biologia

El taller está dirigido a profesores de Biología y Ciencias Naturales egresados de la U. de La Serena.

La coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, invitan a participar en el taller “Inmunología y su enseñanza en la escuela”, a realizarse el sábado 07 de mayo.
 
Este taller es gratuito y se genera como una oportunidad de desarrollo profesional para los egresados de la carrera de Pedagogía en Biología, la cual se enmarca en las acciones de vinculación del año 2016 que el programa de pregrado establece con sus egresados y responde a los lineamientos de vinculación con el medio del Departamento de Biología ULS.

El taller está dirigido a profesores de Biología y Ciencias Naturales egresados de la U. de La Serena. Los cupos son limitados (30 profesores) y quienes deseen conocer mayores detalles de esta instancia o preinscribirse pueden contactarse con los profesores Francisco López C. (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y Luis Castillo B. (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).  

La actividad se efectuará de 08:15 a 13:00 horas en dependencias del Departamento de Biología, y cuenta con la colaboración de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS.

 

mesa hidrica1

Con la presencia de diversas instituciones públicas y privadas se realizó una nueva jornada de discusión en materia de recursos hídricos en la ciudad de Illapel.

En las dependencias de la Gobernación de Choapa se desarrolló una nueva Mesa Hídrica con el objetivo de discutir y reflexionar sobre temas relacionados con la sequía que afecta a la Región de Coquimbo.

En este contexto, se presentaron diversas iniciativas generadas por el eje de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo (CRDP). Una de ellas fue el estudio titulado “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, ejecutado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena.

mesa hidrica2“Hay todo un programa a nivel nacional de construcción de embalses de precordillera, y la duda era qué externalidades positivas o negativas traerán estas propuestas. El objetivo es que a través del modelo WEAP, realizado por la CRDP en años anteriores para las tres cuencas de la Región de Coquimbo, se incorporaran dichos embalses a la modelación para observar su comportamiento en distintas circunstancias y establecer los efectos en la seguridad de riego”, explicó el ingeniero agrónomo Mauricio Cortés, coordinador general de proyectos de PROMMRA.

Además, en la jornada se presentaron los estudios “Análisis Instituto Regional para Gestión de Recursos Hídricos” (Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile), “Investigación de soluciones innovadoras para el abastecimiento de agua” (Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe - CAZALAC) y “Estudio de sitios con potencial presencia de contaminantes con foco en depósitos de relaves y plan de acción para su intervención”.

“La idea es poder trabajar los proyectos que van surgiendo con las mesas hídricas en las provincias de la región. Nosotros en la corporación desarrollamos algunos proyectos a través de fondos de financiamiento, y a la vez facilitamos a que otras instituciones articulen sus iniciativas y queremos que nos vean como socios estratégicos”, señaló Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la CRDP de Coquimbo.

Cabe señalar, que en el marco del estudio de Embalses de Precordillera se realizarán durante el año diversos talleres en las tres provincias de la región, con la finalidad de capacitar a los distintos organismos sobre modelación de los recursos hídricos a través de la herramienta WEAP.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

lanzamiento pace1

Autoridades estiman que para el año 2017, más de 200 estudiantes de la región podrán acceder a la educación superior gracias este programa educativo.

Ante un salón Gabriel González Videla completamente colmado, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, junto al Seremi de Educación, Pedro Esparza, dieron la bienvenida a los representantes de los establecimientos adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior 2016 que asistieron a la ceremonia de lanzamiento regional de este programa del MINEDUC, en el que participa la Universidad de La Serena (PACE ULS).

lanzamiento pace2El Seremi de Educación, Pedro Esparza, relevó el trabajo mancomunado que se ha hecho con las instituciones de educación superior, siendo la Región de Coquimbo una de las cinco regiones del país donde se puso en marcha el Programa PACE de forma piloto. “Esto nos ha permitido tener el primer logro, con 47 alumnos que ya están en la educación superior estudiando diversas carreras y eso es tremendamente significativo. Además, esto ha tenido un escalamiento importante porque empezamos con 5 establecimientos el 2014 y a la fecha son 23 recintos educacionales que están adscritos al PACE. Esto se conecta con la gratuidad y la Reforma Educacional, en construir un mejor país mucho más integrado y donde efectivamente se den las mejores oportunidades sin distinciones socioeconómicas ni de ningún tipo a nuestros estudiantes”, concluyó el secretario regional de la cartera.

