flopez

El coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología ULS, MSc. Franscisco López, moderó la mesa: “El contenido disciplinar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología".

“Desarrollo Profesional Docente: Una mirada desde el profesor de Biología” se tituló el Seminario en el cual participó recientemente el coordinador de la carrera de Ped. en Biología y Cs. Naturales de la Universidad de La Serena, MSc. Francisco López, realizado por la Escuela de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad Central de Chile, en la ciudad de Santiago.

El encuentro, enmarcado en el proyecto Fondecyt 11140297 del director de la Escuela de Biología, Dr. Eduardo Ravanal, también contó con la participación del Dr. Edgar Valbuena, de la U. Nacional Pedagógica de Colombia, y su objetivo fue profundizar en la perspectiva de desarrollo profesional como un referente y una estrategia para mejorar la práctica educativa del profesor. 

En la ocasión, el académico de la U. de La Serena, Francisco López, estuvo a cargo de moderar la mesa: “El contenido disciplinar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología", una de las tres en las que se dividió el taller de reflexión docente.

“El trabajo en el taller fue una experiencia tremendamente enriquecedora ya que me permitió interactuar con profesores de Biología titulados de distintas universidades nacionales y discutir con ellos aspectos relacionados con las preocupaciones profesionales de la enseñanza de la Biología, en particular los aspectos referido al contenido disciplinar, que fue el tema de la mesa que me correspondió moderar. Por otra parte, y en otros momentos del Seminario, se generó la oportunidad única de establecer lazos con estudiantes de Magíster en Ciencias de la Educación y con connotados investigadores en el área de la didáctica de la Biología”, sostuvo el académico de la ULS, quien agradeció la invitación de la casa de estudios anfitriona.

olivicultores1

A la actividad, realizada en el sector de Pan de Azúcar, asistieron 25 personas, quienes valoraron las charlas a cargo de académicos de la Universidad de La Serena y profesionales PRODESAL de INDAP.

Mediante el Programa de Transferencia Tecnológica para Mejorar la Explotación Olivícola en la Región de Coquimbo, ejecutado entre INDAP y la Universidad de La Serena, se realizan variadas actividades que permiten potenciar este rubro y proyectarlo como una actividad relevante en la agricultura local.

Prueba de lo anterior es la capacitación en terreno que se realizó en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo y que contó con 25 olivicultores, quienes se adentraron en temas sobre manejos de precosecha y almazara, además del proceso para extraer el aceite de la oliva, entre otros aspectos.

olivicultores2Las charlas fueron realizadas por académicos de la Universidad y por profesionales PRODESAL de INDAP. Al respecto Adriana Benavides, directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, detalló que este tipo de instancias permiten “homologar lo que se hace a nivel industrial respecto a lo que hacen ellos en forma artesanal, con el objetivo que puedan darse cuenta de los puntos críticos que tienen realmente en todo su proceso”.

Quien participó de la capacitación fue Juana Vergara, del sector Las Alcaparras (comuna de Coquimbo), quien comentó que “me pareció una actividad muy bonita y productiva, porque permitió que aprendiéramos más y mejoremos nuestros productos. Para nosotros todas estas charlas son muy valiosas, porque queremos superarnos (…) De hecho, con mi marido, queremos mejorar nuestras instalaciones para seguir creciendo”.

En tanto, Jorge Díaz -también del sector Las Alcaparras- destacó que “todo lo hemos hecho con mucho esfuerzo y queremos seguir mejorando, y estos conocimientos nos ayudan mucho. Ahora lo que más queremos es tener una resolución sanitaria, eso es lo más importante para poder hacer las cosas como corresponde”.

Junto a este tipo de capacitaciones, la docente, Adriana Benavides, comentó que el programa contempla distintos trabajos enfocados en mejorar la industria olivícola, sobre todo para darle un valor agregado. “Estamos tratando de ver con cada uno de los productores las potenciales etiquetas que van a ir en sus respectivos productos. También se están haciendo actividades con sociólogos, en donde se trata de recopilar todos los antecedentes patrimoniales de los principales ejes que hay en la región respecto al aceite de oliva, como son Los Choros en Elqui y Cerrillos de Tamaya en Limarí”.

La académica señaló que el programa, entre otros trabajos, también tiene previsto la elaboración de un libro y un video, destinados a dar cuenta de todo el trasfondo social y cultural que hay detrás de la olivicultura.

puntodeprensa

En el punto de prensa participaron el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, los decanos de las cuatro facultades, Dr. Geraldo Brown, Mg. Jorge Fernández, Mg. Bernardo Jopia y Dr. Mario Durán, y la consejera académica, Dra. María Teresa Juliá, contando con la asistencia de representantes estudiantiles y de medios de comunicación escritos, televisión, radio y periódicos electrónicos, de cobertura regional y nacional.

En el marco de los compromisos de la novena sesión extraordinaria del Consejo Académico, este martes 28 de julio se desarrolló el punto de prensa para dar a conocer la postura respecto del proyecto de Ley de Carrera Docente.

