
El presente concurso está destinado al cuerpo académico asociado a los once Programas de Formación Inicial Docente de la Universidad y, tiene como propósito central, estimular y desarrollar la investigación pedagógica aplicada a través de proyectos de un año de duración.
Con el propósito de incentivar la investigación en el cuerpo académico y en el marco del PMI FIP ULS - 1501: “Plan de Mejoramiento Institucional para generar cambios sustantivos en la calidad de la formación inicial del profesorado en la Universidad de La Serena, que contribuyan al mejoramiento la calidad del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo”, se ha considerado dar cumplimiento al hito 3.6: “Diseño de un programa en la línea específica de Investigación Pedagógica Aplicada”.
Lo anterior está orientado al desarrollo de una práctica de investigación permanente con los actores del subsistema de educación pública y la colaboración de estudiantes de pregrado. Al mismo tiempo se espera fortalecer la generación de artículos científicos y superar la tradicional dicotomía entre “teoría” y “práctica” educativa en la Formación Inicial. Por ello, es de especial interés poner de relieve el papel que, este tipo de investigación, puede jugar a favor de académicos, docentes en formación y en ejercicio.
El presente concurso está destinado al cuerpo académico asociado a los once Programas de Formación Inicial Docente de la Universidad de La Serena y, tiene como propósito central, estimular y desarrollar la investigación pedagógica aplicada a través de proyectos de un año de duración.
El objetivo general de este concurso es fomentar y fortalecer la composición de equipos de investigación entre académicos de la Universidad, estudiantes de pedagogía y actores del sistema educativo, orientados al análisis de las problemáticas asociadas al trabajo escolar y al desempeño en el aula.
El concurso de Investigación Pedagógica Aplicada PMI FIP ULS - 1501 estará abierto hasta el viernes 6 de enero de 2017. Las propuestas (papel y digital) deberán ser entregadas en la Dirección de Investigación y Desarrollo a más tardar a las 17:00 hrs. de la fecha indicada.
Las bases del concurso, el formulario-postulación y el resumen ejecutivo se encuentran disponibles en: http://investigacion.userena.cl/concurso-diduls-de-investigacion-pedagogica-aplicada-pmi-fip-uls-1501/.


Por su parte, Carvajal comentó que “se formó un grupo muy unido, al cual se sumaron alumnos de la tercera región para compartir y resolver problemas que encontraron en las pruebas. Durante la realización nuestros alumnos salían confiados de haber entregado el mejor esfuerzo, y sus profesores revisaban en conjunto las pruebas para entregar estrategias para el día siguiente. Todos los alumnos trabajaron en equipo, apoyándose en los tiempos que estuvieron juntos, logrando forjar una amistad a través de la matemática”. 
El proyecto, que desarrolló dos jornadas de muestra cultural en el Aula Magna de la ULS, invitó a alumnos de cuarto medio provenientes de trece establecimientos educacionales de la conurbación La Serena y Coquimbo, con el fin de exponer el trabajo conjunto realizado por la Tuna Femenina Azahares y el Grupo de Teatro Experimental de la Universidad de La Serena sobre la tradición del arte del tunar, que lleva más de ocho siglos de antigüedad.
Otra categoría de impacto está íntimamente ligada al desarrollo integral de los alumnos de esta casa de estudios, logrando la adquisición de competencias tales como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el liderazgo.
El encuentro, convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO) y organizado por el Departamento de Psicología de la ULS, tuvo como propósito promover y difundir el conocimiento científico y profesional generado por la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Chile, fortaleciendo el dinamismo y la presencia de esta área específica de la disciplina psicológica a nivel nacional, proveyendo un espacio de intercambio de experiencias científicas y profesionales en diferentes ejes temáticos de esta especialidad entre académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, y potenciando la generación de redes asociativas e interdisciplinarias a nivel nacional e internacional.
Por su parte, la presidenta de SCHIPTO, Dra. Jenniffer Peralta, sostuvo que este tercer Congreso buscó “escrudiñar miradas y abordaje que nos permitan fortalecer las confianzas, confianzas de las que se derivan expectativas de seguridad, de esperanza de mutuo beneficio, confianza de la que se deriva el entusiasmo, la propositividad y el compromiso necesario para las construcciones conjuntas de presente y futuro, para las personas en las organizaciones, para las personas y para las organizaciones, en espacios de trabajo saludables que provean resultado y también que provean bienestar”.
Para el Decano de la Facultad de Humanidades del plantel estatal, Mg. Bernardo Jopia, se trató de un relevante evento científico académico, que constituyó “una instancia de formación continua e intercambio de experiencias de calidad, que aporta tanto al desarrollo de la ciencia psicológica, como al desarrollo del país”.
El encuentro convocó a profesores y orientadores de los 9 EE PACE ULS: Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda (La Serena), Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes (Andacollo), Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo Lorca (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Liceo Municipal de Salamanca y Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos). Los asistentes pudieron dialogar, actualizar, intercambiar y recibir herramientas para el trabajo de la orientación vocacional y habilidades socioemocionales, de dos expertos en psicología: Mg. María Carolina Ibáñez y Mg. Nelson Muñoz.
Por su parte, el psicólogo clínico -a cargo del segundo día del seminario-, Mg. Nelson Muñoz, expuso sobre el desarrollo de la adolescencia media en el marco de la construcción del proyecto de vida y las habilidades socioemocionales en el desarrollo humano. Para el profesional, estos “son elementos esenciales de lo que son las relaciones humanas y, en gran medida, una parte importante de las problemáticas que hoy día se presentan, ataca a esas habilidades. Por ello, reiteré en que cada profesor y/o educador (a) pudiera hacer el ejercicio de madurar esas habilidades a nivel propio y, posteriormente, desde ahí hacer los ajustes con los estudiantes”, explicó.