- Actualidad
Profesionales del rubro agrícola continúan su perfeccionamiento en el uso del sistema WEAP

El taller se realizó en el marco del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, el cual es ejecutado por la Universidad de La Serena a través del Laboratorio PROMMRA.
¿Qué pasaría si se construye el embalse Piuquenes en la Provincia de Elqui?, ¿Qué pasaría si no?, ¿Qué pasaría si mejorara la eficiencia de control sobre los canales? Éstas son algunas de las preguntas que los investigadores del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, perteneciente al Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, buscan responder por medio del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”.
Lo principal de la investigación, según explicó el Director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, es que todos los profesionales de entidades públicas y privadas que se relacionan con la gestión de los recursos hídricos puedan realizar un buen funcionamiento del modelo WEAP, Sistema de Planificación y Evaluación Hídrica, lo cual se pretende realizar por medio de un curso que consta de tres talleres que se impartirán en las tres cuencas principales de la Región de Coquimbo: Elqui, Limarí y Choapa. “Pretendemos que los asistentes adquieran las competencias para navegar y empezar a trabajar sobre las consecuencias de los escenarios y así empiecen a entender cómo se genera uno de ellos”, afirmó.
Es por esta razón que en la Sala de Sesiones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, fue realizada la segunda parte del taller “Embalse de Precordillera: Herramientas de Análisis para la Cuenca del Elqui”, donde los presentes pudieron ver una comparación de diversos escenarios y proyecciones con respecto a la cuenca del Elqui. “La primera parte del taller, realizada en abril, se enfocó en que todos los asistentes se interiorizaran en el uso de la herramienta WEAP, mientras que esta segunda ocasión tuvo como objetivo mostrar la comparación entre el escenario base y los escenarios de la cuenca respectiva”, explicó Álvarez, quien también es docente de la casa universitaria.
“El estudio que mostramos en esta ocasión se basó en la creación de escenarios que podrían ser provocados por la construcción del embalse Piuquenes, mostrando escenarios de mayor eficiencia, versus un escenario base, y un escenario con la construcción del embalse en el Estero Derecho, versus la no construcción en el Estero Derecho”, agregó.
Para Alejandra Bernales, egresada de Ingeniería Forestal de la Universidad de Talca, este tipo de taller ha sido de real ayuda para conocer sobre la modelación WEAP, “ni siquiera había escuchado hablar de modelación con este software, entonces creo que las clases fueron una buena instancia para conocer sobre su funcionamiento”. La asistente a los dos talleres, hasta ahora impartidos en La Serena, precisó que “son solo dos clases y nadie va a salir un experto, pero sí es una primera etapa para el que le interesa este tipo de cosas y se proyecta trabajar en el área de la gestión hídrica”.
El próximo taller que impartirá el Laboratorio PROMMRA sobre el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, será el jueves 16 de junio en la Sala de Informática del Campus Limarí de la ULS, donde se realizará la segunda parte del curso llamado “Embalses de Precordillera: Herramientas de Análisis para la Cuenca del Limarí”.
Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA


En este contexto, se convoca tanto a estudiantes de pregrado y postgrado como a investigadores y académicos nacionales de Historia y Ciencias Sociales a presentar sus propuestas de mesas o exposiciones individuales, completando la ficha electrónica disponible en la página www.jornadashistoricas.cl, en la sección "Inscripción", hasta el 15 de julio de 2016. Se comunicará la aceptación de éstas por correo electrónico el día 31 de julio del año en curso, contándose hasta el 25 de septiembre del mismo para enviar las ponencias en su versión definitiva.

“Este trabajo es maravilloso, se agradece a aquellas instituciones que nos han apoyado, principalmente Universidad de La Serena y Pontificia Universidad Católica de Chile. Muy contenta porque esto es trascendental para nuestra historia liceana”, señaló Oriana Mondaca, Rectora del establecimiento, que encabezó junto a Patricio Bacho, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, la ceremonia de lanzamiento del Archivo Patrimonial del Liceo Gregorio Cordovez.
De la ceremonia, desarrollada en el Teatro Jorge Peña Hen, también participaron estudiantes de la Escuela Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, la Directora de Departamento de Ciencias Sociales del plantel estatal, Mg. Sandra Álvarez, y la Directora de Escuela, Dra. Amelia Herrera, quienes respaldan la importante labor de rescate, conservación y traspaso de conocimientos en esta materia a los estudiantes de la Academia de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez.
En la oportunidad participaron 34 estudiantes guiados por el académico Héctor Páez R. y el Director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam A., ambos docentes de las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de Alimentos I, II y III del Plan Renovado de la carrera.
El evento, apoyado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UCN, tuvo como objetivos presentar las instancias que permiten a un investigador transformar los resultados de un proyecto de ciencia básica en aplicaciones tecnológicas, innovaciones y nuevos negocios, y mostrar las opciones presentes en Chile que permiten a alumnos de postgrado e investigadores escalar en emprendimientos a partir de información generada en proyectos de investigación aplicada.
Durante la ceremonia inaugural, intervino el Dr. Francisco Squeo, académico de la Universidad de La Serena y subdirector del Doctorado BEA, quien expresó a los asistentes la necesidad de fortalecer el intercambio y circulación de trabajos de investigación desarrollados en diferentes ámbitos y, a través de redes con organizaciones públicas y privadas, transferir estos conocimientos, aminorando la brecha que aún persiste entre esta investigación y empresas que desarrollen productos innovadores y comercializables.