En la actividad, desarrollada en dependencias del Centro Mistraliano ULS, participó el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, los decanos de las facultades de Ciencias, Dr. Geraldo Brown González, de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández Labra, de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia Álvarez, e Ingeniería, Dr. Mario Durán Lillo, y la Dra. María Teresa Juliá Jorquera, consejera académica de la Universidad de La Serena, con la asistencia de representantes estudiantiles.

A esta actividad de prensa asistieron medios escritos, televisión, radio y periódicos electrónicos, de cobertura regional y nacional, entre ellos, diarios El Día, La Región y El Mercurio, Televisión Nacional de Chile Red Coquimbo, Radio Mi Radio y El Observatodo, entre otros.

En la oportunidad, se abordó de manera pluralista, con visión académica, aspectos relevantes del proyecto de Ley, bajo la perspectiva institucional del Rector, los decanos y de la consejera académica. 

Uno de los puntos clave que cabe resaltar, fue el concepto de “verdadera calidad”, entendido como un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en espacios diversos, con las complejidades sociales propias. Se manifestó además que se requiere de una cultura pedagógica, de un trabajo colaborativo en comunidades de aprendizaje. Y se agregó la importancia de las condiciones de trabajo, especialmente la autonomía para atraer jóvenes a las universidades.  

Si bien el proyecto entró en la atapa idea de legislar, internamente se mencionó que se debe seguir trabajando por medio de los especialistas y el Consejo Académico, como también a través de las organizaciones de universidades (CRUCH, CUECH, AUR, Consejo de Decanos de Educación). 

Asimismo, se informó por parte de los decanos sobre los proyectos en curso para la formación inicial docente que tiene la Universidad, a través de proyectos en red, y lo que como Consejo de Decanos  de Educación se ha aportado en materia de esta Ley. 

Como aspecto general, se dijo que hay temas que requieren mejoras y que correspondería monitorear el proceso a objeto de aportar a esta iniciativa desde las instancias correspondientes.

Al término de la conferencia, se generaron los espacios de consulta sobre la Carrera Docente por parte de todos los medios asistentes y los representantes estudiantiles. Además, se presentó la oportunidad para que los diferentes medios de comunicación realizaran sus consultas relacionadas a temas contingentes y de su interés por difundir.

casa central

Este programa entiende la innovación como una perspectiva de pensamiento diferente a la tradicional, en respuesta a las situaciones emergentes y/o problemas pendientes de la educación, y lo interdisciplinario como la complementariedad de perspectivas y de prácticas de aprendizaje y de confrontación que se integran y articulan en el abordaje concreto de un objeto de estudio.

Este viernes 31 de julio se realizará, a contar de las 09:30 hrs., en el Salón Limarí de la Caja Los Andes (Los Nísperos 661, Av. del Mar), la inauguración del Diplomado Interdisciplinario en Innovación Educativa de la Universidad de La Serena, actividad que contempla la bienvenida a los participantes y la charla inaugural: "La innovación como proceso individual", a cargo del encargado de la Editorial de la ULS, Alejandro Abufom.

El Diplomado Interdisciplinario en Innovación Educativa entiende la innovación como una perspectiva de pensamiento diferente a la tradicional, en respuesta a las situaciones emergentes y/o problemas pendientes de la educación, y lo interdisciplinario como la complementariedad de perspectivas y de prácticas de aprendizaje y de confrontación que se integran y articulan en el abordaje concreto de un objeto de estudio. Así mismo, asume que el fortalecimiento del protagonismo del profesorado en la innovación educativa, requiere por una parte, comprender la complejidad del tema docente y los múltiples factores que intervienen en su desempeño, y por otra, intervenir en la transformación del mismo.

El Diplomado se organiza en 5 módulos: Módulo I “Re-visión de creencias en educación”, Módulo II “Fortalecimiento de las habilidades socio-afectivas para el trabajo docente”, Módulo III “Métodos y prácticas para la innovación en transversalidad educativa”, Módulo IV “Sistematización de procesos innovadores en educación”, y Módulo V “Desarrollo de un proyecto educativo innovador“.

Este Diplomado se propone sistematizar la propia experiencia de los docentes, abordando la práctica pedagógica en forma interdisciplinaria y en profundidad, con muchas observaciones de pocos casos, por sobre muchos casos con pocas observaciones. Los módulos serán abordados mediante el análisis de casos y problemas derivados de las prácticas pedagógicas concretas y concluye con la elaboración de un Proyecto de Innovación Educativa. El seguimiento de la implementación de estos proyectos será apoyado por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación, CREDEULS, propiciando los apoyos que aseguren su sostenibilidad.

El programa lo dirige la académica del Departamento de Educación de la ULS, Dra. Silvia López de Maturana, y forma parte de los programas del CREDEULS, cuya directora es la académica del Departamento de Psicología del plantel estatal, Dra. María Teresa Juliá.

moduloacademia1

En la instancia, los estudiantes profundizaron en el concepto de modelos de negocio y fueron entrenados en la utilización de las herramientas de emprendimiento Business Model Canvas y Lean Canvas.

