La reunión organizada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, tuvo por objetivo informar a los nuevos estudiantes que asumieron este desafío, los procesos en los cuales se encuentra la institución, además de conocer el plan de trabajo de la renovada FEULS.
Acorde a la política de fomento de la triestamentalidad impulsada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, representantes de los tres estamentos que conforman la Universidad de La Serena, se reunieron este miércoles 22 de junio, en el Campus Andrés Bello, para sostener una reunión de presentación y bienvenida a la nueva Federación de Estudiantes (FEULS), integrada por Luis Méndez Aliste, Presidente; Ivo Robledo Cubillos, Vicepresidente; María Victoria Páez Carvajal; Secretaria de Bienestar; Constanza Contreras Díaz, Secretaria de Finanzas; Elías Urrejola Toledo, Secretario de Comunicaciones; Simón López Salinas, Secretario de Cultura y Sustentabilidad; y Luna Lorca Figueroa, Secretaria de Cultura y Diversidad.
En la instancia, participaron autoridades superiores y académicas de la institución, además de los presidentes e integrantes de las cuatro asociaciones representativas de los estamentos universitarios.
En la ocasión, el Rector Avilés, señaló en primer término que la reunión tuvo por objeto, en un ambiente distendido, conocerse e informar respecto de los aspectos generales de la Universidad y la labor que realizan las autoridades. “Nuestro objetivo es continuar con el trabajo triestamental porque es la forma que como Universidad hemos conseguido que confluyan las miradas de todos quienes conformamos la comunidad universitaria, lo cual permite que nuestros proyectos avancen y satisfagan las necesidades de todos quienes somos integrantes de la institución”.
La máxima autoridad universitaria agregó que “el trabajo que viene se asocia al proceso de acreditación, consolidar el trabajo triestamental, generar los nuevos estatutos, sacar adelante la construcción del edificio que albergará las carreras que se imparten actualmente en el Campus Coquimbo, así como otros temas que son de mucha relevancia nacional como es la reforma educacional y la gratuidad, trabajo realizado fuertemente al interior del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)”.
En el encuentro, el electo Presidente de la FEULS, Luis Méndez, enfatizó que “fue una buena instancia para conocernos y saber cuáles son los proyectos de la Universidad y que conozcan también nuestra postura; es de esperar que podamos seguir trabajando triestamentalmente para sacar adelante los proyectos de la Universidad y aquellos que tenemos como estudiantes, los cuales se enmarcan en tres ejes: triestamentalidad, comunidad y cultura, basados en la discusión y reflexión, integrando a las carreras y trabajando multidisciplinariamente”.
Por su parte, la Presidenta de la Asociación de Funcionarios (AFULS), Cecilia Hernández, expresó que “la reunión me pareció muy positiva, veo caras nuevas, eso me da una sensación que hay un cambio de forma de pensar, que somos comunidad. El trabajo que viene es más serio, donde hemos asumido todos que tenemos que trabajar de manera conjunta, como funcionarios, académicos y estudiantes”.
Asimismo, el Presidente de la Asociación de Académicos, Ingenieros y Profesionales Afines, Domingo Vega, indicó que “me parece que estos estudiantes están más abiertos a trabajar, ya nos hemos reunido un par de veces desde que asumieron la semana pasada y se nota que están muy interesados y con ánimo para lograr los objetivos que nos hemos propuesto como mesa triestamental”.
Finalmente, el Presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma, puntualizó que “esta nueva Federación me da una muy buena impresión, vienen con otra mirada de lo que podrían hacer y eso da la idea de que van a trabajar bien con nosotros. Creo que vamos a poder conseguir los proyectos que tenemos como el nuevo estamento para la Universidad (…). Esperamos que construyamos de manera conjunta esta nueva Universidad y lo primero son los nuevos estatutos. Esperamos que en proyectos futuros de la FEULS, podamos triestamentalmente hacer nuestros aportes y participar también”.

En la instancia, donde los alumnos participaron activamente de la conversación, pudieron escuchar a universitarios que están cursando pedagogías en Matemáticas y Computación, Castellano y Filosofía, como también el punto de vista del docente, ya que en la jornada intervino el actual Director de la Escuela de Educación, Mg. Oscar Silva, quien les contó desde su propia experiencia lo que significa ser profesor.
En una cadena comunitaria, diversas generaciones de la comunidad liceana apoyaron la tarea de formación del Archivo Patrimonial Liceo Gabriela Mistral, luego de que por primera vez en 133 años de historia se integraran hombres al alumnado del antiguo Liceo de Niñas de La Serena. Para ello, los asistentes bajaron los volúmenes históricos que se conservaban en el tercer piso del edificio y los trasladaron de mano en mano hasta la nueva sala de archivo para su organización, la que cuenta con el apoyo del archivero Rodrigo Sandoval, coordinador nacional del Programa de Archivos Escolares (PAE) del Instituto de Historia de la UC.
Sobre el trabajo de conformación de los archivos históricos de este establecimiento, el estudiante de la ULS, Carlos Riveros, sostuvo que “ha sido una oportunidad única para los alumnos, quienes puedan participar de este rescate patrimonial y posterior puesta en valoración de la documentación. Me parece que es muy pertinente para la didáctica misma de la Historia y para la enseñanza de la disciplina”. 
En la instancia, donde participaron directores de colegios y escuelas de la localidad, el experto en investigación pedagógica, Dr. Bernard Rey, habló de la importancia de hacer investigación y de focalizar las dudas a través de estudios que generan un importante diagnóstico y que ataque los reales problemas de la pedagogía en aula.
El principal objetivo de la Red es contribuir al estudio, progreso, desarrollo y perfeccionamiento del seguimiento de egresados, graduados y titulados, a fin de colaborar con una formación pertinente y de calidad, con el sello profesional distintivo de las universidades estatales.
Al respecto, Judith Scharager expresó que una forma de entender la calidad en la educación superior es verla como un agente transformador, a mayor transformación mejor calidad, más allá de los límites de la acreditación. "Son los sellos distintivos de las casas de estudio, sus particularidades como la ubicación geográfica, los recursos naturales propios de las zona, la Responsabilidad Social con el entorno, grandes atributos que dan un sentido de pertenencia mayor a los titulados”, indicó.