alumnos diseno 

El objetivo de la actividad es crear un ambiente de conversación amena y multidisciplinaria sobre una vida sustentable.

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, invitan a alumnos y docentes a participar en la primera sesión de “Diálogos para una vida sustentable”, que se realizará el lunes 6 de junio en el Taller 7 del Campus Isabel Bongard (Patio 2).

El objetivo de la actividad es crear un ambiente de conversación amena y multidisciplinaria sobre una vida sustentable, con el fin de crear un espacio sustentable en la universidad.

“Los convocamos a una conversación que se inicia ahora, soltando y desaprendiendo nuestras viejas creencias en que la ciencia, la tecnología y su corte de expertos nos traerán soluciones mágicas a todos los problemas. Los convocamos a soñar y cocrear los muchos mundos que necesitamos, valorando el saber y el sentir de cada cual, como lo harían en su casa con amigos e iguales”, señalaron sus organizadores.

Se contempla abrir este primer diálogo con una breve reflexión en torno a cuatro preguntas: ¿Cómo imaginas una cultura sostenible? ¿Cuáles podrían ser sus elementos esenciales? ¿Cómo podemos iniciar la transición hacia esa cultura, incorporando a todos los agentes sociales? y ¿Cuál es el rol de la universidad en este proceso?

Los expositores estarán a cargo de los académicos de la ULS, Carlos Calvo y Erick Troncoso, y el Director de Ineergias, Rodrigo Tapia.

Los elementos que surjan serán registrados en mapas mentales que permitirán elaborar conclusiones en términos de aportes para diseñar un espacio de trabajo estable en la Universidad de La Serena, vinculado a promover una cultura sostenible.

charla belgica

La Dra. Alejandra Vivanco ofreció una conferencia a estudiantes del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, en donde analizó este sistema de consensos establecido por el país europeo para superar sus diferencias cada vez más radicalizadas.

"Lo belgo-belga. Un modelo consorciativo en una sociedad diversa y fragmentada”, se tituló la conferencia dictada por la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la U. Católica de Lovaina, Alejandra Vivanco, a estudiantes del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Serena, como parte de las actividades del programa de Vinculación con el Medio y Difusión de la unidad dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

charla belgica2En su presentación, la Dra. Vivanco abordó diversos aspectos del modelo de democracia consociativa del país europeo, un concepto utilizado para explicar los modos de gestión pacifica de las sociedades diversas. Dicho país estableció el sistema de consensos para superar sus diferencias cada vez más radicalizadas (comunidades lingüísticas territoriales, tendencias filosóficas y socioeconómicas, etc.), siendo considerado un ideal tipo de democracia consorciativa desde el desarrollo del concepto en los 70.

Como indicó la profesional, el propósito de su exposición fue poder transmitir a los alumnos el estudio de un modelo democrático de consenso generado en Bélgica, que parte de un análisis de un proceso doctoral de la conferencista, quien vivió 16 años en aquel país. “Ha sido un modelo conocido en Europa del Norte, pero quizás menos en nuestros países. Es un modelo que se plantea para sociedades con hartas fisuras sociales y diferencias, y que logran consensos y acuerdos entre diferentes partidos. Es interesante poder mostrar cómo se puede llegar a estos consensos y acuerdos, a pesar de diferencias tan importantes”, sostuvo.

La Dra. Vivanco, quien se ha desempeñado como académica en diversas universidades regionales, añadió que en este modelo de democracia consociativa “las minorías pueden bloquear cualquier acuerdo gubernamental si no se sienten representadas. Esto ya ha generado seis reformas del Estado”.

charla belgica3Al conocer este modelo, expresó la profesional, “es posible aprender que con las diferencias se puede gobernar, pero estas diferencias hay que saber reconocerlas y ponerlas dentro de la discusión. No se debe marginalizar del debate político”. Es por ello que la Dra. Vivanco valoró la invitación del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Universidad para abordar esta temática con los estudiantes, “ya que permite abrir nuevas perspectivas y nuevas miradas, que puedan ayudar a nutrir y a ver sistemas de gestión política diferentes a los que ya conocemos”.

Por su parte, la Dra. Luperfina Rojas, agradeció la buena disposición de la Dra. Vivanco por compartir con los presentes la realidad de Bélgica y “cómo este país ha logrado trabajar en forma conjunta y desarrollarse, a pesar de tener culturas distintas. Siempre es importante conocer nuevas miradas para tener una visión de país y mundo, sobre todo en momentos en que nuestro país enfrenta diversas reformas y cambios. Entre todos tenemos que construir un mejor país y una mejor sociedad”, aseguró.

