- Actualidad
Pequeños y medianos empresarios participan en taller del Departamento de Ing. en Alimentos
La actividad se desarrolló conjuntamente con el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec.
Más de 30 pequeños y medianos empresarios del sector alimentario y emprendedores de la zona, participaron en un taller realizado conjuntamente por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena y el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec, el cual tuvo como propósito entregar información de interés a los asistentes, como por ejemplo, detalles de la nueva ley de etiquetado de alimentos y de los servicios que entrega dicha unidad de la casa de estudios.
La Mg. Katia Rodríguez, del Depto. de Ingeniería en Alimentos ULS, explicó que la iniciativa nace del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec, con el fin de “poder hacer un taller en conjunto donde estuvieran sus asociados, de forma tal que pudieran tener información nuestra, sobre todo en lo referido a la ley de etiquetado que entró en vigencia, y poder entregarles una mayor información de la labor del Departamento y que supieran acerca de la vinculación de la Universidad con la comunidad. La idea también es poder aportarles a su negocio y unidades productivas”, y agregó que los emprendimientos en el área de alimentos han aumentado, “por lo tanto necesitan una orientación y desarrollar ideas”.
Sobre el desarrollo del taller, la Directora del Centro de Desarrollo de Negocios, Carolina Riquelme, explicó que estos centros son una instancia nueva que tiene Sercotec “para apoyar tanto a empresas que están establecidas como a emprendedores para que sus negocios crezcan, ese es nuestro principal objetivo, que haya desarrollo e impacto económico”. Y para ello -mencionó- es fundamental la alianza con las universidades, “ya hemos trabajado varias cosas con la ULS, por ejemplo, con la Escuela de Ingeniería Comercial (…), y en este caso puntual, con el Departamento de Ingeniería en Alimentos. Hemos visto la necesidad que existe de parte de los empresarios de contar con más información. Todos tienen muchas ganas de hacer cosas y están desarrollando productos, pero desconocen la normativa o algunos le tienen miedo o ven más bien un costo, un gasto asociado en esto, pero no ven también el potencial que hay, el potencial de diferenciarse del resto de otros productos al cumplir con las normas, el potencial de llegar a otros clientes que son más exigentes”.
Una de las microempresarias presentes fue Sonia Riveros, quien valoró la realización de esta actividad. “Lo encuentro fantástico, ya que nos da las pautas para ver cómo seguir trabajado en nuestros microemprendimientos, sobre todo en este asunto nuevo del etiquetado de alimentos, que es algo nuevo y donde aún hay muchas dudas”.
El taller contempló las presentaciones “Nuevo Etiquetado Nutricional de los Alimentos: Antecedentes de la Ley 20.606” a cargo de la Mg. Ing. Katia Rodríguez, “Importancia de los Sistemas de Calidad en la Higiene de Alimentos”, dictada por la MSc. Ing. Issis Quispe, y “Huella de Carbono y Huella Hídrica: Visión a Futuro”, de la Mg. Ing. Elena Lara.


La Feria de Ideas Empresariales busca contribuir a la formación profesional y empresarial de los participantes a través del acercamiento de estos a las distintas entidades regionales relacionadas con el emprendimiento, mediante la evaluación de entidades como CORFO, Universidad de La Serena, Gobierno Regional, entre otros; contribuir a la consolidación de un ecosistema emprendedor de carácter dinámico en la Región de Coquimbo con alto potencial de crecimiento competitivo; brindar soluciones a problemáticas reales de la región, en materias como energía, capital humano, recursos hídricos, calidad de vida e internacionalización, en concordancia con los planes estratégicos regionales; vincular proactivamente a colegios, universidades y empresarios de la región para generar valor en las actividades que desempeñen en el futuro y ser una plataforma para que las distintas organizaciones tanto públicas como privadas comprometidas con el emprendimiento en la IV Región se den a conocer como tales.
Académicos y estudiantes de postgrado asistieron a esta actividad, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, en el marco de la política de incentivo a la publicación de artículos científicos.



“Para esto abarcamos dos áreas importantes, una el monitoreo y control de caudales por medio de la instalación de cinco estaciones fluviométricas, y la otra fue determinar las pérdidas de agua caracterizando las redes de conducción y distribución que posee la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, que son más de 111 canales en 520 kilómetros de conducción, logrando saber el punto específico donde ocurren las mayores pérdidas dentro de la red de distribución”, detalló Cortés.