- Actualidad
Con gran éxito se efectuó en la Universidad de La Serena el Communication Skills Workshop

El taller, destinado a desarrollar habilidades de comunicación en idioma inglés, fue dictado por tres investigadores de la Universidad de Coventry (Reino Unido).
En dependencias de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de la Universidad de La Serena, se realizó recientemente el taller denominado Communication Skills Workshop. Esta actividad fue desarrollada por los investigadores Dr. Rebekah Smith McGloin, Dr. Heather Sears y Dr. Kieran Fenby-Hulse, provenientes de la Universidad de Coventry (Reino Unido).
Al taller asistieron académicos, profesionales y estudiantes de los departamentos de Agronomía, Biología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ciencias Sociales, y Cs. Económicas y Empresariales, Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación y Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos.
Cabe recordar, que la Universidad de La Serena fue seleccionada por el Gobierno Británico para organizar este taller de habilidades de comunicación, que se enmarca dentro de la estrategia de colaboración del Reino Unido con América Latina, el cual mediante el Fondo Newton-Picarte apoya tanto el desarrollo de capacidades en la ciencia y la innovación como el fomento al establecimiento de nuevos vínculos productivos con instituciones científicas y Tecnológicas del Reino Unido.
Entre los objetivos que perseguía este Workshop destacaban el desarrollo de capacidades de comunicación en inglés para ser utilizados en contextos internacionales y multiculturales; apoyar la comunicación escrita, enseñando técnicas para mejorar la redacción de publicaciones internacionales, comunicación efectiva para informes, escribir postulaciones a concursos de manera efectiva; y apoyar la comunicación oral, mejorando las capacidades en presentaciones, técnicas de comunicación en público y técnicas para atraer a distintos tipos de púbicos.
A su juicio, el Dr. Cristian Ibáñez -coordinador institucional de esta actividad- señaló que los objetivos de este Workshop fueron cumplidos ampliamente. “No solo logramos traer a la Universidad a tres destacados expertos internacionales que compartieron su saber y experiencia en materia de comunicación escrita y oral en idioma inglés, sino que además logramos convocar en torno a una actividad común a académicos e investigadores de áreas tan distintas como son las Ciencias Sociales, la Ingeniería y la Agronomía, pero que a lo largo de este Workshop demostraron que todos comparten desafíos comunes en torno a las estrategias requeridas por cada uno de ellos para enseñar y traspasar sus conocimientos a nivel nacional e internacional”, señaló el académico.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, expresó que el taller se enmarcó dentro de las políticas de dicha Vicerrectoría “para fortalecer y fomentar el desarrollo de investigación relevante que conduzca a la generación de conocimiento, transferencia de tecnología y formación de capital humano avanzado. En particular esta actividad es una de las acciones de un programa de escritura científica, dirigido al desarrollo del capital humano y para fortalecer la productividad científica institucional”.
El Director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, en tanto, afirmó que “esta acción constituye una actividad enmarcada en el objetivo 3 del Convenio Marco 2016-2020 ULS-Mineduc, orientada a fortalecer y apoyar la productividad científica, la innovación y la trasferencia tecnológica institucional, como un avance hacia una Universidad de mayor complejidad. Específicamente esta iniciativa significó captar financiamiento internacional por el British Council y complementar con recursos ULS-Mineduc”.
Uno de los participantes de la actividad, el académico de la FACSE, Mg. Orlando Robles, afirmó que el Workshop “fue una experiencia muy valiosa de principio a fin. Los talleres, enfocados principalmente a investigadores y colaboradores de investigación, pusieron énfasis en puntos clave para optimizar la difusión de nuevo conocimiento, desde cómo se piensa la estructura de un paper hasta la presentación de posters. La conclusión del grupo que participó fue unánime, la actividad es una gran contribución para nuestra Universidad”.
“Haber participado en el Communication Skills Workshop ha sido una muy grata y enriquecedora experiencia. En él se entregaron tips para desarrollar investigación académica y aplicada de calidad, según estándares internacionales. La forma en la cual se desarrolló la actividad también fue muy adecuada, debido a que combinó la entrega de conceptos con dinámicas dirigidas a los focos de investigación de cada uno de los participantes. La actividad contribuyó también a enriquecer la comunicación en el idioma inglés y fortalecer las redes de trabajo entre investigadores de distintas áreas de nuestra universidad", sostuvo el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Mg. Alejandro Álvarez, quien también asistió al taller.
El Workshop contó con varias fuentes de financiamiento, según precisó el Dr. Ibáñez. Por un lado, el Reino Unido mediante el British Council puso a disposición recursos provenientes del Fondo Newton-Picarte para traer a los tres investigadores británicos a La Serena. A nivel interno, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación también hicieron valiosos aportes correspondientes al 50% del total del costo requerido para organizar este evento institucional.


