
El encuentro permitió que representantes de las 40 carreras que imparte la Universidad estatal, despejaran dudas y se comprometieran a entregar acompañamiento y contención a las generaciones que ingresen vía cupo PACE.
Como parte de los lineamientos y compromisos sujetos en la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC) -componente de Comunicaciones- del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS), el equipo en cuestión se ha reunido con los 40 Coordinadores de carreras y Directores de Departamento y Escuela de la Universidad estatal, con la finalidad de informarlos oportunamente sobre los objetivos de este programa de Gobierno, dar cuenta del acompañamiento entregado a los 9 establecimientos educacionales (EE) y el ingreso de la primera generación vía cupo PACE para la Admisión 2017.
La actividad -llevada a cabo en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central- fue encabezada por el Vicerrector Académico y Responsable Institucional del PACE ULS, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien agradeció la asistencia y relevó la importancia que tiene esta iniciativa para la casa de estudios superiores: “A través de esta reunión con los jefes de carreras, Escuelas y Directores de Departamentos, generamos que la Universidad completa esté comprometida con este Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. Esta medida se vuelve una manifestación más del compromiso institucional y misional de responsabilidad social de nuestra Universidad”, comentó.
Durante la Admisión 2017 -y de acuerdo el cupo de vacantes entregados por el programa-, se estima la llegada de 100 nuevos estudiantes que ingresarían a la Universidad vía cupo PACE. Debido a ello, cada una de las “carreras va a contar con alumnos PACE y, por lo tanto, la institución tendrá que proporcionar el acompañamiento necesario para que estos estudiantes tengan, no sólo el acceso a la educación superior, sino que puedan permanecer el tiempo prudente para obtener su título profesional”, agregó el Vicerrector Académico.
Quienes asistieron a esta jornada informativa, destacaron el compromiso social de la Universidad con estos alumnos, muchos de ellos provenientes de sectores alejados y con alto grado de vulnerabilidad. Desde su visión, la Directora de la Escuela de Enfermería, Carmen Retamal Valenzuela, precisó que esta “iniciativa me parece súper importante, con un contenido social tremendo que hay que valorar y siento que los jefes de carreras tienen la mayor responsabilidad ante esto, porque deben recibir a estos estudiantes, conocerlos, contenerlos y acompañarlos para que puedan obtener su título”, indicó.
Por su parte, el Coordinador de la carrera de Licenciatura en Música, Esteban Correa, también coincidió en que “es una iniciativa muy importante ya que se mueve por premisas bajo las cuales muy pocas personas estarían en desacuerdo. La inclusión es un tema clave para una sociedad que se pretende justa. Ahora, también creo que el programa desafía a la Universidad, en el sentido de que muchas de nuestras carreras existe la perspectiva de que los estudiantes trabajen y se inserten en el mercado laboral pero también existen otras carreras, como las licenciaturas, que tienen un carácter más investigativo y en el cual se invita al estudiante a profesionalizarse en ello”, enfatizó el compositor regional.
Fuente: Prensa PACE ULS



En este encuentro realizado en la ULS y destinado a incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos, los menores y sus educadoras presentaron a otros párvulos, sus padres, docentes, alumnas y público presente los saberes adquiridos, plasmados en una serie de proyectos científicos relacionados con el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la contaminación marina, entre otras temáticas.
El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró la realización de este Congreso, señalando que “la capacidad indagativa y la curiosidad es inherente a la especie humana, viene con cada persona que nace. Por tanto, el que la Universidad de La Serena aproveche estas capacidades, las despliegue y las ponga al servicio de la educación, es un gran mérito, el cual reside hoy día en la carrera de Educación Parvularia y en todo el personal que labora en ella. La ciencia es el futuro de nuestra humanidad y estos niños son los que van a poder desarrollar mejor sus capacidades y contribuir al desarrollo de su región, de su país y de la humanidad”. 

El encuentro fue definido por la autoridad educacional de la Región de Coquimbo como “una reunión necesaria, más aún cuando se implementa un programa de la singularidad y potencialidad del PACE”, agregando que es importante trabajar en conjunto con las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que “siempre hay situaciones que despejar, las incógnitas no están suficientemente respaldadas y, por lo tanto, a través de la coordinación y del diálogo, es posible ir respondiendo a las consultas de mejor manera”.
Junto con capacitarse en clases magistrales, talleres y exposiciones de destacados académicos e instituciones culturales del país, los integrantes de EPAM desarrollaron diversas actividades para estimular de manera lúdica el intercambio entre las delegaciones y la comunidad institutana como el confesionario de experiencias y recuerdos liceanos; paneles participativos sobre temáticas como los archivos y la educación; la recreación de fichas escolares con las cuales los asistentes pudieron sacarse fotos con sus celulares; y un simulacro de Facebook para registrar las diversas sensaciones que les despertaban la experiencia escolar.
Durante el congreso, la Academia de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez, a cargo de la profesora Daniela Flores, presentó su estudio sobre la toma del establecimiento ocurrida el año 1970, mientras que la Brigada Patrimonial del Liceo Gabriela Mistral, liderada por la profesora Susana Rigollet, expuso su análisis de revistas escolares producidas por sus alumnas a inicios del siglo XX. Ambas investigaciones fueron desarrolladas con el apoyo de EPAM en alianza con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado al respecto, el profesor de Historia del Liceo Gabriela Mistral, Rodrigo Castillo, indicó que “trabajar en el proyecto de patrimonio ha significado para mí un gran aporte pues he aprendido en la práctica sobre éste y el proceso de organización de archivos escolares, además de la importancia de construir un espacio donde compartir experiencias junto a los estudiantes del liceo y la Universidad de La Serena. Es de esta forma en la que hacemos comunidad”.