
Estudiantes de las tres provincias trabajaron en diferentes contenidos matemáticos como álgebra, geometría y estadísticas.
Durante una semana, alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, incluido aquellos que están adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS) de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, llegaron hasta La Serena para participar en la segunda versión del “Campamento de Invierno PRIM 2016” (Proyecto de Integración a las Matemáticas), donde pudieron tratar contenidos matemáticos en clases focalizadas, impartidas por alumnos del último año de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena.
Asimismo, estudiantes de 3° y 4° medio del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y Liceo Municipal de Salamanca, contaron con diversos talleres vocacionales, charlas motivacionales y ferias estudiantiles, enfocadas en las áreas de interés de los alumnos, ya sea en el ámbito universitario o de formación técnica, para que puedan conocer sus motivaciones, aptitudes, habilidades y los planes académicos que ofrecen las distintas Instituciones de Educación Superior (IES) de la región.
El director general del Proyecto PRIM, Álvaro Besoain Leiva, comentó durante un desayuno de camaradería, que este campamento “nació como una necesidad de los establecimientos municipales, ya que están muy al debe en la ejecución de proyectos para ellos, que sean gratuitos y donde puedan expresar sus inquietudes, compartir con sus pares y conocer las carreras y la vida en la universidad”, enfatizó.
Para el estudiante del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Joshua Arroyo, participar de esta actividad durante las vacaciones de invierno, le permitió “distraerse, conocer gente de otras provincias y reforzar conceptos matemáticos a través de las charlas vocacionales y motivacionales que nos dieron los alumnos de algunas carreras”.
Por su parte, la alumna del Liceo Municipal de Salamanca, Brenda Lemus, confiesa que “vine con las expectativas de aprender y reforzar las matemáticas y me voy con esa meta cumplida. Además, participar de este campamento fue súper dinámico y se generaron contactos con otras personas”, agregando que “los alumnos deben aprovechar estas instancias porque además de pasarlo bien, ayuda mucho a conocerse y saber qué estudiar después”.
La actividad permitió incentivar a los escolares y fortalecer algunos conceptos matemáticos que son evaluados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como el estudio de los números, álgebra, geometría y estadísticas; conocimientos que permitirán que los estudiantes progresen en su educación formal y, al mismo tiempo, se dediquen a aquello en lo que verdad tengan vocación.
Además, como parte del cronograma de actividades del Campamento de Invierno PRIM 2016, los participantes tuvieron actividades de carácter recreativo, como ciclo de cine, campeonatos deportivos, show de talentos y acciones sociales, que ayudaron a distender el ambiente y favorecer en los jóvenes, el aprendizaje y la reflexión.
En la organización del Campamento colaboraron estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Matemáticas y Física, y Periodismo, además de representantes de otras instituciones.
Fuente: Prensa PACE ULS


El tema del presente año, trabajado por los alumnos desde inicios del semestre, fue el de los carnavales medievales. Los festejos del carnaval, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval, eran acompañados de actos y procesiones que llenaban las calles y las plazas por días enteros. En estos eventos se presentaba la segunda cultura del mundo medieval, aquella más lejana a las órdenes y las jerarquías y donde el pueblo se permitía, desde la ironía y la risa, la crítica al orden y a las autoridades.
El docente enfatizó que “después de un arduo trabajo durante el semestre, el grupo puede estar convencido que los objetivos académicos planteados fueron logrados: quedó claro que el carnaval es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa; que la fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media; y que el carnaval, que no coincidía con ningún hecho de la vida sacra, con ninguna fiesta santa, si se instituía como una actividad previa y necesaria para entender el carácter dicotómico de la cultura medieval”.

Al respecto, la académica Georgina García, encargada del Programa de la ULS, señaló que esta iniciativa “permite, primero, cumplir nuestro rol como modelo social. Las universidades del Estado deben cumplir un rol de generar y ser innovador en los cambios culturales, por eso nosotros estamos llamados a ser un modelo social, de conductas sociales y éticas y que respeten las normativas y los convenios internacionales y las leyes; y en segundo lugar, nuestros estudiantes se benefician enormemente porque, por un lado, conocen la realidad de las personas que están viviendo en situación de discapacidad, y esta temática se incorpora en su proceso de formación valórica, en los contenidos curriculares específicos de cada carrera y promueve una percepción hacia las personas con discapacidad basada en el respeto de los derechos humanos”.
En este sentido, en el texto se señala que “las empresas chilenas han evolucionado de manera significativa hacia un nivel de alta influencia en la actividad económica, lo que hace necesario revisar sus modelos de gestión, paradigmas y valores que fundamental su accionar. Las expectativas que genera esta mayor influencia, pueden ser cumplidas de mejor forma, si la empresa se concibe de manera inclusiva en todos sus niveles de acción, vale decir las personas que trabajan en ella, los consumidores de sus productos o servicios, la comunidad, los accionistas, fortaleciendo un sentido de responsabilidad social para el cual la negociación es un instrumento de gestión, que enlaza la empresa con un sistema interconectado en función no solo de objetivos de productividad y competitividad, sino que también en propósitos de creación de riqueza y de bienestar de la comunidad”.