m zuniga 1

La formación docente y el estado de la educación superior fueron algunos de los temas abordados por la profesional. 

En el marco del proyecto de regionalización y cooperación binacional entre las universidades Católica de Cuyo, Nacional de San Juan y de La Serena, en el Aula Magna Mons. Manfredi de la U. Católica de Cuyo fue dictada la conferencia de postgrado “Formación docente: qué nos dice la literatura internacional? Alcances a la realidad nuestra”, a cargo de la Dra. María Zúñiga Carrasco, académica de la Universidad de La Serena.

Antes de su presentación, la docente de la ULS conversó con el portal de noticias del sitio web de la universidad trasandina acerca de la temática de su conferencia y estado de la educación superior.


Los parámetros de distintos organismos internacionales para medir la calidad educativa nos ubican mal en relación a países más desarrollados ¿Cómo podemos revertir esta situación?

Nuestros países han comenzado a hacer reformas educacionales y cualquier reforma que haya en educación tiene que considerar en el centro a los profesores, ya sea en su etapa inicial de formación, como también en la etapa de trabajo, porque las dos cosas están absolutamente ligadas. En la medida que nosotros tengamos buenos programas de pedagogía, que creo que vamos a tener que mirarlos muy bien y ver cómo los podemos corregir, contribuiremos también a que haya  buenos profesores. Y hay un dato importantísimo que ha mostrado la investigación y es que los buenos egresados de pedagogía, ya convertidos en profesores, en buenos profesores, se van a los buenos establecimientos educacionales, vale decir, a los que tienen mayor jerarquía en todo sentido, mejores condiciones económicas, mayor capital cultural de las familias, entre otros.

m zuniga 2Y está quedando un grupo grande de alumnos que están en las escuelas públicas, que están en la periferia y los profesores buenos no llegan allá. Y así, empezamos a reproducir de nuevo ese círculo vicioso de que los buenos van con los buenos y se siguen fortaleciendo, y los no tan buenos van con los que más necesitan y se genera esta brecha tan grande de inequidad.

¿Qué propuesta o solución brindaría usted?

Es difícil. Como tengo un alcance limitado, yo volvería a las instituciones que forman profesores. Creo que nosotros tenemos que mejorar lo que hay, lo que hacemos; no sólo preocupándonos del currículum, sino que debemos salir, conversar con el gobierno, con las autoridades gubernamentales, porque pareciera ser que todos los problemas que tienen nuestros países derivan de la educación y no, no es así. Hay muchos problemas de inequidad social, de desigualdades, de pobreza asentada y se dice siempre que la educación es el mal, como si fuésemos los culpables de todo. No.

 
Creo que la educación tiene muchos déficits y entonces, examinemos esos déficits. Por ejemplo, tenemos profesores que en el ejercicio de la profesión son mal pagados. Un joven que va a estudiar en una universidad, que va a pasar 4 o 5 años de su vida en esa carrera, y que luego el sistema le va a ofrecer aproximadamente U$S 500 de sueldo mensual, no está dispuesto a pasar esos años o más, para luego tener una vida personal que va a estar marcada por inseguridades, limitaciones y restricciones.

En el caso chileno, los estudiantes tienen un proceso de selección a la universidad. Tenemos el sueño, como dice el slogan de “atraer a los mejores”; está bien y lo comparto. Los mejores significa los estudiantes con mayor rendimiento en la prueba de selección universitaria, pero el estudiante de pedagogía si yo miro lo que muestra la literatura, sobre todo en el caso latinoamericano y, particularmente el chileno, los estudiantes no pertenecen al 30% más elevado de la escala social, ni tampoco al 30% de los mejores puntajes de la prueba de selección. Entonces nosotros tenemos una gran y difícil tarea, un contingente de estudiantes, sobre todo en regiones, que es difícil para conseguir los resultados que todos quisiéramos y esperamos. Hay que hacer un trabajo muy fuerte en los primeros años, brindarle al estudiante las condiciones para desarrollar comportamientos, incluso sociales, que no traen porque no tuvieron las oportunidades de aprendizaje antes y en muchos casos, no los recibieron, ni siquiera, de sus casas.

Por otra parte, para tener los mejores estudiantes en pedagogía, les tengo que ofrecer una salida para el ingreso al trabajo que también sea acorde con el esfuerzo que les estamos pidiendo. Las cifras muestran que los profesores duran 4 ó 5 años en ejercicio, en un trabajo que yo, personalmente, considero pesado, estresante, muy demandante y tan poco valorado socialmente.