A la conferencia de la Dra. Alejandra Vivanco, asistieron el Decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, académicos y estudiantes de la macrounidad.

casa central twitter

El objetivo del evento es intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los procesos de educación superior inclusiva para eliminar las barreras al aprendizaje y participación social de los estudiantes en situación de discapacidad.

En dependencias de la Universidad de La Serena se realizará el próximo viernes 10 de junio el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias Inclusivas en Educación Superior Macro Zona Norte: “Hacia un norte más inclusivo”, organizada por la casa de estudios estatal y la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC), conformada  por la ULS, UCN, Universidad Central, U. Santo Tomás, U. Bolivariana, U. de Aconcagua, INACAP e Instituto Profesional La Araucana, además de otras entidades e instituciones.

La académica del Departamento de Educación de la U. de La Serena y encargada de REDESIC, Mg. Georgina García Escala, señaló que el propósito fundamental del Primer Encuentro, a  efectuarse de 08:30 a 17:00 horas en el CETECFI, es intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los procesos de educación superior inclusiva para eliminar las barreras al aprendizaje y participación social de los estudiantes en situación de discapacidad.

El Encuentro está dirigido a autoridades gubernamentales vinculadas al desarrollo social y educacional, académicos, estudiantes en situación de discapacidad, profesores de liceos, estudiantes de las carreras de Educación y profesiones afines, profesionales de las IES,  profesionales de las oficinas de discapacidad y miembros de las asociaciones de personas en situación de discapacidad.

Se destaca que el Encuentro es sin costo para los asistentes, previa inscripción, y la modalidad es de ponencias y talleres. Las conclusiones de los talleres elaborados por los asistentes, permitirá elaborar un documento en forma de manual para la inclusión educacional en educación superior que se pondrá a disposición de las autoridades.

Los expositores serán académicos y/o estudiantes de las IES que están ejecutando proyectos de apoyo a los estudiantes en situación de discapacidad o que tienen experiencia en educación superior inclusiva.  

La organización del evento extiende la invitación a los académicos y estudiantes de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo a participar de este evento.

Para mayor información del Encuentro, contactarse con Alejandra Galleguillos o Karla Rivera al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 51-2334789.

Reunión de la IFPEE

La Mg. Georgina García, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, participó recientemente en una reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial (IFPEE), perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), entidad que agrupa a las diez universidades que imparten esta carrera.

El evento, que se realizó los días jueves 26 y viernes 27 de mayo en la Universidad Católica del Maule, Talca, contempló un coloquio con los estudiantes de dicha Universidad.

emprendete 

Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las experiencias de Gabriel Cid, CEO de Capitalizarme.com, e Iván Vera, Fundador de INNSPIRAL y del Club de Innovación.

“Empréndete #RegiónEstrella” se denomina el Seminario de Emprendimiento Dinámico que reunirá a los talentos creativos, emprendedores e innovadores de la Región de Coquimbo en la Universidad de La Serena. En la actividad, a efectuarse este viernes 3 de junio, expondrán Gabriel Cid, CEO de Capitalizarme.com, e Iván Vera, fundador de INNSPIRAL y del Club de Innovación.
 
El Seminario “Empréndete #RegiónEstrella” es una actividad coorganizada por La Brújula Cowork, CORFO, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la Universidad de La Serena, la  Universidad Santo Tomás, y la Universidad Católica del Norte.

El objetivo de la actividad es transferir de la mano de los expositores Gabriel CID e Iván Vera, experiencias de emprendimiento e innovación enfocadas en cómo una idea de negocio logra impactar efectivamente en el mercado, además se realizará un panel de conversación en torno a esta temática en conjunto con emprendedores regionales y en interacción con el público asistente.

Este Seminario se realizará en el Aula Magna Ignacio Domeyko (Benavente 980, La Serena), desde las 09:00 a las 13:00 horas, y se espera la asistencia de 400 personas.

Los interesados en asistir pueden reservar un cupo en aquí.

Gabriel Cid (Capitalizarme.com)
 
Gabriel Cid es socio fundador de esta plataforma web que nace el 2013 como Market Place para brindar oportunidades de inversión en departamentos nuevos, educación e información transparente en inversiones, e información del mercado inmobiliario y tendencias. La misión de Capitalizarme.com es simplificar la inversión en bienes raíces, identificando las mejores oportunidades y presentándolas de una manera clara, fácil y transparente.
 
