kine

La Jornada contó con cuatro expositores relacionados al ámbito del quehacer kinésico en la atención hospitalaria, y dos talleres prácticos vinculados a la vanguardia en insumos y técnicas kinésicas en la atención del paciente hospitalizado.

En el marco del convenio asistencial docente entre la Universidad de La Serena y la Clínica Regional Coquimbo, el cual permite la vinculación entre las instituciones en relación a los campos clínicos para los estudiantes de la carrera de Kinesiología, se realizó la “I Jornada de Kinesiología Hospitalaria”, contando con la participación de 80 personas entre profesionales y estudiantes de Kinesiología de diferentes escuelas de la Región de Coquimbo.

kine2La Jornada contó con cuatro expositores de la región, relacionados al ámbito del quehacer kinésico en la atención hospitalaria, y dos talleres prácticos vinculados a la vanguardia en insumos y técnicas kinésicas en la atención del paciente hospitalizado.

Los expositores del encuentro fueron los kinesiólogos Danny Maturana Arenas (Técnicas y herramientas terapéuticas para la intervención Kinésica), Daniel Vásquez Sáez (Fisiología respiratoria práctica, ¿conocemos realmente?), Esteban Lecaros Mora (Semiología respiratoria ¿qué es lo importante?), Patrick Sepúlveda Barisich (Oxigeno terapia, ¿jugamos un rol?) y Natalia Robles Muñoz (Inhalo terapia, nuevas presentaciones).

Las conferencias se realizaron en dependencias del edificio CETECFI y la práctica se llevó a cabo en forma simultánea en los laboratorios de Terapia Manual y laboratorio de Rehabilitación de la carrera de Kinesiología de la ULS.

La organización y coordinación de esta actividad se realizó en conjunto entre el área Kinésica de la Clínica Regional Coquimbo y la Dirección de la carrera de Kinesiología del plantel estatal.

“Esta actividad se genera como una primera instancia de cooperación entre ambas instituciones y da muestra del profesionalismo e interés mutuo en propiciar el desarrollo de la salud en la Región de Coquimbo, a través de la educación”, sostuvo el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel.

ing1

La celebración de un nuevo aniversario y de los 129 años de la ex Escuela de Minas de La Serena, consideró la conferencia dictada por el ingeniero Tomás Guendelman y la tradicional Ceremonia de las Campanas.

Con una ceremonia realizada en dependencias del CETECFI, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena conmemoró el viernes 26 de agosto su trigésimo quinto aniversario y el centésimo vigésimo noveno aniversario de la creación de la ex Escuela de Minas de la ciudad de La Serena.

ing2En la ocasión, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, luego de hacer un repaso histórico sobre los orígenes de la macrounidad, se refirió a algunos de los proyectos CORFO en los que participan las carreras adscritas a la Facultad; los convenios establecidos con distintas instituciones, como por ejemplo, el Centro de Desarrollo de Negocios y el Hospital de La Serena; la incorporación a un programa para posicionar las universidades chilenas en el mundo; y el proyecto “Ingeniería 2030”, que se trabaja conjuntamente con la U. de Atacama, con el apoyo de diversos organismos e instituciones; entre otras iniciativas y acciones.

Posteriormente, el ingeniero Tomás Guendelman, Master of Sciences, Dr. Honoris Causa de la U. de La Serena y destacado profesional de la ingeniería, reconocido nacional e internacionalmente, fue el encargado de dictar la conferencia “Ingeniería Adaptativa”.

En este acto estuvieron presentes el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, decanos, directivos, académicos, estudiantes, ex alumnos, funcionarios e invitados especiales.

ing4Ceremonia de las Campanas

Tras esta ceremonia, los asistentes se trasladaron a la Plaza del Ex Alumno del Campus Ignacio Domeyko para participar en la Ceremonia de las Campanas, acto con el que el Departamento de Ingeniería de Minas rindió homenaje a los 129 años de la ex Escuela de Minas.

El Director del Departamento, Dr. Hugo Maturana, indicó que “esta ceremonia es una tradición que nos lleva a reflexionar acerca de la enseñanza de la minería en Chile y, al mismo tiempo, es una demostración del respeto de esta Alma Mater por sus raíces y tradición más que centenaria”.

ing3 3A su vez, destacó la presencia de un grupo de egresados de la promoción de 1966, quienes tuvieron la posibilidad de visitar la Mina Escuela Brillador junto a académicos de la unidad. En su interior, los ex alumnos fueron recibidos con una inédita y aplaudida interpretación musical en violines (https://www.youtube.com/watch?v=6oCCgR7VD24&feature=share).