Por otro lado, vemos otras profesiones con estudios, también, de cuatro o cinco años y tienen un nivel medio de vida y de aprecio social  tan distinto al de un profesor. Hay estudios oficiales que muestran estas brechas. Esto requiere de una solución integral.

Los gobiernos se tienen que hacer cargo de las leyes que promulgan, de las normativas, etc. Si yo creo que algo es tan importante, le tengo que asignar recursos y le tengo que asignar buenas  condiciones para operar.

A los formadores de profesores lo que nos compete es tomar la literatura existente, tomar estos estudios que se generan en distintos centros de investigación, incluso a nivel de ministerios y ver cómo podemos mejorar nuestras universidades.

Tenemos una ventaja, hoy día, si pudiéramos llamarla así, en América Latina y que nuestros países están realizando reformas a la educación. En Chile, estamos comenzando una reforma. Hay mucha tensión en este momento, porque los estudiantes, los profesores en ejercicio, como también en las facultades estamos diciendo al gobierno que nos ayuden para nosotros poder mejorar nuestra formación universitaria. Tenemos que hacernos cargo, es nuestra responsabilidad; el estudiante va a salir a trabajar con las herramientas que nosotros le estamos dando.

La entrevista completa se encuentra disponible aquí.

esc arq 1

Las remozadas dependencias contribuyen al quehacer del cuerpo docente y a la atención de los estudiantes, además de ser un importante aporte para el proceso de acreditación de la carrera.

Con la presencia de autoridades universitarias, directivos y académicos, se llevó a cabo la entrega de las obras de reparación y mejoramiento de las oficinas del Departamento y Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Serena, ubicadas en el Campus Enrique Molina Garmendia, y que forman parte del plan impulsado por Rectoría para mejorar las dependencias de la carrera que se vieron dañadas tras la inundación del recinto, producto de la intensa lluvia ocurrida en 2014 y que afectó a todo el sector aledaño a la Ruta 5 Norte intersección Av. Amunátegui.

Tal como señaló el director de Servicios de la ULS, Marcos Sepúlveda, esta obra cuyo monto alcanzó aproximadamente $55 millones se suma a la remodelación de los talleres de Arquitectura y recintos utilizados por los estudiantes realizada en años anteriores, algunos de ellos implementados con modernos equipos computacionales. 

esc arq 2El profesional detalló que el mejoramiento contempló una intervención de una superficie de 390 m2 y consistió en el tratamiento de muros con productos contra la humedad. También se pintaron murallas y cielos de todas las oficinas, baños y cocina, hall y fachada exterior que se relacionaba con la remodelación. Se contempló además la nivelación de la superficie interior, para recibir nuevo pavimento de porcelanato, siguiendo las líneas de diseño establecidas por el Departamento de Arquitectura. También se recuperaron y repararon  las maderas de puertas y ventas, se remodelaron tres baños y cocina.

A la vez, se construyó nueva red eléctrica, y se incorporó equipos de iluminación led que ayudará al ahorro de energía y la luminosidad del recinto.

El director del Departamento de Arquitectura, Eric Troncoso, agradeció al Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y a las autoridades el apoyo entregado para la concreción de estas obras, destacando que se tratan de remozadas dependencias y espacios dignos que contribuyen al quehacer del cuerpo docente y a la atención de los estudiantes, además de ser un importante aporte para el próximo proceso de acreditación de la carrera.

esc arq 3En tanto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, sostuvo que este renovado espacio es fundamental para la acreditación del programa de pregrado adscrito a la macrounidad y para que la carrera de Arquitectura “siga creciendo y dando prestigio a la Universidad y la Región de Coquimbo”.

En la entrega de las obras estuvieron presentes el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, el director del Depto. de Arquitectura, Eric Troncoso, el director de la Escuela de Arquitectura, Mg. Nelson Sepúlveda, el director de Servicios, Marcos Sepúlveda, académicos y funcionarios de la institución, quienes realizaron un recorrido por estas remozadas dependencias que en los próximos meses contarán con nuevo equipamiento.

jornada periodismo 1

Directivos, docentes y alumnos de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía, asistieron a dos interesantes conferencias sobre relaciones internacionales y procesos sociales, a cargo del periodista y docente, Dr. Gilberto Aranda.

Con la Jornada Académica “Realidad Internacional: Conflictos y Alianzas”, la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, continúa en la senda de entregar más y mejores contenidos para que sus estudiantes comprendan, con mayor profundidad, algunas situaciones que están ocurriendo en el ámbito internacional.

