que “el emprendimiento es para nosotros (los estudiantes) más que la creación de nuevas empresas, es una forma de pensar, sentir y actuar. Buscamos ser agentes de cambio (…). Un emprendedor es una persona capaz de soñar y además con la capacidad de innovar, generando bienes y servicios de manera metódica, ética, responsable y efectiva, que va en busca de superar los constantes y crecientes problemas, tomando una posición activa en la solución”. Y añadió que este evento organizado por los alumnos, bajo el alero del Programa de Emprendimiento ImpULSa de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, se ha constituido en un espacio para el emprendimiento de la Región de Coquimbo, el cual permite a los jóvenes aprender de la experiencia de reconocidos expositores, interactuar en paneles sobre temáticas de interés y participar en talleres que buscan brindarles herramientas y reforzar sus conocimientos.
Para la Coordinadora VEC, María Isabel Amenábar Flores, estas instancias de información y vinculación con la comunidad escolar “han sido muy importantes y necesarias porque nos permite llegar a cada localidad donde se encuentran nuestros EE acompañados, en especial a los alumnos de 4tos medios, quienes ingresarán el 2017 a la Educación Superior”.
La alumna del Liceo Municipal de Salamanca, Marcela Castillo, también agradeció la visita de los profesionales ULS “porque pude despejar todas las dudas que tenía respecto al FUAS y de las universidades que están adscritas al Consejo de Rectores (CRUCH). Realmente fue muy bueno haber venido a esta charla”, aseguró.

