recurso hidrico4

La obtención de la información satelital, proporcionada por la NASA y agencias espaciales a través del Sistema de GEONET CAST, estará a cargo de la estación terrena del Centro de Estudios Espaciales de la ULS y permitirá disponer de datos diarios.

Información satelital relevante para mejorar la producción de la pequeña y mediana agricultura de la Región de Coquimbo, así como también el uso racional del agua de riego, es la que espera entregar el Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de La Serena (CEE-ULS), el cual inició sus actividades enfocadas a la recepción y distribución de datos satelitales gracias a su participación en la red mundial de sistemas de diseminación de informaciones por satélite, en tiempo casi real.

El Centro, perteneciente al Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias ULS, posee una estación terrena, ubicada en el sector de Juan Soldado, destinada a la obtención de datos de los diversos satélites, proporcionados por la NASA y agencias espaciales a través del Sistema de GEONET CAST, que permitirá disponer de datos diarios de diferentes parámetros obtenidos por satélites, que tendrán como beneficiarios a los usuarios de las tres cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo.

recurso hidrico3Detalles de este innovador proyecto fueron entregados durante el Seminario: “La Ciencia y Tecnología Espacial al Servicio de la Agricultura Regional”, convocado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y la ULS, y que tuvo como expositora principal a la Dra. Angélica Gutiérrez-Magness, de la Universidad de Maryland, el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), la Comunidad para la Información Espacial e Hidrográfica en Latinoamérica y el Caribe (GEO-CIEHLYC) e hidróloga de la NOAA. Durante la presentación de la iniciativa, los representantes de Agricultura y de la casa de estudios, destacaron el aporte que tendrá para la región la información que recepcione y distribuya este nuevo Centro.

El Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, expresó que "con esta tecnología podemos usar de forma más eficiente los recursos, por ejemplo, si los aplicamos en agricultura de precisión, si conectamos la tecnología satelital con sensores, podemos ver el requerimiento de la planta, usar la cantidad más precisa del agua y el recurso que quede disponible, que estamos logrando hacer más eficiente, cómo hacemos un acuerdo público privado para que los recursos hídricos que queden en los sectores de acumulación podamos ocuparlos para uso industrial, agrícola o para consumo humano. Esto apunta a la sustentabilidad y mejor gestión de los recursos naturales de nuestra Región, lo cual apunta a hacer una Región más sustentable y sostenible".

Mientras que el Rector de la ULS, Nibaldo Avilés, indicó que el Centro de Estudios Espaciales permitirá “disponer de información satelital que está siendo obtenida y que puede ser distribuida gratuitamente para distintos fines. Lo que hay que destacar es el impacto que tendrá para la agricultura de nuestra región, ya que permitirá cuantificar el volumen de agua contenida en las distintas cuentas o las reservas de nieve. También permite hacer modelos de proyección, una herramienta muy útil para la agricultura, de manera de que la toma de decisiones de los agricultores sea en base a información fidedigna”.

De acuerdo a lo explicado por Ricardo Cabezas, profesional del área de Geomática del CEE-ULS, la tecnología satelital se ha incorporado mundialmente mediante la utilización de sensores ópticos y radar (SAR) en estudios que permiten la evaluación y seguimiento multitemporal de nieve y glaciares. Los datos de monitoreo in-situ son de gran importancia ya que proveen la verificación de algoritmos en la extracción de información desde las imágenes satelitales y también determinan la calidad de predicciones a futuro en la disponibilidad hídrica. Por consiguiente, se pueden explorar posibilidades en el establecimiento de un sistema de monitoreo hidrológico y de nieve in-situ en conjunto con expertos de la agencia meteorológica de los Estados Unidos (NWS) y la NOAA/National Environmental Satellite Data and Information Service.

De ahí la relevancia de esta iniciativa que busca contribuir a determinar los volúmenes de agua fluvial potencial de las cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo, basándose en el seguimiento multitemporal de la cobertura nival, mediante la aplicación de herramientas geomáticas y otras herramientas adicionales.

