
La Dra. Silvia López de Maturana presentó “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”.
La académica del Departamento de Educación y de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana Luna, participó como expositora en el V Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Sevilla 2016, realizado en la Universidad de Sevilla, España.
En el Congreso, la Dra. López de Maturana expuso “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”, donde compartió la sesión con académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valladolid y Universidad de Extremadura.
La temática presentada por la académica, da cuenta de un estudio permanente que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS lleva a cabo al ingreso de las alumnas al primer año de la carrera, donde el equipo docente detecta las fortalezas y debilidades emocionales y cognitivas de las alumnas y desde allí se acuerdan estilos de docencia con el profesorado para incrementar aprendizajes significativos y trascendentes. La profesora señaló que muchos estudiantes arrastran desde la escuela una gran variedad de funciones cognitivas deficientes que obstaculizan el desarrollo y consolidación de sus aprendizajes de acuerdo a las exigencias académicas universitarias, razón por la cual resulta imperativo organizar la docencia para crear estrategias de enseñanza que incidan en su desarrollo.
La profesora López de Maturana coordinó, en el mismo Congreso, el área “Escuela, Familia y Comunidad”, donde tuvo la oportunidad de conocer y compartir reflexiones y propuestas de acción en base a las diversas investigaciones de impacto de la docencia en el desarrollo humano, como la problemática del alcohol y drogas en los jóvenes, la interculturalidad y el uso de las TICS, entre otros.
Además, se entrevistó con el Dr. Rafael Porlán, del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla, con quien estableció lazos y redes interinstitucionales con el foro “La otra escuela”, colectivo de profesores de Renovación Pedagógica que tienen redes de acción y cambio educativo en toda España y Latinoamérica.


En la jornada participaron los colegios Santa Familia, Alta Cordillera, Los Carrera, Santa María de Belén, Cristóbal Colón y Claudio Arrau, las escuelas David León Tapia, Guillermo Cereceda y Pablo Neruda, además de los liceos INSUCO, Fernando Binvignat y, por supuesto, su anfitrión.
En tanto, para la categoría Enseñanza Media el podio quedó compuesto, en el tercer lugar, por Nicole Pozo Véliz (Santa María de Belén) y José Rojas Galleguillos (Alta Cordillera), más arriba quedó Francisco Sebastian Franco (Santa María de Belén) y el primer puesto fue para Matías Flores Miles (Escrivá de Balaguer).

La Red DGD´s busca aunar criterios y esfuerzos por generar una visión común respecto a los cambios que hoy enfrenta la Educación Superior de nuestro país.
Durante la primera sesión, desarrollada en la Casa Central de la U. de La Serena, se analizaron las experiencias de implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de la Educación Superior (PACE), en la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Asimismo, fue abordada la nueva ley que regirá a las carreras de Pedagogía.
“El objetivo era que conocieran el lugar. Yo les hablo mucho de este lugar, de la profesora Eduvina (Villagrán), de lo importante que fue mi paso por acá. Incentivarlos también al estudio universitario. Es un octavo básico, pero nuestro colegio tiene solamente hasta octavo, entonces, toman la decisión de si van a colegios que son científico-humanistas o técnicos. También, hacer que sea importante que si van a un colegio que sea científico-humanista, consideren la posibilidad de ir a una universidad y, sobre todo, una estatal. Promocionar mi carrera, Pedagogía en Matemáticas. Acercarlos a lo que fue mi realidad y que la conozcan, que quieran vivirlo así como lo viví yo y que también conozcan un poco de tecnología”, recalcó acerca del propósito de la actividad, la profesora Daysi Osorio.
Lo siguiente fue acercarse hasta una sala de clases equipada con pizarra táctil, donde Álvaro Besoaín explicó a los estudiantes “el funcionamiento de los robots Lego NXT, que son los robots con los que trabaja la Universidad. Se programa de una forma con bloques, más entretenida y didáctica. Es una forma de programar básica, pero también efectiva. Lo que les mostré a los alumnos fue, más que nada, el uso de los sensores, el movimiento de los robots. También tuvieron la oportunidad de manejar el robot con el celular, vía Bluetooth, y ver el funcionamiento del sensor, de la pantalla táctil y jugar con el ´brazo´, un control remoto mediante la interconexión de dos Lego NXT”. El futuro profesor de Matemáticas y Computación se mostró muy contento por la actividad y la respuesta de los niños, quienes estuvieron muy motivados.