
En esta instancia, los académicos presentaron sus trabajos con una muy buena recepción por parte de la audiencia.
Los académicos, Dr. Ricardo Zamarreño y Mg. Walter Mondaca, de los departamentos de Química e Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Serena, respectivamente, participaron como expositores en el XXIX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería “Formación de capital humano en Ingeniería en el contexto de una sociedad global”, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, SOCHEDI, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera.
El congreso se realizó en la ciudad de Pucón y contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales del ámbito de la enseñanza de la Ingeniería, además de destacados académicos de las distintas universidades chilenas. En esta instancia, los académicos presentaron sus trabajos con una muy buena recepción por parte de la audiencia.
El Dr. Zamarreño presentó su trabajo denominado “Mejoramiento en el proceso de aprendizaje por el uso de la pizarra interactiva en el curso de Química General”. El académico ha implementado desde el año 2013, diversas metodologías que incluyen el uso de las TIC para el aprendizaje, en sus clases de la asignatura de Química General, para la carrera de Ingeniería en Construcción.
El profesional valoró la oportunidad que otorga la Universidad de participar en iniciativas tales como el concurso de “Buenas Prácticas Docentes” y los cursos de Fortalecimiento de Habilidades Docentes de la Unidad de Mejoramiento Docente, UMD. En este contexto, afirmó que “fue muy importante la orientación y la ayuda de la Unidad de Mejoramiento Docente, ya que los cursos me entregaron las herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados en los distintos proyectos seleccionados en los concursos de Buenas Prácticas Docentes”. El Dr. Zamarreño también se refirió al impacto que tuvo la implementación de esta metodología en el aula, indicando que “el curso de Química General es una asignatura compleja para los alumnos de primer año; sin embargo, el uso de la pizarra interactiva, permite que las clases sean más atractivas, favoreciendo los aprendizajes, lo que se ve reflejado en el aumento del promedio del curso”.
Por su parte, el Mg. Mondaca, participó exponiendo “Estrategias de evaluación de los aprendizajes en la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada en la formación de Ingenieros Civiles”. La propuesta del académico de la ULS consiste en instaurar la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos, potenciando la evaluación como estrategia de retroalimentación y aprendizaje de los ingenieros en formación. La estrategia mencionada contempla la aplicación de rúbricas para la evaluación de informes técnicos y presentaciones orales, considerando el diseño de éstas y aspectos tales como: dominio del tema, comunicación y apoyo audiovisual. Como parte del procedimiento de evaluación se realizó la grabación en video de cada una de las presentaciones orales de los estudiantes, las que fueron analizadas para retroalimentar a los alumnos. En este sentido, el académico agradeció el apoyo brindado por la UMD en todo lo referido a estrategias metodológicas, cursos de Fortalecimiento de Habilidades Docentes, uso de TIC para el aprendizaje y evaluación.
Ambas iniciativas surgieron gracias a la adjudicación del concurso “Buenas Prácticas Docentes” de la Dirección de Docencia de la ULS, lo que le permitió a los académicos contar con recursos económicos para financiar sus proyectos. En el caso del Dr. Zamarreño, la compra de una pizarra interactiva portátil, un proyector y financiamiento para su asistencia al congreso.



“Creo que hay diferentes aspectos importantes a destacar dentro de lo que considero un hito para el Campus Digital. Primero, mencionar que dentro del quehacer académico universitario, siempre es de gran relevancia salir de la Universidad y vincularse con otras instituciones que están desarrollando proyectos similares. Dentro de esa linea, el haber sido seleccionados por la Universidad Blas Pascal, realmente es un espaldarazo a nuestra gestión, que ha sido apoyada por la institución y desarrollada con mucha pasión por el equipo que la compone”, comentó Humberto Farías, jefe de Campus Digital.
Por su parte, Rodrigo Vega, diseñador instruccional, expresó que “las impresiones son ampliamente positivas, creo que en gran medida el momento en que esta la Universidad de La Serena y Campus Digital, es bastante favorecedor, hemos podido comparar en diversos contextos con la realidad curricular argentina en la formación a distancia y comprobar que el camino que estamos tomando ha sido positivo. En particular, la Universidad Blas Pascal es un referente a nivel nacional en Argentina en educación a distancia y los lineamientos que hemos podido comparar con respecto a lo que hacemos en Campus Digital es bastante favorecedor”.
Al respecto, Ximena Cortés, académica del área de geografía de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, señaló que “el factor comunicación y conocimiento era muy importante para que la gente pueda gestionar el riesgo desde la comunidad, entonces nuestros estudiantes elaboraron recursos didácticos, como paneles educativos, acerca de cómo gestionar el riesgo frente a un inminente tsunami. Es una iniciativa que va en beneficio de la comuna de Coquimbo, pero que también es factible aplicar en otras regiones de Chile”, puntualizó Cortés, quien junto a la académica, Mg. Marcela Poblete, estuvieron a cargo de la investigación sobre la percepción de la población residente en el borde costero respecto al riesgo de tsunami, realizada durante este año 2016 con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo.
Por su parte, Roylester Núñez, agregó que “nosotros con nuestra labor docente, en formación, queremos acercar a la comunidad todos estos temas que son complejos y conllevan mucha teoría. Las personas no saben cuál es la diferencia entre alerta y alarma por ejemplo, y para eso hacemos este tipo de actividades, para que la gente pueda entenderse bien con estos temas de riesgo de tsumani y qué hacer en caso de que ocurran”, explicó el estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.
Desde 1893, la Bolsa de Santiago es el referente por excelencia para los inversionistas nacionales y extranjeros. La Bolsa de Santiago cuenta con diversos mercados, los que en la actualidad transan más de 2.000 millones de dólares diarios en acciones, instrumentos de renta fija, valores de intermediación financiera, cuotas de fondos y títulos extranjeros.
Durante la actividad, a la que asistieron cerca de mil 500 alumnos, la Universidad de La Serena estuvo presente con un stand del Departamento de Comunicaciones Corporativas, dando a conocer, de manera personalizada, la oferta académica institucional y los beneficios y servicios disponibles para los jóvenes que ingresan a alguna de sus 40 carreras. Asimismo, se realizó la campaña de atracción, retención y acompañamiento estudiantil en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de las pedagogías, que busca el fortalecimiento de la formación inicial de los futuros profesores.