Según los expertos, disponer de datos e información fiables casi en tiempo real, ayudaría a aplicar modelos hidrológicos y desarrollar pronósticos temporales de agua fluvial potencial, mediante la validación de un modelo predictivo de escorrentía SRM (SNOWMELT RUNOFF MODEL) USDA u otro modelo de predicción; y a realizar balances hídricos de las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, con una periodicidad mensual, aplicando modelos de balance de agua en el suelo (FAO-56) asistido por imágenes satelitales y definir el consumo de agua de los cultivos establecidos actualmente en la zona.

También posibilitaría disponer de pronóstico de agua fluvial anual con seguimientos de la cobertura nival en las cuatro estaciones del año y la entrega de pronósticos mensuales o trimestrales a organizaciones e instituciones del agua para la estimación de la seguridad de riego de la temporada agrícola.

ing1

Las obras permitirán no sólo fortalecer la calidad de sus espacios, sino que también lograr el mejoramiento de los recursos tecnológicos asociados a la docencia y de los procesos administrativos.

Dentro de las actividades de conmemoración del 35° aniversario de la Universidad de La Serena, autoridades -encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés-, directivos, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, recibieron con satisfacción la nueva implementación necesaria para continuar con la relevante labor académica y de vinculación que lleva adelante la macrounidad.

ing2Se trata de mejoras significativas que van desde la adquisición de equipamiento de alto estándar para la docencia y la investigación, hasta infraestructura que favorece la actividad académica y avances tecnológicos que permiten ampliar las posibilidades de comunicación y vinculación internacional.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Mario Durán, indicó que gracias a una inversión superior a los $200 millones, “es posible seguir fortaleciendo el  posicionamiento de nuestra Facultad como motor del desarrollo regional. Éste es un gran avance que esperamos todos sepan valorar, pues mediante nuestro trabajo somos además interlocutores entre las empresas e instituciones de nuestra región”.

En el Departamento de Ingeniería Mecánica, se desarrolló la inauguración del Laboratorio de Sistemas Solares Térmicos, Sala de Entrenamiento de Astro Ingeniería y Equipo de Control Numérico Computarizado CNC Mazak, único en la región, para la fabricación de piezas de alta precisión que serán utilizadas en este proyecto y otras iniciativas de la Facultad, y que contó con un aporte de Rectoría que alcanzó los $80 millones.

ing3Al respecto, el Director del Depto. de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, expresó que la nueva implementación favorece tanto la docencia de pregrado como la de postgrado. “Corresponde a dos grandes grupos de proyectos que realiza nuestro Departamento, primero en el área de la energía (solar-térmica), y el segundo, que se desarrolla junto al Departamento de Física, como es el proyecto QUIMAL, que reúne a ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos y astrónomos, en torno a la investigación científica”, indicó.

Posteriormente, se efectuó la inauguración de la remodelación de las dependencias del Departamento de Ingeniería en Minas, que ofrece amplios y cómodos espacios con nuevas salas de reuniones y oficinas para académicos, entre otros.

“Es un día importante, porque hemos remozado nuestra casa, lo que antes fueron dormitorios de la antigua Escuela de Minas, se transformaron en lugares para pensar, crear e innovar. Los académicos pasamos la mitad de nuestro diario vivir en este recinto, es por ello que la inversión realizada en infraestructura moderna y tecnología avanzada, nos permitirá seguir haciendo docencia e investigación de alto nivel”, señaló el Dr. Hugo Maturana, Director del Depto. de Ingeniería en Minas, respecto a las importantes obras realizadas en el ala correspondiente a la unidad, situada en el Campus Ignacio Domeyko.

ing4Finalmente, fue inaugurada la nueva red de fibra óptica del CETECFI, que en detalle corresponde a un enlace independiente, con una velocidad de 80/80 subida y bajada, escalable a 100/100 subida y bajada (nacional e internacional).

Lo anterior permite generar una conectividad de red fluida, para así poder suministrar el servicio de videoconferencia, el cual está compuesto por una cámara polycom hdx8000 y sus respectivos accesorios. Además, permite la conexión de pizarras electrónicas (smart sb480) y el desarrollo de un nuevo esquema de red (lan y wifi), controlado íntegramente a nivel local.

Esto lleva a generar nuevos espacios para el desarrollo de tecnologías, ya que el objetivo final es una orientación I.O.T o como se conoce "Internet de las Cosas", lo que permitiría a futuro controlar todos los aspectos tecnológicos (cámaras, pizarras, proyectores, audio) a través de la red y desde cualquier lugar.

