
Los trabajos de los investigadores de la ULS se presentarán en las sesiones de Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales y Didáctica de la matemática.
En Antofagasta se realizará este año el XXV Congreso de Matemáticas Capricornio (COMCA), organizado por las universidades de la macrozona norte del país, lugar hasta donde llegará una delegación de académicos y estudiantes del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena.
Del 2 al 5 de agosto se efectuará el tradicional evento científico que este año tiene como sede la U. Católica del Norte. Por supuesto, la ULS se hará presente con trabajos, que serán parte de las sesiones de Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales y Didáctica de la matemática. En la primera de ellas, se presentará el Dr. Marco Corgini Videla, Director del Departamento de Matemáticas e integrante de los comités Organizador y Científico, quien destacó que el COMCA “es un congreso internacional, donde participan numerosos matemáticos en diversas disciplinas de la especialidad”.
Acerca de su trabajo, el matemático explicó que “es relativo a un proyecto que finalizó este año, un Anillo (Conicyt) que duró tres años, y está especialmente enfocado al estudio de sistemas de partículas, esencialmente a un fenómeno que llamamos condensación de Bose Eistein en gases bosónicos confinados en trampas magnéticas”.
En tanto, el Dr. Eduardo Notte Cuello (Vicerrector de Investigación y Postgrado) expondrá en la sesión de Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales. Al respecto, detalló que “tiene que ver con un tipo de ecuación, de tipo magnetohidrodinámica (ecuaciones de fluidos), y es sobre soluciones débiles de este tipo de ecuaciones. Tiene que ver con un trabajo habitual que vengo haciendo hace muchos años en este tipo de ecuaciones y la idea es estudiar estas soluciones débiles, su regularidad y comportamiento”.
Finalmente, para participar en la sesión de Didáctica de la matemática, viajará la académica Mg. Palmenia Rodríguez Rojas. Sobre su trabajo, titulado “El conocimiento del profesor como factor explicativo del aprendizaje del alumno en matemáticas”, señaló que corresponde a una investigación que viene desarrollando desde 2012, con apoyo de fondos DIULS. “Voy a presentar algunos resultados de las pruebas TIMMS y PISA y cómo éstas están impactando a nivel internacional en la formación de profesores”, precisó.
Recordemos que el Congreso de Matemáticas Capricornio se compone de conferencias, sesiones invitadas, cursillos y comunicaciones. Las sesiones invitadas de este año son: Álgebra y teoría de los números, Teoría de operadores y problemas de evolución, Análisis numérico de ecuaciones en derivadas parciales, Geometría física, Teoría de distribuciones y aplicaciones, Geometría algebraica y teoría de cuerdas, Didáctica de la matemática, Ecuaciones diferenciales parciales, Matrices, grafos y aplicaciones, Sistemas dinámicos y Optimización.
Con respecto a los conferencistas, este año se contará con la participación de Dmitry Kaledin (Steklov Institute, Rusia), Pedro Ontaneda (SUNY Binghamton, EE.UU.), María Dolores Jiménez Gamero (Universidad de Sevilla, España), George Thompson (The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, Italia), Vladimir Nikiforov (University of Memphis, EE.UU.), Daniel Szyld (University of Temple, EE.UU.), Fritz Colonius (Universität Augsburg, Alemania), Alain Chenciner (Université Paris Diderot, Francia), Wojciech Kucharz (Uniwersytet Jagielloński, Polonia) y Rafael Benguria (PUC, Chile).
Todos los detalles del evento se encuentran disponible en el sitio web www.comca.cl.



“Para esto abarcamos dos áreas importantes, una el monitoreo y control de caudales por medio de la instalación de cinco estaciones fluviométricas, y la otra fue determinar las pérdidas de agua caracterizando las redes de conducción y distribución que posee la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, que son más de 111 canales en 520 kilómetros de conducción, logrando saber el punto específico donde ocurren las mayores pérdidas dentro de la red de distribución”, detalló Cortés.
Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la UDA, en la ciudad de Copiapó, el investigador de la ULS presentó: “Artrópodos epigeos de las Áreas Silvestres Protegidas de Atacama, ¿Cuánto sabemos?” (Pizarro-Araya J & FM Alfaro 2016).
Precisamente, uno de los más recientes descubrimientos realizados en un área silvestre fue la araña de la Isla de Chañaral (Cyrioctea islachanaral), perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama. La nueva especie de artrópodo fue descubierta y descrita por los investigadores Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Cristian Grismado, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
En el Seminario internacional, apoyado por la Facultad de Humanidades del plantel estatal, participan expositores como el Dr. Adrián Vergara Heidke, de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Marinalva Barbosa, de la Universidade Federal do Triângulo Mineiro, y el Dr. Romualdo Ibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de académicos y estudiantes de postgrado y pregrado provenientes de Brasil, Colombia y diversas ciudades de Chile.
En este sentido, la Dra. Meza puntualizó que la escritura y la lectura son un eje transversal, que no solo está a cargo de los profesores de Lengua. “Todos los profesores y formadores tienen que dominar aspectos de lenguaje y escritura, ya sea didáctica y teoría, en todos los ámbitos, pero también tienen que, en sus propias áreas, ser capaces de preparar a los estudiantes en la lectura de sus textos especializados”, sostuvo.
Mientras que el Director del Departamento de Artes y Letras, Dr. Cristián Noemi, expresó que el dominio que aborda SLEPES, la lectura y la escritura, “no solo resulta un objeto apasionante, sino que a la vez un imperativo ético para los intelectuales del siglo XXI dedicados a los estudios del lenguaje. Si ya éste constituye un salto cuántico en el desarrollo de evolutivo ecológico de la especie, la escritura y la lectura han permitido a la Humanidad reflexionar sobre este objeto, hacer metacognición sobre el mismo y desarrollar habilidades cognitivas que disparan a la especie en competencia ecológica por el control y dominio del espacio. La invención de la escritura trajo la posibilidad de fijación de los acontecimientos en el tiempo, esto es, la base de la Historia. Qué decir la Gramática y la poesía”.