En el encuentro, organizado por la académica, Mg. Marcela Poblete, en conjunto con el Departamento de Ciencias Sociales y la Escuela de Periodismo de la ULS, participó como expositor el académico de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, quien es periodista, Licenciado en Humanidades con Mención en Historia, Magíster en Estudios Internacionales y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado, y Maestro en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo por la Universidad Internacional de Andalucía, España. 

jornada periodismo 2Con un estilo ágil y didáctico, el Dr. Gilberto Aranda dictó la conferencia “Radicalismos islámicos: la emergencia de ISIS”, donde revisó el contexto histórico, político y religioso que cimenta la aparición de grupos radicales que hoy marcan presencia importante en la agenda noticiosa mundial. “La idea fue presentar algunas señas culturales del mundo islámico y desde ahí pasar a cómo una civilización, en un momento de decadencia, va a tener sus vástagos más violentos en Al Qaeda y particularmente la violencia de ISIS”, señaló el académico. 

Estudiantes de las carreras de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía siguieron atentos los detalles entregados por el especialista y pudieron hacer preguntas y aportar con sus propios comentarios respecto a la exposición, desde su perspectiva como jóvenes observadores de los procesos político-sociales y futuros profesionales.

“Yo creo que los historiadores de épocas pretéritas cumplían el oficio o el rol que en parte cumplen los periodistas hoy, es decir, que operaban como cronistas; entonces ciertamente tienen muchos puntos en común y creo que eso, que podría parecer excepcional o diferente, puede ser hasta algo positivo”, expresó el profesor Aranda.

El destacado profesional agregó que “en Chile los medios de comunicación no están abordando completamente la información internacional, pero sí entiendo que hay un mayor interés por conceder mayor cobertura a estos temas. Hace diez años atrás la sección internacional era lo último a considerar, al menos en la actualidad yo veo un interés en desplegar y brindar mejor cobertura a la información internacional pero que aún así no ha llegado a un nivel óptimo. Creo que con ese interés incipiente podemos hacer algo mediante el uso de imágenes, la intervención de un periodista con determinado punto de vista y que aquel punto de vista incorpore la opinión de un especialista. Con esos tres elementos se podría abordar correctamente la información internacional en los medios de nuestro país”. 

jornada periodismo 3Durante la tarde llevó a cabo la segunda conferencia titulada “Liderazgos Nacionales y Proyectos Regionales: MERCOSUR, ALBA, ALIANZA PACÍFICO”, en la que el expositor abordó la historia de algunos países latinoamericanos, profundizando en los motivos por los cuales estos llegaron a formar estas alianzas de empoderamiento entre ellos.

Al término de la jornada, la directora de Escuela de Periodismo de la ULS, Dra. Arlyn Orellana, expresó su satisfacción por la realización de esta actividad. "Quisiera felicitar a la profesora Marcela Poblete por su continua búsqueda de instancias que complementen y enriquezcan el trabajo realizado en el aula por nuestros estudiantes. Esta iniciativa no sólo ha beneficiado a todos los alumnos de la carrera, sino que también a todos los del Departamento de Ciencias Sociales, y esperamos continuar desarrollando nuevas jornadas", puntualizó.

tormenta magnetica 1

Los profesionales de la ULS observaron la presencia de ondas de ultra baja frecuencia (U.L.F.) durante la fase principal y de recuperación de la tormenta geomagnética, las cuales son cuestionadas en bajas latitudes por la teoría de la resonancia de la línea de campo de Southwood, D. J. (1974), la que indica que estas ondas sólo debieran observarse desde latitudes medias hacia altas latitudes, preferentemente en el hemisferio norte.

El Grupo de Física Espacial del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, realizó durante el 17 y 18 de marzo pasado, en el Centro de Física Espacial y Atmosférica, ubicado en Juan Soldado, un seguimiento a la evolución de una tormenta magnética clasificada de orden 4, de alta intensidad, dentro de un máximo de 5 (ver www.dfuls.cl). En la observación del evento participaron los académicos Dr. Pedro Vega, Mg. Luis Tamblay y Mg. Julio Marín, con el apoyo técnico de René Pacheco, quienes hicieron uso de los datos registrados por el magnetómetro de flujo instalado en Juan Soldado.