Al inaugurar esta nueva tecnología, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, utilizó de manera práctica las potencialidades del nuevo sistema, realizando una videoconferencia en la que destacó el potencial del nuevo equipamiento.

En la oportunidad, el Director Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, indicó que estos avances se enmarcan dentro de los ámbitos del quehacer de la política institucional de la ULS. “Los mejoramientos se desarrollan teniendo en cuenta grandes énfasis, por una parte, la incorporación y permanente renovación de equipamiento tecnológico, y la revitalización de los estándares de los servicios necesarios para dar cobertura a un gran número de estudiantes, en este caso de la Facultad de Ingeniería”.


Visite galería de fotos

apadrinamiento1

La iniciativa permitirá el intercambio de experiencias entre académicos y alumnos de ambas instituciones.

El día martes 29 de marzo, en el marco de las actividades de bienvenida, estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, adscrita a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la ULS, realizaron una visita al Colegio Nuestra Señora de Andacollo de La Serena.

La actividad tuvo como propósito efectuar una ceremonia de “apadrinamiento”, con el fin de que estudiantes de primer año de la carrera, apoyen permanentemente, en materias relacionadas con su formación, a estudiantes del tercer año medio de la especialidad de Administración de Empresas del establecimiento.

apadrinamiento2En sus palabras, el rector del colegio, Nelson Jofré, recalcó la importancia de efectuar este tipo de encuentros, que permiten proyectar un trabajo conjunto entre la Universidad y el colegio, “lo que sin duda traerá beneficios mutuos que esperamos mantener en el tiempo”, expresó.

“Es importante para la formación de los alumnos de Ingeniería en Administración que se integran este año y de los cursos superiores, seguir involucrándonos con la comunidad, más aún cuando compartimos gran parte de los valores que entrega el colegio. Además, contamos con el  entusiasmo de sus profesores por mejorar la formación de sus estudiantes”, señaló el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andres Álvarez.

La jornada contó además con la realización de la charla “Aprendizaje, educación en el siglo XXI”, a cargo del académico, Mg. Carlos Varas.

Finalmente, académicos y directivos de ambas instituciones, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias en torno al trabajo relacionado a la innovación y el emprendimiento, lo cual permitirá avanzar en la organización de actividades conjuntas durante el presente año.

capsi1

La certificación de los psicólogos participantes, se llevó a cabo durante la ceremonia de aniversario del Centro.

En el Auditorio del Campus Coquimbo, se realizó la ceremonia de conmemoración del décimo séptimo aniversario del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) de la Universidad de La Serena, ocasión en la que se certificó a los pasantes del Programa de Entrenamiento de Habilidades Clínicas y Técnicas Psicoterapéuticas en su décima versión.

Durante este acto, se hizo entrega de diplomas a los psicólogos participantes del Programa que tiene como propósito el desarrollo y actualización de conocimientos operativos, destrezas personales e interpersonales y competencias técnicas para abordar de forma efectiva los procesos de cambio terapéutico.

capsi2También fue la oportunidad para que la coordinadora general del CAPSI, Mg. Fernanda Castillo, y el coordinador clínico, Mg. Nelson Muñoz, se refirieran a las actividades y acciones desarrolladas por el Centro en este último año, destacándose la realización de ferias ciudadanas y talleres en colegios y zonas rurales y urbanas, junto con el trabajo de atención clínica, el cual se ha caracterizado por la sistematización de la información (fichas de ingreso, protocolos, etc.).

Fernanda Castillo -quien resaltó la labor del equipo, profesores, pasantes, estudiantes, redes de apoyo y comunidad en general-, precisó que como parte de los procesos de acreditación, “nos hemos centrado en que todas las actividades que realiza el CAPSI, sean dentro del marco de la vinculación con el medio, entonces el trabajo clínico que se realiza al interior del Centro tiene este sello. Tenemos los profesionales que son pasantes o los practicantes, y ambos siempre están en proceso de formación, potenciando lo que es el rol del psicólogo, pero además entregando servicio a la comunidad”.

capsi3Y dentro del área de promoción y prevención en salud integral, la profesional relevó los operativos realizados en el sector Baquedano de Coquimbo, pos terremoto y tsunami. “Trabajamos en terreno y también fuimos captando algunos casos especiales y apoyando principalmente a los profesionales del equipo Teletón”, comentó.