“Emprendedor es quién hace empresa, primero que todo. Hoy una persona que anhela desarrollar una idea y la lleva a cabo, desde un quiosco a crear una multinacional, entonces es un emprendedor. En Chile es sinónimo de emprendedor, el aventurarse y creo que actualmente están todas las posibilidades para poder hacerlo, en cualquier ámbito de negocio”, señaló Gabriel Cid, oriundo de la Región de Coquimbo y socio fundador Capitalizarme.com, que en 2015 se coronó como una de las startups con mayor potencial de crecimiento y expansión, que le valió el título mundial como una de las Little Pony: empresas que ganaron más de diez millones de dólares en un año.

Iván Vera (INNSPIRAL y Club de Innovación)

Iván Vera es el fundador de INNSPIRAL, la primera aceleradora de innovación corporativa en Latinoamérica. Es Ingeniero Eléctrico de la UTFSM e Ingeniero Nuclear del CIEMAT en España. Sin embargo, su pasión número uno es el emprendimiento y la innovación, razón por la cual ha creado variadas empresas. Una de ellas es RASU (ResetAndStartUp), un experimento social masivo que buscó acercar el emprendimiento a los jóvenes para motivarlos a atreverse.

También es fundador del Club de Innovación, comunidad de grandes empresas asociadas para lograr mayor velocidad e impacto de sus procesos de innovación, mediante mecanismos de colaboración corporativa.

El co-fundador y director de Magical Startups, aceleradora de startups digitales con potencial de impacto global, es uno de los expositores más reconocidos en emprendimiento e innovación en el país.

h godoy

El docente y artista regional exhibió 12 obras plásticas trabajadas con técnicas mixtas.

El académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Hernán Godoy, presentó una serie de obras en el Colegio Providencia de La Serena, como parte de las actividades de la cuarta versión de la Semana de la Educación Artística “Aprende Creando”.
 
En la ocasión, el docente de la carrera de Diseño y artista regional, exhibió 12 obras plásticas trabajadas con técnicas mixtas, en formatos pequeño y mediano.

La invitación a participar en esta actividad fue extendida por la directora del establecimiento, Hermana Ana Rozas Gutiérrez, y la profesora de Artes Visuales, Marcia Parra.

La Semana de la Educación Artística, es una celebración internacional, impulsada por UNESCO, que busca “sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social”. En Chile, es organizada por la UNESCO, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven, y está dirigida a estudiantes de escuelas y liceos del país, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad cumplen un papel fundamental para generar sujetos más libres y conscientes de su entorno.

curso periodistas

Capacitación fue dictada por académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena durante el mes de abril e incluyó una visita a la faena de Minera Los Pelambres en la Provincia de Choapa.

Este 23 de mayo fueron entregadas las constancias que acreditaron la aprobación del Curso Minería para Periodistas II, a los 18 profesionales de los medios de comunicación de la Región de Coquimbo que participaron en este proceso de capacitación, certificado por el Departamento de Ingeniería de Minas de la U. de La Serena.

El objetivo de este curso fue ofrecer una actualización de conocimientos sobre minería para los profesionales de las comunicaciones, tanto de medios de comunicación como de instituciones públicas y privadas, de modo que pudieran conocer mejor la terminología y procesos de la actividad minera y así aplicarlos en sus labores informativas.

Las clases tuvieron una duración total de 30 hrs. pedagógicas, y fueron dictadas por académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS. La organización de esta instancia estuvo a cargo del Consejo Regional Minero de Coquimbo - CORMINCO - A.G., con el apoyo de Minera Los Pelambres.

El gerente de Corminco A.G., Mauricio Gómez, explicó que “el Curso Minería para Periodistas, organizado en conjunto por Corminco y el Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, fue una ocasión propicia para acercar al mundo de las comunicaciones a la minería”.

Por su parte, el Dr. Hugo Maturana, Director del Departamento de Ingeniería de Minas del plantel estatal, espera que “podamos repetir esta experiencia, para que sigamos expandiendo el mundo de la minería en el periodismo y por qué no, en otros rubros profesionales”.

Roberto Rojas, periodista de Radio América, señaló que el “curso fue importante porque no todos los profesionales de los medios de comunicación manejan conceptos relacionados con el mundo minero. Después de esta capacitación, sabemos un poco más sobre este importante sector”.

La especialización fue completamente gratuita e incluyó una vista técnica a las instalaciones de Minera Los Pelambres, el 7 de mayo.

Fuente: CORMINCO