También entregaron su mensaje por este nuevo aniversario los representantes de los Centros de Estudiantes de las carreras de Ing. de Ejecución en Minas, Ing. Civil de Minas e Ing. Civil Ambiental, Carlos Núñez, Jorge Castillo y Lorena Hernández, además del ex alumno de la promoción de 1966, Félix Marín.

La ceremonia finalizó con el tradicional tañir de la campana, en el que participaron autoridades, académicos, estudiantes y ex alumnos presentes.

ExpoFIULS

La ExpoFIULS fue otra de las actividades enmarcadas en el aniversario de la Facultad de Ingeniería, una muestra que se realizó por primera vez y en donde la comunidad pudo apreciar el quehacer, los proyectos e iniciativas que desarrollan todos los programas de pregrado de la macrounidad.


Visite galería de fotos

indicadores

La jornada de trabajo buscó interiorizarse en lo que los profesores realizan actualmente en la sala de clases y qué debería hacerse en la misma, todo con la supervisión de expertos en educación.

Con la idea de generar espacios de desarrollo para los titulados de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS, es que el coordinador de la carrera mencionada, Mg. Francisco López, organizó el segundo taller con mesas de trabajo, con referencias a las buenas prácticas pedagógicas y la discusión entre pares, para lograr conclusiones con respecto a la enseñanza de la biología, sus aristas y éxitos.

Durante el encuentro, que contó con la presencia de los expertos en Buenas Prácticas Pedagógicas, el Dr. Edgar Valbuena, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, y el Dr. Eduardo Ravanal, de la Universidad Central, los participantes pudieron relacionarse y trabajar en equipo bajo los estándares regidos por sus moderadores, y así intervenir en las diferentes situaciones que se viven día a día en las aulas de los colegios de la Región de Coquimbo, con respecto a Biología.

indicadores2Una vez realizados los trabajos en las mesas grupales, los expertos invitados expusieron las ideas de consenso sobre las acciones que realizan los profesores en el aula, para dar cuenta de lo que llaman una Buena Enseñanza.

“Para mí estas instancias son muy provechosas, sobre todo al ser diseñados como talleres en que se crea un espacio interactivo entre los participantes y los expositores. La temática está muy relacionada con nuestra labor docente y ayuda a nuestra práctica pedagógica de gran manera”, así lo afirmó la profesora de Biología y titulada de la ULS, Iscela Maureira.

Cabe destacar, que este taller no es el primero que se realiza, sino que constituye la tercera instancia de trabajo que la coordinación organiza este año; el primer encuentro estuvo orientado a la enseñanza de “La ecología en el patio de la escuela” y el segundo a la “Inmunología y su enseñanza en la Escuela”. Todos los anteriores “tienen en común conocer lo que se hace en aula y discutir acerca de la enseñanza de la biología, de modo tal que nos demos cuenta cómo estamos haciendo las cosas y la importancia de profundiza en ciertos temas”, afirmó López.

Asimismo, el experto en Buenas Prácticas Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, el Dr. Edgar Valbuena, aseguró que estas instancias son enriquecedoras no sólo para los profesores participantes, sino también para los expertos que aún están buscando el sentido de lo que significa ser buenos profesores. “Existen variadas problemáticas, y una de esas es la falta de identificación como una comunidad, debemos identificarnos como profesionales y una gran debilidad es la falta de reconocimiento como profesor. Eso hay que cambiarlo”, afirmó Valbuena.

magistral

El Dr. Ramón López Martín se presentará el miércoles 31 de agosto, a las 16.00 horas, en el Salón de Conferencias “Leoncio Andrade”, del Liceo Gregorio Cordovez.  

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena y el Liceo Gregorio Cordovez, invitan a la comunidad a la clase magistral “Historia de la escuela y patrimonio educativo”, a cargo del reconocido académico español, Ramón López Martín, Doctor en Ciencias de la Educación y Vicerrector en Políticas de Formación y Calidad Educativa de la Universidad de Valencia.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto, a las 16.00 horas, en el Salón de Conferencias “Leoncio Andrade”, del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena.  

Esta clase magistral es organizada por el Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM) de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, y el Departamento de Patrimonio y Extensión del Liceo Gregorio Cordovez, con el respaldo del Departamento de Ciencias Sociales de la casa de estudios superiores.

p constituyente

La actividad contó con la participación de la senadora Adriana Muñoz y los diputados por el séptimo distrito, Raúl Saldívar y Sergio Gahona, quienes plantearon sus miradas frente al tema de convocatoria. También fueron parte del debate académicos de diferentes casas de estudios superiores, tanto regionales como nacionales, dirigentes del sector agrícola y estudiantes de la carrera de Derecho de ambas instituciones.