La ceremonia consideró además, la Clase Magistral “Psicología Clínica y Psicología Forense”, a cargo de la psicóloga y Mg. María Alejandra Menares, y la entrega de reconocimientos a los estudiantes de Enfermería, Giovanna Milla y Patricio Moraga, que han contribuido a las actividades y propuestas del Centro, como por ejemplo, los operativos de apoyo en el sector Baquedano, el operativo de autocuidado en la población rural Tres Villas y el Seminario Taller para padres de hijos con discapacidad visual, entre otras iniciativas.

agricolas1

Programa de transferencia tecnológica impulsado por la ULS e INDAP, benefició a 30 olivicultores  de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle.

Treinta fueron los pequeños agricultores y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, beneficiados con el programa de asistencia técnica específica para olivicultores de la Región de Coquimbo, desarrollado por la Universidad de La Serena (Departamento de Agronomía) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el objetivo de activar y organizar el sector olivícola para acortar las brechas productivas y tecnológicas, además de sociabilizar y sensibilizar a las autoridades regionales respecto a la importancia y conveniencia de un marco normativo más exigente para la calidad de los aceites de oliva de la zona.

agricolas2El programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola, contempló que el equipo del Departamento de Agronomía de la ULS realizara visitas técnicas en terreno durante todo el año a cada uno de los olivicultores de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle, a quienes se les asesoró sobre temáticas de riego, fertilización, manejo de canopia, manejo fitosanitario y agroindustrial, y en el establecimiento de indicadores de productividad que permitan proyectar cada temporada, entre otros aspectos. También se evaluaron muestras de aceites de los diferentes agricultores a través del Panel de Cata y Laboratorio Químico de la casa de estudios.

Los beneficiarios INDAP tuvieron además la posibilidad de participar en charlas y capacitaciones relacionadas con la extracción de los aceites de oliva y su calidad química y sensorial, en catas de aceites de oliva y visitas técnicas a huertos y almazaras de nuestra región. De igual forma, se trabajó junto con los olivicultores en la generación de etiquetas para sus envases de aceites de oliva.

“El programa ha sido muy beneficioso para nosotros los pequeños agricultores, porque nos entrega el conocimiento que necesitamos para seguir creciendo y avanzado en todos los aspectos. No hay forma de agradecer esta instancia ya que con estos conocimientos pudimos ir mejorando paso a paso. Sirve también para darle prestigio al sector en cuanto a lo que hemos hecho por generaciones. Por eso ha sido muy importante el trabajo de la Universidad de La Serena e INDAP”, manifestó Juan Arturo Contreras, productor del aceite “Camarajando” de Los Choros.

El olivicultor explicó que la participación en este programa le permitió mejorar la calidad de la producción de aceite. “Partí con una aceite muy suave y plano, y ahora pasé a un aceite extra virgen. Espero seguir en esa senda, seguir mejorando y mostrar mi producto en ferias costumbristas, dar a conocer a nivel regional que somos buenos productores y que estamos en un buen camino gracias al conocimiento que nos entrega la ULS”, detalló.

agricolas3Opinión similar a la de Jorge Díaz, agricultor del sector las Alcaparras, quien expresó que esto “ha sido muy bueno para nosotros. Espero que siga y que la gente de la Universidad e INDAP continúe con el programa porque hemos aprendido mucho. Es muy beneficioso para todos, estoy tratando de mejorar y muy entusiasmado con esto”.

En este sentido, la Directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Adriana Benavides, agradeció la disposición de los olivicultores, “quienes permitieron la interacción, que pudiéramos ingresar a sus hogares y huertos y nos contaran cómo hacían todas sus elaboraciones de aceites y producciones de aceitunas, lo que nos permitió diagnosticar en qué pie estaban, en qué teníamos que ayudarlos a mejorar. Eso es positivo para los dos polos olivícolas que hay en la región, Los Choros y Los Olivos”.