En el Salón Auditorio de la Universidad Central de Chile, Sede La Serena, se dictó el tercer módulo de la Academia E-Startup, curso intensivo en metodologías de emprendimiento que ofrece el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por CORFO y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena. 

moduloacademia2El módulo, denominado “Acierta en el Modelo de Negocio”, fue dictado por Danko Ravlic, Mg. en Innovación Tecnológica y Emprendimiento, y Emilio Espina, Mg.© en Marketing y Dirección Comercial, ambos profesionales de la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena; y Rafael Quezada, fundador de Evoluzion, emprendimiento regional de turismo social.

En esta ocasión, los estudiantes de la Academia fueron entrenados en las herramientas Business Model Canvas y Lean Canvas, desarrollando trabajos de aplicación con esta última para poner en práctica de manera dinámica su capacidad de modelar un negocio desde la perspectiva del cliente y sus problemáticas o necesidades.

La primera generación de la Academia E-Startup está compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

egresadosbio1

El taller, a cargo del académico e investigador, Dr. Eduardo Ravanal, se centró en los desafíos para identificar los problemas prácticos de la profesión.

Cuarenta egresados de diversas generaciones de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, asistieron al taller titulado: "Desafíos para el profesor de Biología: Análisis desde el diseño de actividades de aprendizaje", dictado por el Dr. Eduardo Ravanal, académico e investigador de la Universidad Central de Chile.

Este taller de apoyo profesional docente, organizado por la coordinación de la carrera, con el apoyo del Departamento de Biología y de la Facultad de Ciencias de la ULS, se enmarca en el plan de mejoramiento del programa de pregrado y forma parte de cuatro actividades que se llevarán a cabo durante el presente año. “Creemos que podemos aportar al desarrollo profesional de los egresados de la carrera, que es una de las líneas que orientan nuestro trabajo de mejoramiento del programa”, explicó el coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales ULS, M.Sc. Francisco López, quien destacó el interés mostrado por los egresados por asistir a esta jornada y continuar en contacto con su carrera.

egresadosbio2Sobre el taller, el Dr. Ravanal, director de la carrera de Biología y Ciencias y del Magíster en Didáctica de las Ciencias de la U. Central, afirmó que la idea fue “trabajar la importancia de los diseños de actividades de aprendizaje que busquen la promoción del aprendizaje en los estudiantes, esto siempre desde una perspectiva, que es la que yo trabajo, que es el desarrollo profesional docente” y añadió que lo que se pretende con los profesores participantes “es intentar identificar los problemas prácticos que los profesores de Biología tenemos a la hora de enseñar y luego de poder identificar los problemas prácticos de nuestra profesión, como enseñante, intentar a su vez identificar cuáles son estos conocimientos que me permiten resolverlos y enfrentarlos, para que desde ahí, cuando tengamos un piso inicial de los posibles requerimientos profesionales necesarios para enseñar, poder situar al profesor en un nivel de desarrollo, ya sea temprano o un nivel avanzado o tardío”.

El investigador resaltó además que “acá lo importante es que nosotros podamos darnos cuenta de que lo que debemos promover en la escuela es el aprendizaje. No obstante aquello, para promoverlo es necesario identificar cuáles son los problemas que como profesor tenemos a la hora de enseñar”.

Por su parte, los profesores asistentes, quienes participarán en un segundo taller en el mes de diciembre, resaltaron la realización de estas actividades.

"Excelente oportunidad para reflexionar sobre la práctica pedagógica, y sobre todo para resolver aquellas interrogantes que como profesores de Biología se tienen y que no tenemos oportunidades de resolver (...) Espero sinceramente que podamos continuar con este tipo de perfeccionamientos", señaló la profesora Marcela Villarroel.

egresadosbio3Mientras que la profesora Nicole Cortés precisó que "se nota que el profesor Ravanal sabe lo que uno vive en la sala de clases. No lo dice sólo desde todos sus estudios de escritorio y tiene razón en que no hay fórmulas, porque depende de la realidad de cada uno. Pretende que nosotros reflexionemos de lo que hacemos y cómo podemos cambiarlo para mejorar. Creo que con sus preguntas hizo algo parecido a lo que deberíamos hacer. Fue una excelente oportunidad".

En tanto, el docente Francisco Fábrega, junto con agradecer la invitación, indicó que "ha sido una instancia en la cual se logró reflexionar sobre los puntos claves para un adecuado diseño e implementación de las estrategias de enseñanza en el subsector de biología. Cabe destacar la participación activa de los colegas, lo que pudo permitir tomar conciencia de lo relevante que es este tema, pues revela lo fundamental del análisis de las estrategias a implementar en post de nuestros estudiantes".

Este taller, que se realizó en el Salón Limarí de la Caja de Compensación Los Andes de La Serena, contó con la colaboración de la Oficina de Seguimiento de Egresados del plantel estatal y del proyecto Fondecyt 11140297 del cual el Dr. Ravanal es investigador responsable.