Esta clasificación -comentaron los integrantes del Grupo-, es de alto interés en el estudio de fenómenos globales, observados tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, por la presencia de ondas U.L.F., de las cuales se conoce que participan en fenómenos de transferencia de masa, energía y momentum, durante eventos de alta intensidad, “y eventualmente se transformarían en la fuente de energía para la formación de partículas de alta energía, presentes en el entorno espacial cercano de la Tierra, las cuales representan un alto riesgo para instalaciones satelitales, y de superficie asociadas con instalaciones eléctricas, el transporte de fluidos altamente inflamables, ubicadas en el entorno de estos eventos”. 

tormenta magnetica 2En el seguimiento, los profesionales observaron la presencia de ondas U.L.F. “durante la fase principal y de recuperación de la tormenta geomagnética, las cuales son cuestionadas en bajas latitudes por la teoría de la resonancia de la línea de campo, Southwood, D. J. (1974)” y que durante esta tormenta magnética, para la estación de La Serena, se observa una mayor intensidad de las ondas U.L.F. Pc5 en la fase principal, lo cual no concuerda en general con lo observado en altas latitudes, donde las intensidades más altas son observadas durante la fase de recuperación. “La presencia de pulsaciones magnéticas del tipo Pc5 en bajas latitudes, con la intensidad de potencia creciendo hacia el ecuador magnético, fue corroborada anteriormente por Julio Marín et al., (2014)”, explicaron.

En este sentido, precisaron que en el artículo ‘Global Pc5 pulsations during strong magnetic storms: excitation mechanisms and equatorward expansion’, J. Marín y otros colaboradores “muestran el carácter global de estas ondas U.L.F, cuya intensidad es creciente hacia el ecuador magnético. Esta característica global es de alta relevancia, por estar en contraposición con la teoría planteada por Southwood, D.J. (1974), la cual indica que estas ondas U.L.F sólo debieran observarse desde latitudes medias hacia altas latitudes, preferentemente en el hemisferio norte. Lo anterior permite abrir un espacio para reformular esta teoría, a partir de estudios globales sobre las tormentas magnéticas que aparezcan en un futuro de corto y mediano plazo”. 

Líneas de investigación y trabajo colaborativo

El Grupo de Física Espacial ha trazado dos líneas de investigación en el ámbito de la exploración del entorno espacial cercano a la Tierra: el estudio de ondas de ultra baja frecuencia (U.L.F.) asociada a inestabilidades en plasmas espaciales, durante tormentas magnéticas intensas, transcurriendo usualmente en un espacio entre los 2 y 14 radios terrestres; y el modelamiento de la interacción de ondas EMIC (iónicas ciclotrónicas electromagnéticas) con plasmas altamente ionizados. 

En este marco, se están efectuando trabajos colaborativos con el Dr. Viacheslaw Pilipenko y la Dra. Olga Kozyreva, del Instituto de Física de la Tierra de Moscú, y con la Dra. Marina Stepanova, del Grupo Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Santiago de Chile. También el Grupo participa en la Red de Magnetómetros SAMBA (Arreglo de Campo Magnético B, Meridional de América del Sur) y AMBER (Educación e Investigación del Campo B Meridional de África), administrados por el Boston College de Estados Unidos, en convenio con la Universidad de La Serena. 

Sus integrantes señalan que en el corto plazo, período entre el 2015 y 2016, en el centro ubicado en Juan Soldado, La Serena Norte, y en el contexto del plan de desarrollo, “se espera complementar al magnetómetro de flujo con una estación micrometeorológica para el monitoreo continuo de variables radiativas y meteorológicas, un sistema sismómetro-acelerómetro, un sistema de ionosonda en asociación con la Universidad de Concepción, y la instalación de un sistema de rastreo satelital. Esto abre la perspectiva, a través de esta base de datos, de implementar las siguientes líneas de investigación adicionales: acoplamiento entre eventos sismológicos y pulsaciones magnéticas de alta relevancia nacional e internacional, en segundo término el estudio de la ionósfera con actividad geomagnética variable, y la interrelación entre ambas líneas”.  

periodismo 1

Un grupo de alumnos de la carrera, acompañado por el académico Francisco Roco, pudo interiorizarse en la vida y obra de la Premio Nobel de Literatura.

Gabriela Mistral es recordada como una de las figuras centrales de la poesía y literatura en Latinoamérica, la primera persona y mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en el continente en 1945 y que dejó un legado que sigue vigente en la memoria de las personas. Tras cumplirse una nueva conmemoración de su natalicio, los alumnos de la cátedra de Arte y Literatura de la carrera de Periodismo ULS, visitaron el Museo Gabriela Mistral, ubicado en la ciudad de Vicuña, para así conocer el aspecto más humano y social de la poetisa. 