El Director Regional (S) de INDAP, Jorge Rivera Arancibia, valoró el trabajo realizado mediante el convenio. “Sabemos que la pequeña agricultura está inserta en los mercados y funciona con las mismas reglas que se rige toda la agricultura, por ello se busca potenciar aquellas ventajas competitivas que presenta a través de acortar la cadena comercial, el acceso a los circuitos cortos, el mercado de nichos y sobre todo el acceso a precios diferenciados por calidad. Ahí está el enorme aporte que realiza este convenio, reconociendo el inigualable potencial con el que cuenta el aceite de oliva explotado por los pequeños productores, mejorándolo y, por ende, haciéndolo más comercial y rentable”.

El Vicerrector Académico de la ULS, Jorge Catalán, también destacó el desarrollo de esta iniciativa, indicando que de esta manera la Universidad cumple con su misión, en donde se compromete con la responsabilidad social, con la vinculación con el medio y a realizar investigación focalizada, y “éste es un ámbito, un foco, donde la Universidad tiene mucho que aportar a la comunidad y mucho que beneficiarse de ésta, para bien del desarrollo no solo tecnológico sino que científico”.

agricolas4Desafíos

Para Fabiola Jamett, académica de la ULS y jefe del Laboratorio de Análisis Químico y Panel de Cata, se debe continuar trabajando en la importancia de obtener olivos de alto valor en cuanto a la calidad y condición de las mismas, lo que posibilita la obtención de aceites de oliva extra virgen de alta calidad con la mejor relación de contenido graso.

La profesional añadió que hay una riqueza patrimonial histórica que hay que proteger en las localidades de Los Choros y Los Olivos, y que “se hace necesario el diseño de estrategias privadas y públicas que posibiliten las condiciones para que el desarrollo sustentable de estos agricultores sea una realidad”.

Fortalecimiento del oleoturismo y elaboración de textos

Dentro de las diversas iniciativas desarrolladas en el marco de este programa, resaltó además la realización de un encuentro con diversos representantes del sector público-privado, que tuvo como propósito lograr una articulación para fortalecer la oferta turística y gastronómica regional basada en el aceite de oliva.

A esto se suma la elaboración de libros sobre Patrimonio Olivícola y un Manual del Olivo con capítulos de pre y postcosecha con ISBN, cuyos autores son INDAP y ULS y los editores miembros que conformaron el equipo de trabajo del Departamento de Agronomía y Agrolivos Consultores. Estas publicaciones fueron entregadas a los olivicultores durante la ceremonia de cierre del proyecto, realizada en dependencias de la Casa Central de la ULS

vice inv1

De esta manera, se espera consolidar y aumentar la productividad científica, la acreditación de los programas de postgrados existentes, la creación de nuevos doctorados acreditables e impulsar un entorno que favorezca una cultura científica y tecnológica al interior de la Universidad.   

Con una sencilla ceremonia, desarrollada en el marco del trigésimo quinto aniversario de la Universidad de La Serena, se presentó la nueva Vicerrectoria de Investigación y Postgrado del plantel, respondiendo así a la creciente investigación de alto nivel y a la necesidad de continuar con el proceso de formación de capital humano avanzado.

El Secretario General de la casa de estudios superiores, Mg. Sergio Zepeda, fue el encargado de leer el Decreto Nº 3 que oficializa la creación de la nueva macrounidad, donde se conjugó el anhelo unánime del Consejo Académico y que el día  20 de noviembre  de 2015 fue aprobada por la Junta Directiva de la corporación estatal.

“Es el cambio estructural más significativo que la institución ha realizado desde su creación en el año 1981, definitivamente la ULS ha dejado de ser una universidad solamente docente y pasamos a comprometernos, en lo que sigue también, con la investigación científica, desarrollo, innovación, emprendimiento y formación de capital humano avanzado”, expresó el recién nombrado Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

vice inv2La autoridad señaló que en las instituciones de Educación Superior, la actividad de investigación, desarrollo y postgrado es un eje fundamental que se ha ido instaurando a nivel de país, dado que el Ministerio de Educación demanda a las universidades (con diferentes programas de financiamiento) que se realice investigación de alto nivel y se profundice en la formación de capital humano avanzado.

“La ULS, respondiendo a tales requerimientos, ha ido paulatinamente fortaleciendo la investigación científica, con diversos programas de apoyo, llegando a publicar en los últimos cinco años cerca de 100 artículos en revistas WOS, y ya la institución cuenta con dos doctorados acreditados”, expresó.