En el marco del Proceso Constituyente que el Gobierno de Chile diera inicio en el mes de octubre de 2015, y cuyo objetivo es generar espacios de debate y la reflexión, así como también recoger las opiniones de los ciudadanos en torno a las grandes temáticas de la sociedad chilena, la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y la Academia Parlamentaria dependiente de la Cámara de Diputados de Chile, convocaron a las universidades regionales a colaborar en este proceso, para con una mirada propia, aportar al debate primando en ello la participación y la diversidad ideológica.

En este contexto, la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena y de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, coorganizaron el Seminario "Constitución Económica y Recursos Hídricos: Una Mirada desde las Regiones", el cual contempló la reflexión, en perspectiva académica, de un tema muy importante para esta región debido a su escasez: el agua.

p constituyente2Conforme a lo anterior, ambas instituciones convocaron a sus estudiantes, egresados, académicos, profesores, abogados y público en general, a asistir a esta instancia cuya finalidad fue analizar cómo los fundamentos y principios de una nueva Constitución económica influyen en la regulación y protección de los recursos hídricos de nuestro país.

En representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, se dirigió a los presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien expresó que “es justamente la Universidad, -como institución destinada a la enseñanza superior que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber-, la que tiene la misión de incorporar en su reflexión interna estas materias, pero también aportar al debate público desde su rol en este importante Proceso Constituyente al que ha dado inicio el Gobierno de la Nación”.

El Dr. Catalán agregó que “en el contenido del debate que se ha originado en torno a la nueva Constitución, no podemos obviar el rol de las Universidades y, desde nuestra perspectiva, la reivindicación del rol de la Universidad Pública en el desarrollo económico y humano de la sociedad”.
    
Por su parte, el Vicerrector de Sede de la UCN, Francisco Correa, indicó que “como universidades debemos aportar con nuestras miradas de lo que queremos como país. Esta región tiene grandes potencialidades para participar, porque con la ULS hemos tenido una serie de acercamientos muy positivos en distintas áreas, que nos han permitido sumar fuertes lazos para llevar adelante estos desafíos y aportar, con una identidad compartida, a los problemas que tenemos que buscarle respuestas (…). Las universidades debemos convertirnos en verdaderos espacios de discusión abiertos, transversales, sin ningún tipo de exclusión temática, porque lo que importa finalmente es un bien mayor, es el desarrollo de nuestra gente, de nuestra región, a la cual tenemos que poner al servicio todas nuestras capacidades y competencias”.

La actividad contó con la participación de la senadora Adriana Muñoz y los diputados por el séptimo distrito, Raúl Saldívar y Sergio Gahona, quienes plantearon sus miradas frente al tema de convocatoria. También fueron parte del debate académicos de diferentes casas de estudios superiores, tanto regionales como nacionales, dirigentes del sector agrícola y estudiantes de la carrera de Derecho de ambas instituciones.

sem egresados2

La actividad, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados, se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS, que busca entregar información y servicios relevantes para enfrentar de mejor manera el mercado laboral.

“Herramientas para la Formación Integral 2016” se denominó el Seminario organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena.

La actividad, desarrollada con la asistencia de un importante número de personas en el Salón Pentágono de la casa de estudios estatal, permitió entregar una visión actualizada de diversos elementos que confluyen en la toma de decisiones de los profesionales a la hora de incorporarse de manera exitosa al mercado laboral.

En representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, dio la bienvenida a los participantes, enfatizando que “este tipo de instancias reflejan, sin duda, el esfuerzo que realiza la Universidad para contribuir al posicionamiento de nuestros titulados en el contexto local y nacional, y para que los futuros profesionales puedan responder a los requerimientos de la Región de Coquimbo y el país”.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, Luis Carrasco, señaló que “esta actividad fue totalmente gratuita y los asistentes pudieron informarse de temas tan relevantes como la incidencia del endeudamiento universitario, cómo hacerse prestador de servicios profesionales en el sistema de Mercado Público y los distintos tipos de  contrato y sus características, todo gracias a la interacción de directivos y profesionales del SERNAC, Chilecompra e Inspección del Trabajo”.

En la oportunidad, hubo un espacio donde la Mutual de Seguridad hizo efectivas unas audiometrías a los estudiantes, de modo de prevenir ciertos aspectos negativos que pudieran afectar a los futuros titulados a la hora de emplearse en ciertos sectores como minería y construcción.

“Sin lugar a dudas, este tipo de actividades fortalecen el desarrollo integral de los profesionales en formación y los profesionales ya egresados, quienes al estar inmersos en la sociedad actual, resultan ser actores fundamentales del escenario económico, tanto regional como nacional, sumamente relevante en este último tiempo”, señaló Sebastián Olivares, ingeniero civil mecánico, egresado de la ULS y actualmente miembro del Colegio de Ingenieros de Chile.