A la ceremonia de lanzamiento del proyecto educativo, asistieron el Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán, la Coordinadora Ejecutiva del PACE ULS, Viviana Romero, y los representantes de los establecimientos educacionales que durante todo este año estarán trabajando y siendo apoyados por la U. de La Serena.

El Dr. Jorge Catalán indicó que el PACE “es un programa muy significativo e importante, el cual responde a un compromiso ineludible que tenemos como Universidad de La Serena ante la equidad y la calidad de la educación”, agregando que “en este lanzamiento regional estamos trabajando tres instituciones en forma altamente colaborativa: dos universidades, la nuestra y la Universidad Católica del Norte, y el Ceduc UCN como CFT”.

lanzamiento pace3Viviana Romero, en tanto, comentó que “este programa es muy importante ya que tiene directa vinculación con el medio y estamos llevando acciones concretas sobre la responsabilidad social que tiene la Universidad con los establecimientos educacionales públicos con mayor índice de vulnerabilidad. Partimos trabajando con 6 establecimientos, con alumnos de tercero medio que este año pasan a cuarto medio, y se sumaron tres establecimientos más a nuestro programa; por lo tanto, es un desafío importante para el equipo PACE de esta casa de estudios, de poder trabajar con estos 9 recintos educacionales y con más de 1.200 alumnos entre tercero y cuarto año medio”.

Karina Munizaga, alumna del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, se refirió a la participación de su establecimiento en el PACE ULS y al apoyo que han recibido de la universidad estatal. “Trabajar junto a la Universidad de La Serena fue algo fundamental e importante para nosotros ya que eso nos permite emprender y tener mayor conocimiento sobre las carreras que imparten, lo que podemos elegir según nuestras capacidades y el apoyo económico que muchas veces nos impide seguir avanzando”, indicó.

Mientras que Felipe Rivas, estudiante de tercero medio del Colegio Silva Henríquez de Ovalle, agregó que “el PACE me permitirá recibir un asesoramiento sobre qué carrera escoger al momento de egresar de la enseñanza media y poder estudiar con los beneficios que entregan, los cuales son muy buenos para mí y mi familia”, precisó el alumno.

Fuente: Programa PACE ULS

ing com1

La apertura a nuevos mercados, oportunidades de negocios y líneas estratégicas de desarrollo comercial de la Región de Coquimbo, fueron algunas de las temáticas del encuentro.

En el Salón Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia, se realizó el Seminario “Acuerdos Comerciales y Proyección al Pacífico”, organizado por la carrera de Ingeniería Comercial, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena.

El evento, dirigido a estudiantes de la carrera, permitió dar una completa revisión a los alcances de los acuerdos suscritos por nuestro país y, particularmente, a las proyecciones que tiene la Región de Coquimbo en este ámbito. Las exposiciones estuvieron a cargo del Gerente (s) de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Franklin Pincheira, el Director del Nodo de Exportación, José Mora, y la presidenta del Directorio de la Empresa Portuaria Coquimbo, Jimena Castillo.

ing com2Durante la presentación del encuentro, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, indicó que “ha sido una política permanente de la Escuela de Ingeniería Comercial desarrollar durante el año varios eventos que tienen que ver con Vinculación con el Medio. En este sentido, el Seminario es muy importante para los estudiantes, pues ellos serán quienes llevarán a nuestro país al desarrollo económico. Hoy somos una economía emergente, pero nos falta mejorar nuestra posición económica, la que estaba proyectada al 2020. Sin embargo, no hemos tenido el adecuado ritmo de crecimiento, por lo tanto, en una economía abierta como la nuestra, dependemos de cómo se desarrollan nuestras exportaciones. Es muy importante ir diversificando la plataforma de exportaciones”.