“La idea de esta salida a terreno es poder interiorizarse en la vida y obra, rendirle un  homenaje, sobre todo acercarnos a los lugares en que ella vivió y conocer el legado de su vida literaria”, recalcó Francisco Roco, profesor a cargo del curso.

periodismo 2“Es bueno crear vínculos con personas que pronto estarán en el mundo público y que se interesen por estos temas y que, por sobre todo, nos ayuden a difundir a Gabriela en toda su dimensión,  para que todos tengan acceso a una Gabriela distinta, en especial el público común y corriente y no sólo los intelectuales”, señaló respecto a la visita de los estudiantes Rodrigo Iribarren, director del Museo.

Durante la visita guiada por el lugar los alumnos pudieron conocer la preocupación de la Premio Nobel por los aspectos sociales, en especial por la educación.

La actividad, que también coincidió con la celebración del Día Internacional del Libro, tuvo continuación en Monte Grande, lugar donde se encuentra la tumba de Mistral. Una vez ahí, los alumnos rindieron un emotivo homenaje a su legado recitando poemas de diversos autores, y de esta forma mostrar que aún vive en las nuevas generaciones la pasión de Gabriela Mistral por la poesía y la literatura.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/ 

upla

La docente Georgina García presentó el trabajo: "Prácticas educativas inclusivas: ¿qué conocimientos y habilidades debieran desarrollar los futuros docentes de educación diferencial? durante un coloquio con los estudiantes de Educación Diferencial de la institución anfitriona.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García, participó los días 22, 23 y 24 de abril en una jornada de trabajo de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial (IFPEE), realizada en la U. de Playa Ancha. La Red está integrada por las universidades de Playa Ancha, La Serena, Católica de Valparaíso, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Católica del Maule, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Austral de Chile y de Los Lagos, cuyos representantes se reúnen tres o cuatro veces al año en alguna de estas casas de estudios.

La instancia tuvo como propósito fortalecer la enseñanza de educación especial o diferencial del país. Así lo explicó la presidenta de la Red IFPEE, Irene Cabrera, representante de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien detalló que el sentido de esta reunión fue “establecer un plan de trabajo para estos dos años que vienen y también determinar nuestra presencia en las políticas públicas (…), cómo mejorar o transformar la formación de los profesores y, a la vez, incidir en las políticas nacionales en educación”. 

De acuerdo a lo consignado en el sitio web de la UPLA, Marisela Vera, coordinadora docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la institución anfitriona, campus Valparaíso, señaló que la jornada correspondió a una reunión técnica para “reflexionar con respecto a los desafíos que hoy tiene la Educación y, de manera particular, hacerla cada vez más inclusiva, pero también, a una serie de actividades que están agendadas en términos de programas de acciones que tiene la Red en esta oportunidad”.

La elaboración del informe del II Congreso de la Red 2014 realizado en la Pontificia Universidad Católica de Temuco, el cambio de directiva de la Red, y el plan de trabajo 2015 - 2017, fueron algunas de las acciones desarrolladas en estas jornadas.

Además, se realizó un coloquio con los estudiantes de la carrera de Educación Diferencial de la UPLA, sedes Valparaíso y San Felipe, en el cual expuso la Mg. Georgina García, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, con el trabajo: "Prácticas educativas inclusivas: ¿qué conocimientos y habilidades debieran  desarrollar los futuros docentes de educación diferencial?; Cristina Julio, jefa de la carrera de Educación Diferencial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la ponencia: "Innovación Pedagógica en torno al Diseño Universal de Aprendizaje: dos experiencias de la Escuela de Pedagogía de la PUCV"; y María Teresa Hidalgo, académica  de la Universidad de Playa Ancha, con la ponencia "Diseño Universal de Aprendizaje: una herramienta para el cambio". 

Desafíos

Sobre los desafíos planteados en el encuentro, la docente de la UPLA, Marisela Vera, indicó que se requieren importantes cambios, “estamos muy convencidos de que tenemos que aunar esfuerzos, trabajar de manera conjunta y colaborativa que es lo que hoy nos está demandando el sistema día a día y, obviamente, velando por la educación, sea o no inclusiva, aunque es lo que corresponde, porque es un derecho que todos requerimos. Todos somos diferentes y necesitamos una educación de calidad, por lo tanto, debe ser más inclusiva”.