
El proyecto Archivo Patrimonial LGM cuenta con el apoyo de estudiantes y docentes de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.
“Tod-s por el Patrimonio” se denominó la jornada en la que estudiantes, docentes y ex alumnas del Liceo Gabriela Mistral (LGM) de La Serena, con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Corporación Municipal Gabriel González Videla de la capital regional, trabajaron unidos en la recuperación de su patrimonio documental.
En una cadena comunitaria, diversas generaciones de la comunidad liceana apoyaron la tarea de formación del Archivo Patrimonial Liceo Gabriela Mistral, luego de que por primera vez en 133 años de historia se integraran hombres al alumnado del antiguo Liceo de Niñas de La Serena. Para ello, los asistentes bajaron los volúmenes históricos que se conservaban en el tercer piso del edificio y los trasladaron de mano en mano hasta la nueva sala de archivo para su organización, la que cuenta con el apoyo del archivero Rodrigo Sandoval, coordinador nacional del Programa de Archivos Escolares (PAE) del Instituto de Historia de la UC.
En el proyecto Archivo Patrimonial LGM colaboran desde marzo de 2016 la Brigada Patrimonial del Liceo Gabriela Mistral, el Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM) de la ULS y el Programa de Archivos Escolares de la UC.
La actividad contó con la presencia del secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho, la directora del liceo, Lorena Rodríguez, la directora regional de Bibliotecas Públicas, Lorena Arenas, y la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, Dra. Amalia Herrera, quien valoró que en la iniciativa participen alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes conforman el Equipo de Patrimonio, Archivo y Memoria, el cual colabora desde este año en la recuperación, organización y puesta en valor del patrimonio documental del Liceo Gabriela Mistral. “Les ha permitido poder acercarse al estudio de archivos en la región, y más particularmente a los archivos escolares, por lo tanto hay un trabajo de investigación por un lado, del área de Historia, y por otro está el tema del acercamiento a los establecimientos educacionales”, expresó la académica.
Sobre el trabajo de conformación de los archivos históricos de este establecimiento, el estudiante de la ULS, Carlos Riveros, sostuvo que “ha sido una oportunidad única para los alumnos, quienes puedan participar de este rescate patrimonial y posterior puesta en valoración de la documentación. Me parece que es muy pertinente para la didáctica misma de la Historia y para la enseñanza de la disciplina”.
Digitalización de revistas y taller
Durante la ceremonia, el Programa de Archivos Escolares devolvió oficialmente al liceo la revista escolar Alborada (1929), que prestó a la Biblioteca Nacional de Chile para su digitalización. La publicación, en conjunto con más de 970 números de Fénix (1922-1924), Ráfaga (1931), Alborada (1932-1937) y Retorno (1964-1965), que se resguardan en la colección de la Biblioteca Nacional, se encontrarán disponibles en el portal Biblioteca Nacional Digital, acción mediante la cual la entidad confirma su compromiso de democratizar el patrimonio documental en nuestro país y fomentar su valoración desde las comunidades en que se produjeron.
En el caso del Liceo Gabriela Mistral, se realizará una investigación escolar titulada "La voz estudiantil. Puesta en valor de las publicaciones escolares del Liceo Gabriela Mistral", cuyos resultados serán presentados en el II Congreso de Educación y Patrimonio que se celebrará en el Instituto Nacional a fines de octubre.
La jornada contempló, además, el taller de "Archivos Escolares para la memoria y la identidad estudiantil", dictado por el archivero y académico UC, Rodrigo Sandoval.


En la instancia, donde participaron directores de colegios y escuelas de la localidad, el experto en investigación pedagógica, Dr. Bernard Rey, habló de la importancia de hacer investigación y de focalizar las dudas a través de estudios que generan un importante diagnóstico y que ataque los reales problemas de la pedagogía en aula.
El principal objetivo de la Red es contribuir al estudio, progreso, desarrollo y perfeccionamiento del seguimiento de egresados, graduados y titulados, a fin de colaborar con una formación pertinente y de calidad, con el sello profesional distintivo de las universidades estatales.
Al respecto, Judith Scharager expresó que una forma de entender la calidad en la educación superior es verla como un agente transformador, a mayor transformación mejor calidad, más allá de los límites de la acreditación. "Son los sellos distintivos de las casas de estudio, sus particularidades como la ubicación geográfica, los recursos naturales propios de las zona, la Responsabilidad Social con el entorno, grandes atributos que dan un sentido de pertenencia mayor a los titulados”, indicó.

En dicha instancia, coordinadores ejecutivos, administrativos y encargados de las tres estrategias PACE de las diferentes casas de estudios, expusieron los mecanismos de trabajo, difusión e implementación territorial de las áreas de Preparación para la Vida (PPV), Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD) y Vinculación entre Comunidades (VEC). Además, los participantes compartieron sus experiencias en la ejecución del programa y la formulación de proyectos realizados en los establecimientos beneficiarios de la región.
En cuanto a las expectativas del programa, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena indicó que espera que los estudiantes que egresen de enseñanza media y pertenezcan a un establecimiento beneficiado con el PACE, “opten por nuestra institución y, por nuestra parte, poder contribuir a la reducción de las brechas de tipo sociocultural de los estudiantes, esperando que realmente ingresen a las carreras que ellos han elegido según sus intereses y vocación. Que puedan mantenerse en la Universidad y obtener su título en el tiempo más breve posible”.
En la instancia, donde el Vicerrector de la ULS, Dr. Catalán, comprometió presencia activa de la Universidad de La Serena, se trabajó sobre la base de experiencias investigativas colaborativas descritas por el experto en investigación pedagógica, Dr. Bernard Rey, quien a su vez generó la instancia de opiniones entre los invitados y donde los jefes DAEM de la Provincia de Elqui pudieron conversar de las actuales debilidades del sistema, tanto dentro como fuera del aula, junto con Directores de Departamentos de las distintas pedagogías que imparte la Universidad.
Compromisos y acuerdos establecidos