El Decano señaló también que seminarios de este tipo permiten abrir la visión hacia un área del mundo que ofrece numerosas posibilidades.

ing com3El Gerente (s) de la CRDP, Franklin Pincheira, presentó en detalle los alcances y fines de la Corporación, que nace en el 2006 y ha transitado en el apoyo a sectores productivos como pesca y acuicultura, minería, turismo y agricultura, y la gestión de acciones focalizadas en ejes transversales como recurso hídrico, energía, capital humano, calidad de vida y sustentabilidad e internacionalización de la Región de Coquimbo.

Por su parte, José Mora, Director del Nodo de Exportación, desarrolló una presentación destinada a entregar antecedentes respecto al rol de la entidad y en particular acerca del quehacer del Eje Internacional de la CRDP, a través del Nodo “Oportunidades de Mercado del Corredor Bioceánico Central”, iniciativa de la Corporación financiada por CORFO, que tiene por objetivo generar acciones que permitan la integración y el desarrollo de negocios, en el contexto de la construcción del Túnel Paso de Agua Negra, obra  que facilitará una vía de comunicación interoceánica entre el puerto del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil).

El expositor destacó el rol de la Universidad de La Serena, a través de las distintas iniciativas que favorecen el acercamiento de sus estudiantes con aspectos fundamentales como el desarrollo de la actitud emprendedora y el sentido estratégico, que permiten detectar oportunidades de negocios o problemáticas que deben ser solucionadas. Al respecto, Mora indicó a los estudiantes que “veo en el quehacer de la Facultad, una estrategia intencionada de que ustedes se vinculen al mundo productivo globalizado, no sólo remitido a lo local, sino que desde la Región de Coquimbo se pueda proyectar”, expresó.
 
ing com4También invitó a los estudiantes a tener una mirada crítica e informada respecto a los acuerdos comerciales que nuestro país ya ha suscrito y a los que espera concretar, con el fin de tomar las oportunidades que se presentan en esta materia como un desafío y generar las mejores alianzas comerciales a propósito de hitos tan relevantes como el Túnel Agua Negra y el Corredor Bioceánico, señalando que ya se está trabajando con empresas locales al respecto.
 
Finalmente, fue el turno de la presidenta del Directorio de la Empresa Portuaria Coquimbo, Jimena Castillo, quien mediante la presentación “Infraestructura para la integración al Pacífico, Puerto de Coquimbo y su integración al CBC”, explicó las acciones y proyecciones de este terminal frente a nuevos escenarios que se abrirán cuando nuestro país acceda al Corredor Bioceánico, gracias a la pronta apertura del Paso de Agua Negra y al Acuerdo Transpacífico (TPP), que abarca 12 países de la Cuenca del Pacífico.

Para el Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Mg. Erico Wulf, esta iniciativa académica y de vinculación fue altamente exitosa, dada la convocatoria y la pertinencia de los temas abordados, siendo un necesario complemento para la formación de los futuros profesionales.

magister1

El programa académico de postgrado busca fortalecer competencias profesionales en el ámbito de la dirección y de las comunicaciones estratégicas.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Jorge Fernández Labra, la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas, la Directora del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Dra. Luperfina Rojas, la Secretaria Académica de la FACSE, Mg. Susana Pozo, académicos, alumnos e invitados especiales, participaron en la actividad de lanzamiento de la VII versión del Magíster en Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, desarrollada en la Casa Central de la ULS.

magister2El Magíster entrega a sus participantes conocimientos dirigidos a incrementar sus capacidades para detectar las oportunidades de mercado, diseñar estrategias competitivas, generar ofertas que agreguen valor a las organizaciones, entre otras habilidades.

“Este postgrado se constituirá en un valioso complemento a sus conocimientos de base, que les potenciará para realizar una mejor gestión y desarrollo personal que les facilitará la construcción de un futuro promisorio para ustedes y su entorno”, afirmó la Directora del Magíster, Dra. Luperfina Rojas.