La académica Teresa Galeno, señaló que esta experiencia de creación es fundamental para los futuros docentes, ya que “se trabaja en forma teórica y también práctica. Deben experimentar la expresión, la creación y el uso de materiales. Recibimos estas CPU de la Dirección de Docencia y hubo que desintegrarlas para este trabajo en el que usamos las tapas y algunos elementos interiores para generar elementos escultóricos”.
Por su parte, Edgardo Rivera, uno de los alumnos expositores, indicó que “éste fue un interesante acercamiento a lo que haremos a futuro en el aula, más que nada se buscaba que fomentáramos la creatividad, algo muy importante en este tiempo. De esta forma, podemos descubrir que hay muchas actividades que se pueden realizar con los elementos que tenemos a mano, dándoles otra vida y transformándolos en algo artístico”.
Tal como lo señaló el académico Héctor Bugueño, esta muestra gastronómica se presenta “en el contexto del curso Comprensión del Medio Natural, dentro de la unidad de Nutrición y Salud. El propósito fue hacer investigación de etnoconocimiento respecto al aporte de los pueblos originarios, a la dieta que tenemos actualmente y cómo podemos rescatar el uso de algunos alimentos como la quínoa, que fue reemplazada casi completamente por el trigo. Y por otra parte, queremos que los futuros profesores también sean capaces de tener un cambio cultural, proponer experiencias que se transforman en aprendizajes significativos”.
“Nuestro grupo se llamó Pachakoti, que significa equilibrio entre el alma y el universo, entonces quisimos representar, a través de los sabores, que no solo se trata de alimentar, sino que de logar ese equilibrio. Elegimos como elemento principal la quínoa, pero también otros vegetales como la cebolla, papa y zanahoria, además de la carne de llama o de alpaca, todos alimentos ricos en nutrientes. La mayoría de los integrantes del grupo es del norte y por eso elegimos el pueblo Aymara”, comentó la alumna Paloma Ortiz, de primer año de Ped. en Educación General Básica.

En su presentación, la Dra. Vivanco abordó diversos aspectos del modelo de democracia consociativa del país europeo, un concepto utilizado para explicar los modos de gestión pacifica de las sociedades diversas. Dicho país estableció el sistema de consensos para superar sus diferencias cada vez más radicalizadas (comunidades lingüísticas territoriales, tendencias filosóficas y socioeconómicas, etc.), siendo considerado un ideal tipo de democracia consorciativa desde el desarrollo del concepto en los 70.
Al conocer este modelo, expresó la profesional, “es posible aprender que con las diferencias se puede gobernar, pero estas diferencias hay que saber reconocerlas y ponerlas dentro de la discusión. No se debe marginalizar del debate político”. Es por ello que la Dra. Vivanco valoró la invitación del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Universidad para abordar esta temática con los estudiantes, “ya que permite abrir nuevas perspectivas y nuevas miradas, que puedan ayudar a nutrir y a ver sistemas de gestión política diferentes a los que ya conocemos”.