El Dr. Notte, durante su presentación, afirmó que “ahora estamos dando el paso siguiente, hemos decidido fortalecer el marco institucional y regulatorio en que se desenvuelve el área de investigación, desarrollo y postgrado en la Universidad, creando la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, con el objetivo  de lograr una adecuada articulación y coordinación de los esfuerzos en el área, con miras a la acreditación institucional 2016 y el desarrollo futuro”.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de las autoridades superiores de la ULS, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, académicos e investigadores, entre otros invitados, se presentó además la cuenta la anual de la Dirección de Investigación, en la que se reafirmó el alto nivel alcanzado por la institución en el último año, con la adjudicación de proyectos, aumento en la productividad científica y posicionamiento en Rankings internacionales.

Desafíos

“Este año nuestra institución postula a la acreditación en el área de Investigación, por ello es tan relevante contar con el sustento que nos permitirá ser una universidad más compleja, elevando su estándar de calidad y dando un salto significativo en su gestión, donde se hace investigación aplicada y se potencia el talento”, manifestó Notte.

En esta línea, se prevé un aumento en la productividad científica y la adjudicación de proyectos externos con la contratación de a lo menos ocho investigadores por intermedio del Convenio Marco para Universidades Estatales 2015 “Fortalecimiento de la Investigación, Postgrado y la Capacidad de Análisis Institucional, Universidad de La Serena, ULS 1555”, actualmente en proceso de tramitación.


Otras actividades que promoverá la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado será un fuerte apoyo a los investigadores con poca experiencia en redacción de artículos científicos, fortalecimiento a proyectos de investigación aplicada y desarrollo, fomento de una cultura de investigación y desarrollo al interior de la Universidad y acreditación del Comité de Ética.

Es por ello que también se incorpora al equipo la Dra. Amelia Ramírez, investigadora y académica con una destacada trayectoria, quien asumió como Directora de Investigación y Desarrollo.

Bajo la estructura aprobada, se incluye la figura de un instituto de investigación multidisciplinario, como una instancia administrativa de la actividad de los investigadores de alta productividad. Además, se proyecta la creación de tres doctorados en los próximos dos años bajo estándares de acreditación en las áreas de  “Astronomía”, “Biología” y “Energía y Sustentabilidad”, los cuales se sumarían al Doctorado de Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos ya acreditado.


Reacciones

Positivas reacciones ha generado en la comunidad universitaria la creación de la nueva Vicerrectoría, pues “lo importante es que la Universidad tenga un rol similar al de otras instituciones y, de esta manera, pueda participar activamente en las discusiones a nivel nacional respecto a la distribución de recursos estatales destinados a investigación”, expresó el Dr. Rodolfo Barbá, indicando que “las realidades regionales son muy diferentes a Santiago, las reglas del juego deben ser claramente discutidas y la ULS está ganando un espacio en esta materia”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Fabián Araya, del Departamento de Ciencias Sociales, señaló  que “es un verdadero orgullo y es un hito institucional. Es un momento muy adecuado para que áreas como Ciencias Sociales y Humanidades también se incorporen activamente al tema de la investigación, además de la Docencia y la Vinculación con el Medio, que ha sido nuestro fuerte. Esta es una gran oportunidad para todos, las autoridades buscan formar una cultura que respete la investigación a todo nivel y que además vaya creando conciencia para incorporarla en los programas de pregrado”.

“Nuestra institución da un paso importante, pues releva un eje que está siendo prioritario para evaluar cuál es el aporte real de las universidades, aparte de la formación de profesionales en las regiones. A través de la Vicerrectoría será posible crecer ordenadamente, con un foco, políticas y visión clara”, expresó la Dra. Amelia Ramírez.

Respecto a su nombramiento como Directora de Investigación y Desarrollo, la académica expresó: “Estoy feliz de trabajar en pos del crecimiento, en el ámbito de la investigación estamos muy bien posicionados, el desarrollo es el desafío, la investigación hay que consolidarla, tenemos mucho que hacer”, indicó la profesional agregando que “tendremos una unidad de gestión de apoyo que nos ayudará en esta tarea. En Postgrado somos la única institución pública que forma Doctores con relevancia nacional, en investigación y desarrollo, lograr la consolidación, especialmente en temas regionales”.