La autoridad expresó además que “estamos trabajando con un programa renovado, principalmente evaluando el desarrollo que hemos tenido estos años y agregando nuevos módulos con temas como Coaching, Entorno Económico o Dirección Estratégica, que permiten a los alumnos tener una mirada más integradora de cómo funcionan las organizaciones y cómo empresas nacionales y regionales, tienen que prepararse para competir a nivel mundial”.

magister3Exposición

Participó también en esta ceremonia el Dr. Gilberto Aranda, profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quien dictó una Clase Magistral relativa a los diversos aspectos del proceso de globalización, que lleva asociados temas relevantes como el sistema comercial, flujos empresariales, información, tecnología e intercambio. “En un mundo donde las fronteras son más difusas, los intercambios comerciales son de magnitudes impensadas, pero además el intercambio de tecnologías, hacen que este mundo se vuelva cada vez más plano. De acuerdo a la visión de algunos especialistas, esto hace que los estudiantes de Magíster sepan que hoy todo es de dimensión global. Es necesario tener presente estos aspectos a la hora de planificar políticas públicas y empresariales, para enfrentar de manera coherente este tipo de desafíos. Ellos ya no pueden pensar sólo a escala nacional, es importante que vayan de lo local, desde su Región de Coquimbo, al entorno global”, señaló el académico.

magister4Premio a egresado

Durante la actividad se efectuó la entrega de un reconocimiento al Mg.  Wilson Rojas, egresado del programa en 2014, quien fue ganador a nivel regional del “Concurso de Tesis de Postgrado de Interés para el Desarrollo Regional”, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR). Además del reconocimiento en este certamen recibió un equipo notebook como premio por este trabajo.

El Magíster en Liderazgo, Dirección y Comunicación Estratégica, tiene una duración mínima de cuatro semestres y dentro del plan de estudio, se consideran materias como Dirección Estratégica, Marketing Estratégico, Dirección Financiera, Liderazgo y Creación de Valor Estratégico II, Comunicación Estratégica y Uso de la Información, Manejo de Medio de Comunicación y del Entorno de la Organización, Análisis Crítico de la Comunicación, entre otros.

pace1

Se proyecta un alcance de 1.200 estudiantes beneficiados con estas acciones de gobierno, entre los que se encuentran alumnos de tercero y cuarto medio de establecimientos de Andacollo, Combarbalá, Punitaqui, Salamanca, Los Vilos, Ovalle y La Serena.

Con un arduo trabajo en la inclusión, asesoramiento y fortalecimiento de la educación pública en la Región de Coquimbo, la Universidad de La Serena junto a su equipo PACE ULS realizarán este viernes 15 de abril, a partir de las 12:30 horas, en el edificio CETECFI del plantel estatal, el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la Educación Superior 2016, instancia que estará acompañada de un taller de trabajo colaborativo dirigido a los diferentes integrantes de este proyecto educativo, como estudiantes de tercero y cuarto medio, apoderados, equipo de orientación, profesores y directivos.

Asimismo, la actividad contará con la presencia del Seremi de Educación, Pedro Esparza, la coordinadora PACE de la Seremía de Educación, jefes provinciales, los coordinadores PACE Departamento Provincial de Elqui, Limarí y Choapa y el equipo PACE ULS. La participación de los diferentes actores,  permitirá que éstos se conozcan y se genere un ambiente de identidad del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, cuyo rol será analizar y evaluar los mecanismos ejecutados durante el año 2015 y trazar, de forma mancomunada, los lineamientos y estrategias de trabajo que permitirán construir el programa de 2016.

Desde el año pasado, la Universidad de La Serena se ha desplegado en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, y ha trabajado en conjunto con los alumnos de tercero medio, apoderados, docentes y los equipos directivos de los establecimientos de los sectores más vulnerables de región, favoreciendo a más de 600 estudiantes a lo largo del territorio regional y aumentando en 9 los recintos educacionales para este 2016: Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo de Salamanca, Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Antena (La Serena), y el Liceo Estela Ávila de Perry, el Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y el Colegio Raúl Silva Henríquez, de la comuna de Ovalle.

Cabe destacar, que esta medida obedece a la propuesta de gobierno instaurada por la Presidenta Michelle Bachelet y forma parte de la nueva Reforma Educacional, el cual tiene por objetivo restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes de los sectores más vulnerables, garantizarles un cupo y apoyarlos durante su paso por la educación superior.